lunes, 21 de noviembre de 2011

Peregrinación a Talpa tradición e historia jalisciense

Introducción

La peregrinación de miles de personas cada año al recinto de la virgen del rosario en Talpa de Allende es sin duda alguna una de las tradiciones mas arraigadas del estado de Jalisco.

¿Pero se puede indagar mas allá de lo que puede aparentemente representa? Claro que si, puesto a que una congregación de tantas personas (recalco son miles de personas que acuden año tras año a dicha peregrinación) siempre traerá consigo una serie de distintos factores sociales, económicos y obviamente culturales; así pues, ¿Qué nos puede interesar de dicho acontecimiento en especifico? Pues lo principal seria que es parte de la historia y cultura de nuestra entidad (Talpa de Allende queda a escasas horas de Guadalajara) pero si bien es un evento en teoría aislado de nuestro entorno, también mueve aspectos locales, si uno se pone a indagar en la calle con todo tapatío con el que uno se cruce, varios de ellos indicaran que efectivamente an recorrido dicha peregrinación o conocen su existencia, algunos de los que respondiesen que an asistido, aparte de recorrer el camino del peregrino, tienen historias de lo que les agrade o no de aquel viaje y todos los lugares que recorre. Cada uno de esos lugares distintos entre si y ajenos al lugar de destino (Talpa) tienen su parte de historia, regionalismo y actividad económica, así pues, si quedaba alguna duda de que dicha peregrinación no nos afecta aquí tratare de demostrar lo contrario.

Evidentemente el principal motor que mantiene viva esta tradición es la fe, miles de religiosos recorren un camino plagado de bosque, llanura, montañas, subidas y bajadas, arto calor y bastante frio, para llegar a un pequeño, un muy pequeño pueblo ubicado entre cerros y que esta bastantemente protegido por la naturaleza, y finalmente encontrarse con aquella imagen que tanto idolatran, y a la que le piden bastantes favores ya sean de salud, dinero, amor, aunque también varios de sus feligreses acuden a agradecer algo pedido tiempo atrás ya sea en una peregrinación pasada o por un favor encomendado otros días pero ofreciendo a cambio su sacrificio de caminar todos esos kilómetros. Pero esta fe a pasado atraves de los años una transición, no me refiero a que la ruta se modificara (aunque un poco sea verdad) o que se cambiara de santo (cosa que también sucedió pero lo abordare después) pero de lo que hablo es de que esta tradición religiosa atraves de los años se modifico a tal punto que hoy es a la par una cuestión tanto de fe como de tradición, varias familias no pueden recordar el hecho, favor o penitencia que los llevo a encontrarse con esta pequeña figura de la virgen, pero siguen recorriendo el camino, por gusto o por herencias de sus abuelos o padres, como una distracción del caos que se vive en la ciudad, llevando a sus hijos sin razón especial, solo para que ellos también desarrollen un cariño a la virgen o al pueblo.

Como mencione anteriormente la fe ya no es hoy en día el único factor que lleva a la gente a visitar dicho lugar, hay también otro gran numero de personas que acuden a este lugar a hacer comercio, para hacer de esto recorrido una aventura vacacional y otros tantos únicamente acuden por hacer alguna actividad deportiva.

Bien de lo que se trata este pequeño trabajo es precisamente de los otros aspectos de la peregrinación, dejando de lado la fe que es tan variada puesto que hacer un calculo de los favores que se piden, el preguntar el por que sienten devoción especial por este pequeño tótem, etc. Seria una exhausta tarea e incumplible en el lapso que se me pide, pues la peregrinación comienza días antes de semana santa, así que tratare de centrarme únicamente en los aspectos culturales, históricos y tradicionales de este pequeño pueblo, su peregrinación y sus alrededores, pueblos muy pequeños y olvidados el resto del año, inclusive el pueblo principal Talpa de Allende no es un pueblo que se nos venga a la mente de una manera tan constante el resto del año, como lo podrían ser Ciudad Guzmán, Lagos de Moreno, Mazamitla o Ameca, cuyas actividades económicas no se ven alteradas de forma tan radical en un periodo corto de tiempo , a excepción de Lagos de Moreno, mientras que de Talpa solamente nos acordamos de el precisamente los días en que ocurre la peregrinación porque es asaltado por centenares de personas. El resto del año es un pueblo bastante tranquilo y con muy poca actividad social, económica o turística.

Entonces con esto puedo llegar a formular la pregunta central de este texto ¿Qué es lo que hace tan especial esta peregrinación, por que un culto tan remoto a hecho que miles de personas acudan cada año a través de un difícil camino para llegar un pueblo escondido en la cierra jalisciense? Para esto vamos a tomar en cuenta los aspectos históricos y demográficos de la región, la ruta del peregrino, casos similares a este y testimonios de algunos peregrinos para mostrar la importancia cultural de este acontecimiento anual.

Capitulo 1 historia y geografía de Talpa de Allende

En tiempos Prehispánicos Talpa estuvo habitada por indios de raza Náhuatl. Fue hacia 1532 cuando Nuño de Guzmán ordenó al Gobernador Álvaro de Bracamontes que saliera a conquistar los pueblos de la comarca. Hacia 1540 el encomendado Juan Fernández de Híjar hace su entrada al escondido pueblo de Tlallipan recibiendo la obediencia de sus moradores, posteriormente en 1599 a raíz de los descubrimientos de minerales en Aranjuez, vinieron a establecerse familias europeas siendo precisamente en estas fechas cuando se fundó el pueblo de Talpa.

Fue así por Decreto de la Real Audiencia de Guadalajara y con las leyes y formalidades de aquella época que vio la luz primera el pueblo que recibió el título de Santiago de Talpa. Posteriormente por decreto número 155 de fecha 18 de septiembre de 1885 se concede a Talpa el Título de Villa con la denominación de Talpa de Allende.

El origen de esta población tiene su origen en el vocablo náhuatl “Tlallipan”, el cual se descompone en Tlalli = tierra y Pan = encima, de aquí que talpa puede significar “sobre la tierra”, “tierra alta”, “lugar situado en lo alto” o “parte alta”. Los colonos españoles la bautizaron como Santiago de Talpa. Desde 1885 su nombre oficial paso a ser Talpa de Allende, en honor a Ignacio Allende.

Talpa de Allende es el cuarto municipio más grande de la entidad, se encuentra a un promedio de altura de 1,168 metros sobre el nivel del mar. Sus limites municipales son, al norte con Mascota y Puerto Vallarta; al sur con Tomatlan; al este con Atenguillo y Mascota; al oeste con Cabo Corrientes y Puerto Vallarta. Su superficie es de 2,279.52Km2.

La población total de Talpa de Allende es de 14,410 personas de las cuales 7,195 son mujeres y 7,215 hombres

La ruta turística es visitar la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, la parroquia de San José, vista panorámica desde Cristo rey, la capilla de La Resurrección en el viejo panteón, paisajes naturales de la cumbre de los arrastrados a 25 kilómetros de la cabecera municipal, la cascada de Aranjuez, las minas del Rubí y Aranjuez, las minas y paisajes naturales del Cuale, paisajes naturales sin igual en concepción del bramador, pinturas rupestres y petroglifos en el Sacamecate, el museo religioso de Nuestra Señora del Rosario de Talpa es el único museo de este tipo en México.

El acceso a este pueblo es en automóvil por las carreteras Guadalajara-Talpa-Mascota ruta Ameca, por la carretera de Guadalajara vía Ayutla, también la carretera Puerto Vallarta-San Sebastián- Mascota y por dos caminos de terracería uno de El Tuito-Cuale y el segundo por Tomatlan y si se desea viajar por aire se puede hacer por medio de una aerolínea regional procedente de Puerto Vallarta

Capitulo 2 Historia de la virgen del rosario y la tradición de la peregrinación.

2.1 llegada de la virgen e historia de la renovación

Según afirma Carrillo Dueñas ( ), el padre Manuel de San Martin fue quien llevo la imagen de la virgen del rosario a Talpa durante las décadas que van 1570 a 1590, reforzando reforzando con esa advocación mariana su labor catequizadora, la imagen que adquirió era una de aquellas imágenes de caña liviana y de estatura pequeña (típicas de Michoacán) tan usada por lo evangelizadores.

Por su parte, fray Luis de Palacio ( ) opina que la virgen y su llegada a Talpa se debe al mártir fray Lorenzo, uno de los evangelizadores que mas iglesias edificaron y mas imágenes dieron.

Lo cierto es que no puede comprobarse a quien de los misioneros se debe originalmente la pequeña imagen. Lo importante es la donación en si argumenta ¹Davila Garibi quien dice “de las imágenes de la santísima virgen donada por los religiosos franciscanos a los pueblos indios, tres alcanzaron gran celebridad durante la dominación española en Nueva Galicia: la de la expectación de Zapopan, nuestra señora de San Juan de los Lagos y la del rosario de Talpa ¹Davila Garabi “apuntes para la historia de la iglesia de Guadalajara

La mencionada imagen de caña original parece no corresponder con la actual estatuilla de la virgen de Talpa, puesto a que esta es un trabajo de talla en madera, puesto a que actualmente la materia es maciza y pesada “parece cedro rojo” afirma Don Leandro Rocha cura de talpa. Sin embargo, tanto Lancaster Jones ( ) como Carrillo Dueñas y otros autores afirman, en el mismo sentido de la autentica que antes del milagro de la renovación*, era de pasta de caña de maíz, con la transmutación paso a ser de madera solida, empero, su acabado hasta hoy sigue siendo típico de las imágenes elaboradas por manos michoacanas.

Carrillo Dueñas agrega “otro argumento que podríamos aducir a favor del origen michoacano, es la marcada semejanza que tiene que ver con otras esculturas de origen ciertamente michoacano, tales como la virgen de san Juan de los Lagos, la de Zapopan etc... su figura y forma exterior, el esmalte o laca que las cubre, los defectos anatómicos etc... son tan comunes en tantas cosas, que claramente denuncian un origen común, una misma época y aun quizá unos mismo artífices.

En su escrito, Lancaster dice que “el esmalte de la imagencita ha sido muy retocado desgraciadamente, pero el brillo del rostro sin duda parece a la laca de Michoacán. No tiene estofados, por lo cual nos inclinamos a creer que será, tal vez de Uruapan o Quironga, como la de Zapopan”.

Por lo visto, los autores que reconocen que esta hecha de manera, prefieren encontrar en ella la huella del artista michoacano que la elaboro cuando era de caña de maíz.

Cuarenta y cinco años después de la instalación de los primeros españoles en el pueblo de Talpa, los cuales fueron atraídos por el descubrimiento de los ricos minerales que había en la zona, según el padre Manuel Carrillo, ya existía una rustica capilla perteneciente a la parroquia de Guachinango, era el año de 1644. A cargo de la responsabilidad parroquial estaba el cura Pedro Rubio Félix. Se tenían por patronos y protectores a la virgen maría y al apóstol Santiago. Una vez pasadas las festividades religiosas de ese año, el señor cura antes de partir a su parroquia, ordeno que varias imágenes que se encontraban en mal estado se retiraran y posteriormente se sepultaran. Entre las imágenes serian puestas fuera de circulación se encontraba una virgen del rosario, hecha de pasta de caña.

El asunto es que el 19 de septiembre de ese año, según el relato, se transmuto la materia de la imagen, pues siendo originalmente de pasta de caña y estando en un deplorable estado de desgaste, carcomida y apolillada, ante los ojos de algunos pueblerinos, comenzó a despedir una luz fulgurante y se “renovó” convirtiéndose en una imagen de materia “maciza y pesada como se ve” comenta Don Leonardo Rocha. El padre rubio Félix regreso a talpa, interrogo a los testigos, escribió lo acontecido y una copia fue entregada al entonces obispo de Guadalajara, monseñor Juan Ruiz Colmenero.

Esta historia es conocida en nuestros días como la autentica, quizá por que se trata de la autentica relación del milagro o la autentica historia de la renovación de la virgen de Talpa.

2.2 El obispo Juan Ruiz Colmenero

Resulta muy importante para la comprensión del culto mariano en el oeste mexicano, conocer la actividad desplegada por este obispo de Guadalajara del 30 de octubre de 1646 hasta el 28 de septiembre de 1663.

Nació en Budia España el 23 de diciembre de 1598. Estudio en el colegio de san Idelfonso de cuenca, a los 21 años obtuvo la licenciatura en artes, alcanzando al año siguiente el grado de maestro. Llego a ser catedrático en la universidad de Alcalá Henares, siendo nombrado posteriormente magistral de la catedral de la ciudad de Rodrigo y posteriormente magistral de la Sigüenza provincia de Guadalajara (España), puesto en el que se encontraba al ser presentado por el rey para la mitra de Guadalajara en las indias, esto en el año de 1646. Su gobierno dio inicio hasta el 24 de diciembre de 1647. A su llegada se lanzo a practicar la visita más larga y minuciosa que ningún obispo había realizado en Nueva Galicia. Es en este recorrido, según el bachiller Pedro Rubio Félix, autor de la autentica, la visita episcopal a Talpa se inicio en junio de 1648 y se prolongo hasta el mes de julio de 1649, habían pasado casi cinco años del portento efectuado por la virgen del rosario.

El padre Rubio señalo al visitante la capilla donde se verifico el milagro de la renovación de la santa imagen, le mostro la escultura, le narro uno por uno los acontecimientos y le hablo de las informaciones que había hecho mostrándole el manuscrito que conservaba. Al conocer que la virgen continuaba obrando milagros, atendiendo las peticiones de los moradores de aquellas escarpadas sierras, ordeno que se construyera una iglesia más grande, se selecciono el lugar apropiado para ello a continuación bendijo el lugar y coloco la primera piedra de la que actualmente es la basílica de Talpa.

2.3 otros casos de fe

El milagro de “renovación” de imágenes que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XVIII, los casos de renovación fueron considerados como hechos maravillosos que en si mismo indicaban la urgencia de ser reconocida y venerada. Otro caso famoso de renovación es:

La virgen de San Juan de los Lagos usualmente, también es llamada con el nombre de Sanjuanita o Santa Juanita de los Lagos. La virgen antes de ser renovada devolvió a la vida a la hija de un volantín ² que murió a causa de una daga, una india lugareña llamada Ana Lucia les dijo a los padres que se consolasen, por que la zihuapili³, le daría la vida… la mujer saco la hoy tan milagrosa y venerada imagen y la puso contra el pecho de la recién difunta y esta se levanto buena y sana. El padre pidió que le dejaran llevar la imagen a Guadalajara para retocarla, al llegar a su casa unos jóvenes llamaron a la puerta y preguntaron si acaso había una escultura que aderezar, que ese era su oficio, a la mañana siguiente se la enviaron también aderezada, hermosa y compuesta como se ve hoy en día, al buscar a los jóvenes para pagarles, jamás se les encontró con lo cual quedo “claro” que eran ángeles enviados del cielo.

²maromero

³”la señora

San Juan de los Lagos resguarda en su Centro Histórico el segundo Santuario Mariano más visitado de México (sólo después de la Basílica de Guadalupe, en la capital) y el tercero en toda Latinoamérica. Entre 3 millones 300 mil y medio de peregrinos es el monto esperado para el próximo año en este acontecimiento religioso, afirma el delegado de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Setujal), Alfredo Lara, quien detalló que en la presente semana se prevé la mayor concentración de visitantes al santuario de la imagen mariana, entre los que figuran los integrantes de la llamada Caravana de la Fe, y a la que se suman peregrinos de varios Estados del Occidente, el Norte y el Valle de México. La peregrinación de la virgen de San Juan de los Lagos se lleva acabo el día de la candelaria (2 de febrero) siendo esta la peregrinación más concurrida, aun que ocurren otras peregrinaciones el resto del año, con mucho menor numero de visitantes.

Como se ah mencionado anteriormente la virgen de talpa cuenta con muchas similitudes a otras vírgenes de la región en especifico a la de San Juan de los Lagos, tanto por su origen sino por su milagro principal (la renovación); otra figura de mismo origen aun que diferente acto milagroso en la virgen de Zapopan, se les puede considerar las mas idolatradas en el estado de Jalisco. Por que todas ellas son causantes de que millones de personas acudan cada año para recorrer sus respectivas rutas de devoción y que cada vez sean más los fieles que acuden a dichas muestras de fe.

Por ejemplo la virgen de Zapopan, que en el 2010 contabilizó un total de un millón 800 mil asistentes al evento cuya celebración comenzó hace ya más de 200 años. Se trataba de una procesión de la Virgen de Zapopan para pedirle que Guadalajara no se inundara, con justa razón, ya que aquí cuando llueve es cosa seria. Cada 12 de octubre, la ''Generala'' -como también se conoce a la Virgen- es escoltada por cientos de fieles desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan. La marcha comprende un recorrido de siete kilómetros a recorrerse en un promedio de cuatro horas y media.

A estas dos imágenes junto a la de Talpa se les conoce comúnmente como las “tres hermanas” o las “tres comadres”. Estas imágenes son ya parte de la cultura y folklore de Jalisco, no se puede indagar en la historia del estado sin tomarlas a ellas en cuenta, su ayuda al momento de la conversión de los indios, e iniciar una nueva etapa en la Nueva Galicia, como lo explica Fernández Poncela Anna María investigadora y docente del Departamento de Política y Cultura, División Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Capitulo 3 la peregrinación a Talpa

No se sabe con exactitud cuando empezó esta tradición de asistir año tras año al lugar donde reside la virgen del rosario se calcula pues que este ritual tiene aproximadamente 200 años de vigencia según relata Notimex.

La Ruta del Peregrino es un camino con más de 200 años de tradición, el cuál recorre algunos municipios del estado de Jalisco, en México. Iniciando en el la ciudad de Ameca, atraviesa algunas montañas de la Sierra Madre Occidental y termina en el pueblo de Talpa de Allende, específicamente en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Su longitud es de 117 kilómetros y es recorrida por alrededor de 3 millones de personas al año en el mes de marzo y particularmente en Semana Santa. Ya que se ha atravesado el Espinazo del Diablo, andando por caminos terregosos y soportando el embate del inclemente sol o el chiflón de una helada noche, se llega a un paisaje boscoso de mucha belleza. Alzando la mirada, se divisa en la punta de un cerro de la Cruz del Romero que revela a los peregrinos que la virgen de Talpa aguarda en su santuario a pocos kilómetros de ahí. Pasando el cerro se impone a la vista de los nazarenos un arco de cantera que les da la bienvenida a la Calle de las Reinas, y marca el final de un trayecto sufrido que se ha terminado gracias a la fe.

La principal ruta a Talpa sale de Ameca, ascienden el cerro del Obispo y lo descienden, caminan hasta llegar a la cuesta de las Comadres y la bajan para llegar al Espinazo del Diablo, desde allí al cerro de la Campana para hasta llegar al cerro de la Cruz del Romero, que es la pendiente final y desde donde divisan el pueblo de Talpa, pequeño valle circundado por montañas.

“El camino real a Virgen de Talpa es como una metáfora de la vida misma y también es un tiempo de introspección, que les recuerda a los peregrinos la pasión y muerte de Jesús. Es muy significativo que partan de Las Pilas en Ameca porque el inicio de la vida de un cristiano es el bautismo, luego llegan al cerro del Obispo, que representa el pastor que cuida el rebaño de Jesús, después al Espinazo del Diablo y a la cuesta de la Penitencia, la vida como un camino de penas y pruebas, en donde hay tentaciones, pecados, donde hay arrepentimiento, donde se reniega. Llegan al cerro de la Cruz del Romero que simboliza la redención y la salvación, que conduce directo a la Virgen”, dice Ángeles Gallegos, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Esto es como la geografía simbólica del camino real, ellos le dan un nombre a cada lugar de acuerdo con el esquema básico de explicación del mundo. Además son señales para no perderse o extraviarse en la montaña. Todos siguen la misma ruta, aunque muchos han optado por caminar por la carretera”

Tienen apariciones diabólicas y caminan sin mirar hacia atrás porque creen que si no cumplen la manda como la prometieron se pueden convertir en piedras. “El mito de la cuesta de las Comadres dice que iban dos comadres a Talpa y decidieron que no llegaban, y regresaron; entonces la Virgen las convirtió en piedras porque no cumplieron su promesa”.

Estas son solo algunas muestras del mistisimo que acompaña a los peregrinos durante todo el trayecto. Historias, solidaridad, compañerismo, etc... son solo algunas de las cosas que tienen este tipo de tradiciones, que son pasadas de generación en generación, y que forman parte del modo de vida y de la cultura de nuestra sociedad, no solo la tapatía puesto que estas peregrinaciones son muy seguidas por distintas personas a lo largo y ancho del país y algunas otras inclusiva fuera del territorio nacional.

Este turismo religioso perduró durante mucho tiempo sin el reconocimiento o apoyo del sector gubernamental, hasta hace unos cuantos años. Con la ayuda de un equipo internacional de arquitectos y diseñadores, a los que se invitó para que diseñaran varias partes del proyecto, el gobierno de Jalisco ha dado su apoyo para que se instrumente la infraestructura necesaria para los peregrinos. Entre los que se incluyen: servicios básicos, alojamientos, observatorios y santuarios.

El día 18 de noviembre de este año, la Secretaría de Turismo estatal indicó que la Ruta del Peregrino, tendrá obras con diseño arquitectónico de nivel mundial, que avanzan.

Explicó que en esta primera etapa del proyecto se consideran a los municipios de Ameca (Región Valles), Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota y Talpa de Allende (Región Sierra Occidental).

El proyecto integral, añadió, consiste en la construcción de varias obras arquitectónicas que se ubican en el camino tradicional del recorrido, teniendo como objetivo romper la estacionalidad por motivos religiosos.

Asimismo, se desarrolla la planeación de diversas actividades que permitan diversificar la oferta turística, entre las que se encuentra ofrecer actividades de turismo de Naturaleza, religioso, recreativo, deportivo, apreciación de arquitectura, entre otras actividades.

Lo anterior, con el objetivo de involucrar a las comunidades por donde pasan los peregrinos para generar la visita durante el resto del año y así una importante derrama económica.

Esto demuestra el gran acervo cultural y económico que esta peregrinación genera, ya no se le puede tomar a esta fiesta únicamente por su motivo religioso, es también parte de las actividades culturales del estado.

Capitulo 4 testimonios

Me voy a referir en lo particular a la tradición familiar de algunos peregrinos que datan de hace muchos años, como el caso de la señora Marisela Ramos Aguilar quien es originaria de El Ranchito, municipio de Guachinango, Jalisco, pero radicada en Ixstlán del Río, Nayarit.

Cuando pequeña, Marisela Ramos, durante la peregrinación a Talpa se quedaba en casa. Su mamá, con hermanos más grandes sí lo hacía, duraban en ir y volver como 10 días. Esto fue por varios años.

Marisela con sus recuerdos de la tradición de su mamá la Sra. Teresa Aguilar Velis ya finada, ya son varios años que acompañada de amigas planean el viaje a Talpa peregrinando a pie. En esta ocasión se acompañó de mi sobrina Angélica Martínez Sánchez de Rosas.

Fueron varias las jornadas que hicieron caminando alrededores de Ixtlán para agarrar forma y fuerzas para la travesía de varios días hasta llegar a Talpa.

El martes 03 de marzo, un grupo de 20 gentes hombre y mujeres todas adultas, inician la caminata a las dos de la tarde. La meta es llegar a dormir a la Barranca del Oro municipio de Amatlán de Cañas, pasando la Sierra de Pajaritos.

El día 04 llegan a dormir a Zacatongo, municipio de Mascota, Jalisco. En el camino se pasa el río Ameca que sirve de límites con los dos estados. No hay problema; está un puente en buenas condiciones. Hasta carros pasan; se pasa otro río, el de Atenguillo, que prolonga sus aguas hasta esta región. No es caudaloso, lo pasan fácilmente.

Ya para el tercer día de peregrinar, con el cansancio reflejado pero con las ganas de seguir adelante, caminan hacia lo más trabajoso de la ruta. La serranía es muy abrupta. Cuando Marisela camina por estos lugares platica a sus compañeros que su mamá les platicaba que por esos lugares cuando se quedaban a dormir en el campo, encendían lumbradas, dado que se escuchaba el rugir del tigre y leones, también para ahuyentar a los rateros. Era o es una región de mucho bosque, aunque había algunas casas; no como hoy, en donde les dan atención cuando pasa la peregrinación.

Marisela nos cuenta que cuando ven la Laguna de Juanacatlán, el cansancio se convierte en alegría; o dicen “ya mero llegamos; mira que bonito se ve por estos lugares”… o sea que Mascota ya está cerca de Mascota, directo a Talpa, caminar y caminar.

El resultado es el de encontrase en Talpa con sus parientes que se adelantaron en vehículos en un lugar llamado Los Arcos. Son los encuentros de la alegría manifiesta. También se ruedan lágrimas por recibir a sus familiares y amigos que cumplieron una vez más con la manda o promesa.

Los peregrinos, algunos con las muestras en sus pies, algunos con torceduras pero satisfechos de cumplirle una vez más a la Virgen de Talpa, van a su Iglesia; se postran ante ella por haber sido tan benevolente al permitirles ofrecer su manda, su promesa y con el deseo de regresar la siguiente peregrinación hasta ella.

Marisela nos cuenta que entre las cosas que lleva pero que no sea de mucho peso siempre se acompaña de su “lonche” que consta de gorditas de harina pasadas por aceite, gorditas de piloncillo, dulces, algo que abrigue y una que otra medicina para lo que se ofrezca.

Mi respeto y reconocimiento a todas las personas hombres y mujeres que se animan a hacer la travesía. Que la Virgen siempre los cuide y los alimente de los mejor que hay en la vida de amor y comprensión.

El que escribe también recuerda cuando sus padres por allá en los 50 iban a Talpa por carretera; a su regreso traían soguitas pintas para jugar a los charros o vaqueros, chicle en forma de sombreros, flores y otras figuras y el guayabate, ya sea en rollos o cueritos.

Otro caso es el de Raúl Garibaldi Luna peregrino desde hace tiempo e hijo de comerciantes de Talpa

El comenta que sus padres lo llevaron a conocer el pueblo de Talpa en días de peregrinación puesto a que tanto su abuelo como su padre eran comerciantes de dicho lugar “mi abuelo fue parte de los primeros tres comerciantes que se postraban afuera de la basílica vendiendo telas, cobijas y ropa a los peregrinos”.

Relata que la primera vez que cruzo la ruta del peregrino a pie fue en marzo de 1988 “le pedí a la virgen que mi hijo naciera sano pues era mi primer hijo y me lo concedió”.

Cuenta que cada año surgen nuevas anécdotas pero recuerda con especial cariño todas esas vivencias de los primeros años de caminar la cierra para llegar al pueblo tapalpense “los primeros años iba solo y estaba mal de las rodillas, la gente me regalaba pastillas y me daba ánimos, eso me ayudo para llegar y para tomarle mas cariño a la peregrinación”

Sobre el recorrido comenta que a pesar de lo pesado, cansado y en ocasiones tedioso vale la pena “caminar la zona boscosa después de la cuesta del espinazo del diablo es muy reconfortante, el espinazo es cansado y difícil de subir pero al momento de bajar, es una zona boscosa y como comúnmente ya es de noche el frio es muy reconfortante”

Lo que mas le gusta comenta es la gastronomía del lugar y otras zonas turísticas que no son parte de la peregrinación como “me fascina comer los dulces típicos de talpa en especial el dulce de guayaba” aunque como comerciante comenta que en realidad tanto los rollos de guayaba, y el chittle no son originarios de talpa, ahí únicamente se les da forma pero la materia prima viene de los alrededores.

Sobre el por que decidió encomendarse a esta virgen y seguir esta peregrinación teniendo por ejemplo mas cerca a la virgen de Zapopan comenta “creo que influyen mucho los padres y sus herencias, todos los recuerdos de mi infancia en Talpa creo que an influido bastante para que el día de hoy me considere devoto de la virgen de Talpa” además aclara “nunca me ha llamado la atención ninguna otra figura, ni siquiera las hermanas de la virgen de Talpa”

Con este par de testimonios nos queda definido que si bien los motivos pueden ser variados una cosa que tiene en común estos y otros casos, es, la herencia, herencia cultural y religiosa que se va pasando de generación en generación.

Capitulo 5 conclusiones

¿Qué podría llegar a concluir uno investigando sobre la virgen de talpa?, pues en primer lugar la tradición.

La tradición es algo que todos tenemos en alguno u otro aspecto una herencia ya se religiosa, de personalidad, gustos, etc. La peregrinación a Talpa es sin duda alguna otro aspecto de estos, la gran diferencia es que esta es un tradición popular que mueve a millones de personas con un mismo fin, ya forma parte de su cotidianidad puesto a que muchos planean con meses su peregrinación: los días que van a durar, donde descansar, donde comer y obviamente la encomendacion que se piense ofrecer a la pequeña imagen, tanto sufrimiento, cansancio, calor y frio para llegar encomendarse, comer un poco, comprar cosas típicas de la región, algunos pasar la noche ahí y otros tantos comenzar su regreso (la gran mayoría no regresa a pie sino que lo hacen ya sea en un carro particular, camión e incluso unos cuantos vía aérea)

Otra cosa que me deja este escrito es que bueno yo comenzaba muy aséptico este trabajo, esperaba poder encontrar argumentos en contra de este acontecimiento, pero a medida que indagaba mas preguntas me venían a la mente, al punto de que e llegado a una conclusión no puedo aun que no quiera ir en contra de mis propias tradiciones (seria como estar en contra del día de muertos) e historia pues espero también haber demostrado un tanto la importancia histórica de el culto mariano, aun que yo solo me enfocara en el de talpa. Podre no estar deacuerdo con su existencia y su significado pero no puedo negar la importancia histórica que ha tenido este suceso, además para Jalisco en particular el culto mariano es de gran relevancia puesto a que las “tres hermanas” ayudaron bastante para la conquista espiritual de la Nueva Galicia.

Las peregrinaciones forman parte de nuestra cultura e historia, seamos o no religiosos lo tenemos que aceptar e incluso por que no disfrutarlas, yo en lo personal ya lo hice y lo volveré a repetir.

Bibliografía

Nájera Espinoza Mario Alberto 2003 La Virgen de Talpa: religiosidad local, identidad y símbolo colegio de Michoacán, universidad de Guadalajara

Fernández Poncela Anna María. 2010. “turismo religioso en Jalisco” en topofilia Volumen II, Numero 1

http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/155201/6/avanzan-obras-por-ruta-del-peregrino-en-jalisco.htm

http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/267997/6/san-juan-de-los-lagos-recibe-rios-de-romeros-en-fiesta-de-la-candelaria.htm

http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/328809/6/parte-la-romeria-sin-problemas-hacia-zapopan.htm

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=14

Laris T. José. 1923. apuntes para la historia de la santísima virgen del rosario de talpa. Editorial Jaime. Guadalajara

1 comentario: