miércoles, 19 de diciembre de 2018

Cuatro ejemplos para escuchar-observar, analizar y DESPUÉS discutir en clase

Pongo estas ligas a videos de expositores antes de comenzar el curso del semestre 2019-A. La idea que subyace a esta propuesta de actividad es que veas, con calma, cada uno de los cuarto videos, observes lo que pasa, cómo habla cada una de las cuatro personas, cómo se mueve y, si te es posible, dada la añadida dificultad del idioma, qué dice cada una de las personas que expone. Redacta un pequeño párrafo para cada una de tus observaciones, en donde sintetices lo que crees es la idea central de cada uno de los videos y tus reflexiones acerca de lo que ves y lo que más te llama la atención de cada exposición o expositor(a).

Alain Botton: "¿Por qué te casarás con la persona equivocada?" https://www.youtube.com/watch?v=DCS6t6NUAGQ

Jeff Speck: "La ciudad caminable" https://www.youtube.com/watch?v=Wai4ub90stQ

Lera Boroditsky: "Cómo el lenguaje configura la manera en que pensamos" https://www.youtube.com/watch?v=RKK7wGAYP6k

Mira Mintzer: "Dejamos a los niños diseñar nuestra ciudad - he aquí lo que sucedió" https://www.youtube.com/watch?v=9cudn_vSdCY

En clase volveremos a analizar estos videos... 

No olvides poner tu NOMBRE como ETIQUETA en cada entrada que publiques en esta bitácora...

Resultado de imagen para public speaking

martes, 11 de diciembre de 2018

jueves, 6 de diciembre de 2018

CLASISMO SOCIAL

CLASISMO SOCIAL
Para ser honesta estaba un poco perdida en el tema del que hablaría y elaboraría mi ensayo para mi clase. Al principio, quería hablar de la pobreza, pero me di cuenta que al momento de darle forma al trabajo me dirigía más a cuestiones aporofobicas o xenofóbicas, pero para ser sincera esos temas no eran exactamente a lo quería llegar, que era hacer una análisis y una reflexión de cómo surge la discriminación, la distinción y los prejuicios de una manera notoria en México y tal vez si me pudieron llevar a eso, pero me di cuenta que mi objetivo en realidad era hablar sobre el clasismo social.
Así que quiero dar comienzo con una frase de José Luis Rodríguez Jiménez, un profesor e historiador de España que dice: “de la historia aprendemos que la lucha de clases no sirve para acabar con el clasismo, ni para lograr igualdad y prosperidad, más al contrario, genera otras castas sociales más represivas y excluyentes, y provocan más miseria y desigualdad”. Y sus palabras tienen sentido para mí, me hacen reflexionar acerca del trabajo que estamos haciendo como sociedad. Y que realmente no sirve de nada que queramos luchar contra el clasismo con una pelea constante entre nosotros  y que al hacerlo en vez de unirnos nos separamos más, haciendo distinciones y sintiendo desprecio por los demás que no tiene un “estatus social” considerable.
Y es que México es realmente hermoso e único, tiene un poco de todo. En este hermoso país, la naturaleza nos regala paisajes unicos y lugares extraordinarios, es por eso que tiene unas hermosas playas y sorprendentes zonas turísticas en donde las personas se pueden ver por un momento que nosotros somos nada comparado con las maravillas del mundo y de la naturaleza. ¿Y qué decir de nuestros antepasados?, que gracias a ellos tenemos una hermosa riqueza cultural, una hermosa variedad de tradiciones que nos caracteriza y nos da identidad como mexicanos y ya ni hablar de nuestra comida que es espectacularmente deliciosa. Pero a pesar de todas estas maravillas de las que se puede hablar de nuestro hermoso país también tenemos que ver nuestra realidad que viven los mexicanos día con día, enfrentándose cara a cara con la inseguridad, la corrupción, las problemáticas de drogadicción y alcoholismo, la alta tasa de embarazos no deseados en jóvenes, que los orilla a tomar la desfavorable  decisión de dejar sus estudios y conseguir un empleo donde recibirá un salario que apenas y alcanza para medio sustentar un hogar, y como si todo esto fuera poco para nuestra sociedad, nosotros nos encargamos de separarnos, crenado barreras entre nosotros discriminando, sintiendo desprecio por lo diferente y abominación por quienes parecen distintos, creando así un clasismo.
 Creo que es triste el hecho de que México se una para causas que quizás ciertamente sean importantes. Nos unimos como unos solo para luchar y exigir nuestros derechos al gobierno, Y como mexicanos nos cansamos y nos ofendemos de que el presidente del país vecino nos vea como intrusos y nos rechace como si fuéramos parásitos, de que nos cataloguen como pobres,  de que la mitad del mundo entero nos haga prejuicios y que nos imaginen todo el tiempo durmiendo debajo de un nopal con nuestro sombrero y que la otra mitad del mundo nos imagine siempre despreocupados y unidos para hacer fiesta por cualquier cosa o que solo nos unimos para hacer relajo. Pero no nos molesta ni nos ofende reconocer el hecho  de que no necesitamos que alguien más exterior a nuestro país nos rechace, nos haga prejuicios o nos discrimine, porque tristemente, México es tan único que nosotros mismos lo podemos hacer entre nosotros, poniéndonos etiquetas y clasificándonos dependiendo de la clase social a la que “pertenecemos” y dándonos un valor ante la sociedad.
Claramente no me quito de la realidad, del hecho de que en nuestro país existe la pobreza, y que también hay personas muy bien acomodadas económicamente, no me aparto de la idea de que es muy notorio  identificar las zonas donde viven las personas con una economía no muy favorable y claro también es fácil reconocer las zonas donde viven las personas con una economía más estable. Se perfectamente que es fácil reconocer a un asalariado que se despierta desde muy temprano a tomar el transporte público y  que tiene que recorrer distancias muy largas para llegar a un trabajo que lo mata durante ocho horas diarias para recibir un salario que apenas alcanza para sobrevivir y también es muy fácil reconocer a aquella persona que tuvo los recursos necesarios para poder preparase y poder conseguir un mejor empleo que lo ayudará a tener una vida más desahogada y estable.
Y ciertamente eso es lo que me impulsa a hacer esta reflexión. El hecho de que a pesar de que vivimos en un país con una notoria distinción de territorios, todas esas etiquetas que nos ponemos nosotros mismos son realmente relativas, pues ninguna de ellas nos define como personas. El hecho de que una persona sea de bajos recursos  no lo convierte en una mala persona o quiere decir que haya fracasado en su vida y el que una persona viva bajo sircunstancias favorables no quiere decir que sea una excelente persona y que por su parte haya triunfado.
Lamentablemente este suceso no es algo actual, sino que es algo que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo atrás y me refiero al suceso de la conquista de los españoles y para ser más específicos al  mestizaje que se trajo consigo la conquista.
 La conquista de los españoles ocasiono choques entre creencias religiosas, y también en cuestiones lingüísticas y culturales. El mestizaje, por su parte ocasiono el clasismo de manera consciente o inconsciente con el surgimiento de las castas. Gracias a la mezcla entre razas, dio pie a  que hubiera parámetros entre los individuos de una sociedad, que le daban cierto valor a una persona dependiendo de su origen y  realmente de esto dependía su forma y calidad de vida y por supuesto las oportunidades que se le presentarían a lo largo de esta. Dependiendo a que casta pertenecías definiría donde podrías vivir, que oficio ibas a poder practicar e incluso definía con quien te podías casar y procrear. Y a pesar de esto no se quería reconocer a lo que trajo consigo el mestizaje, como racismo, pero claramente estaban en la presencia de un racismo y clasismo impresionante.
Ahora bien, regresando a la actualidad, es triste ver como a pesar de que no estamos ante la presencia de una sociedad que se tiene que dividir por roles sociales específicos  o ante una sociedad que obligatoriamente se tiene que clasificar con castas o en su defecto clases sociales muy marcadas, la sociedad mexicana sigue siendo discriminatoria,  y no me refiero a discriminación que tenga que ver con cuestiones racistas como tal, sino con un clasismo. Ambos son una forma de discriminación claramente, solo que visto desde dos puntos distintos, pues el racismo es la discriminación por tus orígenes, tu color o alguna característica que tenga que estar relacionada con tu raza y la discriminación de un clasista está relacionada con el estatus social de una persona. Es algo increíble de creer que ahora para poder relacionarte con una persona o para poder tener algún tipo de comunicación sea más importante conocer la forma en la que esa persona vive, sus trabajos, su formación académica e incluso si situación económica. 
Es realmente impresiónate ver por las calles como se menosprecia a los indígenas, quienes aún usan hermosos trajes tradicionales, que portan orgullosamente porque aún tiene tan arraigadas e impregnadas sus costumbres y es lamentable el hecho de que se les haga menos, de que por la calle se les vea como bichos raros, de que en ocasiones reciben burlas o críticas por simplemente hablar su lengua natal. Poco a poco nosotros mismos terminamos con la belleza mexicana, con la poca cultura como personas que nos esta quedando, estamos desarraigándonos y en ocasiones rechazando esas cosas que nos define como Mexicanos. Pero también es curioso ver como a veces somos tan moralistas, luchando porque no exista el racismo que en ocasiones recibimos de nuestro país vecino, haciendo campañas en contra de la discriminación, incluso hacer que la conapred y la CNDH viera incorrecto que se le dijera a una persona “indio” y que lo correcto es decir “indígena” para evitar ofender a alguien, pero no se ve incorrecto seguir dirigiéndose a las personas con palabras como: naco, guarro, gato, fresa, pobretón, criado, chacha, etc. etc. y la verdad es que estoy segura de que esas palabras son igual o incluso más ofensivas que la palabra “indio”, pero lamentablemente esas palabras ya las hemos normalizado tanto con el uso frecuente, que ahora son parte de nuestro vocabulario de día a día. 
Hay también otras problemáticas que de una u otra manera también nos llevan al clasismo. Una de ellas son las personas superficiales y con esto me refiero al hecho de que las personas creen que un individuo va a ser más honesto o tienden a tener más confianza a personas que aparentemente viven de una manera más estable en cuestiones económicas o que tiene un mejor aspecto en su persona y tienen la creencia de que no se le puede confiar nada a una persona pobre pues su confianza y su desconfianza depende de manera consciente o inconscientemente de la apariencia física de un individuo. Lamentablemente gran parte de los mexicanos tienden a ser muy superficiales y esto ha provocado que una gran parte de la población tenga algo llamado “aporofobia” que es el rechazo por las personas pobres, y claramente esto en ocasiones lleva a la discriminación. 
Y por ese tipo de discriminaciones nuestro país sigue estancando en pantano de prejuicios mutuos entre unos y otros que de ninguna manera nos permitirá avanzar como sociedad y mucho menos como país. Y ahora mismo vienen a mi mete las palabras de Martin Luther King, “hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.  Busquemos estrategias y comencemos a hacer el cambio, con pequeños detalles que se nos lleguen a presentar en nuestra vida cotidiana, ayudémonos unos a otros.
No creo que sea necesario que  existan ese tipo de barreras o etiquetas que nos separen o intentan marcar quien es quien dentro de esta sociedad y tengo la idea de que todos somos igual de importantes y que cada quien cumple una función dentro de ella, claro es que cada quien lo hace de diferente manera, con los recursos que tiene, con mucho o tal vez con poco, pero este tipo de cosas no nos dan el derecho de clasificar o definir quién es más valioso o quien lo es menos.
 Es sumamente importante que se dejen de hacer prejuicios sobre las personas. Que nos tomemos el tiempo necesario para poder conocernos, que haya esa relación sin condición alguna, porque nuestra economía o la forma en la aprovechamos las oportunidades no nos vuelven una buena o mala.
 Unámonos como país, seamos uno como lo fuimos gritando un gol de la selección mexicana en el mundial, seamos uno solo como cuando nos unimos en alguna marcha exigiendo nuestro derechos o igualdad, seamos uno como lo fuimos aquel 19 de septiembre del 2017 en aquel temblor que nos movió a todos y que nos ayudamos y apoyamos unos a otros sin importar las “clases sociales”.

Porque México es hermoso por naturaleza, pero está en nosotros mantenerlo vivo y hermoso, hacerlo mejor o dejarlo caer echando a la basura todo lo caminado.
Pensemos de verdad por un minutos en todo esto, reflexionemos sobre esto, e imaginemos como sería un México sin clasismo. Y siempre tengamos presente que todos tenemos las mismas  raíces. Y que de una vez por todas aprendamos ese complicado pero no imposible arte de vivir como hermanos.  




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Reseña: "un monstruo viene a verme". Realizado por Alejandra Robledo y Kimberly Blanca


Universidad de Guadalajara
Expresión oral y escrita

Un análisis realizado por:
Alejandra Robledo Hernández
Kimberly Blanca Tovar Martínez

Reseña
Un monstruo viene a verme


Siobhan Dowd

Nació el 4 febrero de 1960 en Londres, asistió a una escuela católica y ahí mismo comenzó a mostrar interés por el mundo de las letras. Durante su trayectoria, tuvo amistad con autoras como lo son Lee Wetherly y Fiona Dunbar, en este tiempo demostró compromiso en el ámbito literario como también un extraordinario talento narrativo. Por este motivo su trabajo se ha visto reconocido con diversos premios como lo son: el Eilís Dillon Award, el Branford Boase Award, Special Educational Needs Children’s Book Award y el Bisto Book of the Year. Por desgracia perdió la vida el 21 de agosto de 2007 como consecuencia de un cáncer de mama. 

Patrick Ness

Nació el 27 de octubre de 1971, es un productor, guionista y productor. Ha dado clases de literatura creativa en numerosos centros educativos, es reputado conferenciante, sobre todo desde el éxito logrado con sus libros infantiles y juveniles. Ha conseguido sus mayores éxitos. Con su primera novela, “el cuchillo en la mano”. Pero sin duda, “un monstruo viene a verme” se convirtió en la obra más conocida de Ness. En 2016, Ness colaboró en la elaboración de la película “un monstruo viene a verme”, basada en su propia novela, y por el que fue nominado a un premio goya.



En la obra se abordan temas psicológicos, es un libro que emplea un vocabulario cotidiano, lo cual, te hace tener una clara idea de lo que estás leyendo. Te hará sentir un sinfín de emociones desde el comienzo de la lectura.

Conor es un chico de tan solo trece años que vive situaciones muy complicadas en su entorno familiar, sufre la separación de sus padres. Conforme se va desarrollando la trama se va descubriendo que Conor padece de depresión, ya que el autor lo describe por ser un niño que siempre tiene un estado de ánimo triste, agresivo y solitario.

El infante vive las situaciones más difíciles que se pueden pasar en esta vida, no solo es el acoso escolar o el divorcio de sus padres, también tiene que enfrentar una etapa de duelo, ya que su madre tiene una enfermedad con la que se encuentra muy delicada de salud.

Este libro está totalmente recomendado para un público que tiene un gran interés por  la psicología.


Planteamientos de problemas en la trama

ü  Separación familiar
ü  Trastorno psicológico
ü  Acoso escolar
ü  Confrontación del problema


Invitación al público

Hacemos de manera cordial una invitación a todos aquellos amantes de la lectura a un viaje entre las páginas de este libro, los transportará a la Inglaterra actual, una historia llena de drama y suspenso, donde usted futuro lector, será protagonista sin que lo sienta. Un libro tan emotivo que te hará brotar lágrimas en las ojos, la sensibilidad de este ejemplar, le hará ver la vida familiar diferente. Una obra bastante difícil de olvidar, fácil de amar.

martes, 27 de noviembre de 2018

El androcentrismo en la sociología

Véase la Presentación en PDF aquí:
https://www.slideshare.net/rodolfomoran/el-androcenrtrismo-en-la-sociologa

lunes, 26 de noviembre de 2018

Reseña Lolita

Lolita es la adaptación cinematográfica de la novela de Vladimir Nabokov del mismo nombre. La película fue filmada por primera vez en 1962 bajo la dirección de Stanley Kubrick, pero debido al alto grado de corrección política de la época, fue altamente censurada, al igual que otros filmes como faster pussycat kill kill!y baby doll, que ésta última tenía una temática similar. Sin embargo, en esta ocasión se reseñará la película de 1997 dirigida por Adrian Lyne, que si bien, la película no fue tan censurada; sí recibió fuertes críticas por parte de ciertos grupos. 
Nínfula se refiere a las adolescentes o niñas que aún no están en la edad de consentimiento sexual, rondan entre los 9 y 14 años de edad. Humbert es un escritor y profesor que, gracias a una propuesta de trabajo se muda con 2 personas: Charlotte y Dolores, esta última una niña de 12 años, que Humbert la cataloga como una nínfula.
La película va marchando en la carretera. Largos viajes, amoríos prohibidos,  manipulación por parte de ambos, son los elementos cruciales que aborda este controvertido filme.  
La manipulación es el principal elemento que tiene la película y no solamente de los personajes, sino de la película al estar narrada por Humbert. 
Lolita es una película altamente recomendada, no solamente por las características únicas que presenta: la dirección de cámara, la demostración de lo horrible de los bajos mundos de la filmación de la pornografía infantil, su guion especialmente manipulador y por el gran impacto en la cultura pop. Vestidos de muñeca de porcelana, canciones angelicales, paletas con ademanes eróticos, son de los componentes que presenta esta cultura "Lolita."

jueves, 22 de noviembre de 2018

INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN SOBRE LA POBREZA EN MÉXICO

Les hablaré sobre este tema, ya que al investigarlo adquirí una perspectiva más amplia y profunda sobre la vida que llevan las personas de bajo recurso; y quisiera compartírselas.
Me hizo reflexionar y empatizar con ellas. Pensar en lo desesperante que debe ser el no tener el dinero ni las oportunidades para poder comer, para tener un lugar digno dónde vivir, ni el acceso a la salud y mucho menos a la educación.
Esta es la realidad de miles de personas; que sienten la desesperación de tener el mundo encima y el estómago vacío, los ánimos por el suelo y la mente hundida. 
Podemos pensar que la pobreza y la falta de oportunidades son un gran factor que influye en la creación y reproducción de la delincuencia y muchos de los problemas que enfrenta la sociedad en la actualidad.
En esta situación es común que muchas personas no encuentren otra salida que no sea la del delinquir, faltar a alguna ley o norma comunitaria para poder sobrevivir, o en muchos casos el recurrir a las drogas para no vivir en esta realidad que tanto los agobia. 
De aquí parten muchas problemáticas sociales. Como lo son la drogadicción, los embarazos no deseados, falta de educación y cultura, la sobrepoblación, el desempleo, el analfabetismo, etc… 
En México 4 de cada 10 habitantes está en condición de pobreza. Además, de los 53.4 millones de personas pobres que hay en el país 9.4 están en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Vivimos en un país donde el titular de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos gana $173.436 al mes y el encargado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre gana 189.944 pesos mensuales.
El salario mínimo para el ciudadano promedio es de $ 88,36, que no alcanza ni para la canasta básica, mucho menos para la renta, el pago de transporte, de servicios básicos, etc…
$88,36 no alcanza para vivir.
Nadie debería pasar por situaciones de este tipo si las personas tuviéremos más oportunidades de crecimiento, si la educación estuviera al alcance de todos, si hubiera más bolsa de trabajo y si las instituciones encargadas de estos problemas hicieran bien su trabajo, definitivamente este país sería otro.
Y, aunque claro está, acabar con la pobreza no es tan fácil como sólo decirlo.
Este es un problema que implicaría una gran suma de cambios en la estructura del sistema político y socio-económico.
Primeramente se tendría que mejorar el acceso a servicios básicos; como lo son: Incrementar el acceso a servicios de agua potable y segura, saneamiento básico, vivienda digna, evitar enfermedades, mejorar el bienestar físico y psicológico de las personas, etc.
En segundo lugar el incremento de la esperanza y calidad de vida;
Garantizar el acceso a los servicios de salud pública que faciliten la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, favorece el aumento de la esperanza de vida de las personas. Una sociedad con acceso a la salud, mejora su fuerza de trabajo, lo que fortalece el logro de las actividades económicas de las comunidades.
Y en tercer lugar la generación de empleos e ingresos.
Esto sólo por mencionar unas cuantas medidas de cambio.
La importancia de medir la pobreza en una sociedad se fundamenta en la necesidad de dar soluciones a las carencias que están enfrentando los que la sufren.
 Al encontrar la forma de medir la pobreza es posible dar estas soluciones, pues se contará con la información de cuántos pobres hay y en dónde se encuentran, para después comprender por qué son pobres.
Los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, junto con Puebla son las entidades que tienen la mayor pobreza en el país, esto obedece a que estas regiones no crecen económicamente como otras regiones más ricas.
Lo mismo sucede con la inversión, la cual, no fluye hacia las regiones más pobres, sino que busca mercados grandes y medianos donde tenga los accesos a mercados adecuados para su desenvolvimiento.
El gasto en el combate a la pobreza ha ayudado a disminuir en algunos momentos y a evitar que incremente con mayor fuerza en otros, sin embargo, para eliminar la pobreza se deben hacer cambios estructurales en la economía, pues aportar grandes recursos a programas sociales no abatirá la pobreza.
Un posible error sería seguir esperando que la política social resuelva los problemas de la pobreza. Posiblemente la política industrial debe tener un papel más activo que modifique la actividad económica.
Si no hay crecimiento ¿cómo se generarán empleos, mejores salarios e incrementos en la productividad para que la sociedad en general y los pobres en particular accedan a un nivel de mayor bienestar?
“La pobreza en la infancia tiene características específicas que le dan a su atención y reducción un sentido de urgencia: la probabilidad de que se vuelva permanente es más alta que en el caso de los adultos, al igual que la posibilidad de que se reproduzca en la siguiente generación, además de que las consecuencias negativas que ocasiona son irreversibles en la mayoría de los casos”, indica el informe Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 que presentaron Unicef y Coneval.

Históricamente, las políticas sociales se han dirigido a emplear el gasto público para aumentar la oferta de salud, educación y otros servicios básicos, con el objetivo de garantizar el acceso a los asalariados y posteriormente se tratarían de hacer universales, lo que no se ha conseguido, pero se encuentra asentado el objetivo, pues se aprobó en el año 2004 la Ley General de Desarrollo Social, la cual establece que el gasto público anual en gasto social, medido en precios constantes, no puede ser reducido en términos absolutos.

reseña: un moustroviene a verme


Pesadillas o realidad
Por: Jeniffer Guadalupe Gutierrez Ibarra

SIOBHAN DOWD
Nació el 4 febrero de 1960 en Londres, asistió a una escuela católica y ahí mismo comenzó a mostrar interés por el mundo de las letras. Durante su trayectoria, tuvo amistad con autoras como lo son Lee Wetherly y Fiona Dunbar, en este tiempo demostró compromiso en el ámbito literario como también un extraordinario talento narrativo. Por este motivo su trabajo se ha visto reconocido con diversos premios como lo son: el Eilís Dillon Award, el Branford Boase Award, el NASEN/TES Special Educational Needs Children’s Book Award y el Bisto Book of the Year. Por desgracia perdió la vida el 21 de agosto de 2007 como consecuencia de un cáncer de mama. 
PATRICK NESS
Nació el 27 de octubre de 1971, es un productor, guionista y productor. Ha dado clases de literatura creativa en numerosos centros educativos, es reputado conferenciante, sobre todo desde el éxito logrado con sus libros infantiles y juveniles. Ha conseguido sus mayores éxitosCon su primera novela, El cuchillo en la mano, se hizo con el Guardian Children’s Fiction. Pero sin duda, Un monstruo viene a verme se convirtió en la obra más conocida de Ness, sobre todo tras recibir la Medalla Carnegie, así como la Kate Greenaway. En 2016, Ness colaboró en la elaboración del guion de la película Un monstruo viene a verme, basada en su propia novela, y por el que fue nominado a un Premio Goya.
Las historias son importantes…pueden ser más importantes que cualquier otra cosa. Si llevan la verdad. -Monstruo
Nos encontramos con un ambiente crítico, en el que solo se va hacia abajo y no se encuentra una escapatoria de lo que se está viviendo o eso es lo que se pensaría. Conor es un chico de tan solo trece años que vive situaciones muy complicadas en su entorno familiar. Se enfrenta a pérdidas, cambios y violencia. Es un chico depresivo que siempre está triste, agresivo y solitario, que realmente no se siente con una estabilidad emocional, pues su vida está cambiando muy rápido y su único pilar se está deshaciendo, esto lo lleva a enfrentarse al duelo, aprenderá que las despedidas son dolorosas pero necesarias.
 Conor recibirá visitas de un ser misterioso que lo ayudara a transitar por este proceso, pero realmente lo que él considera simples pesadillas son algo más. Es hora de aceptar la verdad de las cosas, aunque eso sea lo más difícil. Es una obra en la cual se abordan temas psicológicos, tratando temas reales los cuales no son fáciles de asimilar y transitar.
Es un libro con un vocabulario cotidiano que te hace tener una clara idea de lo que estás leyendo. Patrick Ness interviene la fantasía de una manera sorprendente, te hará sentir un sinfín de emociones desde la primera página que comienzas a leer. Totalmente recomendado para un público en general; será un libro que amaras.

Presentacion del ensayo

https://www.slideshare.net/YutzilAlitzelRiosMartinez/la-llaga-del-gnero-en-las-bases-de-la-teora-sociolgica

sábado, 17 de noviembre de 2018

El cambio climático


Universidad de Guadalajara

Centro Universitario De Ciencias Sociales Y Humanidades
CUCSH

Cambio climático
Fatima Elahin Gomez Diaz



Hablare del cambio climático principalmente por dos razones, la primera es porque me parece un tema muy interesante y no se le ha dado la importancia que merece, y la segunda porque es un problema social que nos afecta a todos por igual.
Actualmente este es un problema que nos pone a todos en riesgo y es algo principalmente que es producido por nosotros mismos, debido a todas las actividades que realizamos, gracias a que la mayoría ellas necesitan combustibles fósiles para poder llevarse a cabo.
El cambio climático no es lo mismo que el calentamiento global, y este último es la causa del cambio climático.
Dentro de la atmósfera se encuentran los gases de efecto invernadero que su principal función es retener el calor del Sol, este es un proceso natural, permitiendo una buena temperatura para que pueda haber vida en el planeta. El problema comenzó cuando las acciones del ser humano empezaron a producir y a elevar los gases que forman parte del efecto invernadero, trayendo como consecuencia el cambio climático que hoy en día tenemos.
Es increíble ver como todo lo que hacemos y producimos afecta tanto nuestro ecosistema, y que sigamos llevando a cabo estas acciones.
El cambio climático puede traer consecuencias peores si no se hace algo para retener este problema.
Existen muchas acciones que nosotros mismos realizamos y sabemos que realmente nos están afectando pero de igual manera las seguimos realizando, al igual que hay otras más acciones que realizamos pero de manera inconsciente, y esto es porque como lo mencione al principio no se le ha dado la importancia que esto merece. Incluso se dice que este problema no es verdad y que solo son exageraciones, pero realmente no es así y se puede ver claro con las consecuencias que esto ha traído y el ejemplo más claro de esto es el derretimiento de los polos y con esto el aumento del mar así como su edificación, así mismo también se ve claro con las especies animales y las plantas, que cada vez les cuesta más trabajo adaptarse a los cambios de clima, poniendo en riesgo su subsistencia. Esto es solo por mencionar algunos de los ejemplos más claros que estamos teniendo, aunque también es importante mencionar que el cambio climático tiene influencia en los cambios meteorológicos, alterando su funcionamiento y haciendo que cada vez más sean más notorios estos fenómenos.



Cambio Climático Y Calentamiento Global.
Empezaremos a definir dos conceptos que son totalmente distintos pero que de alguna manera están relacionados. El primero sería; el cambio climático: es una alteración radical de los equilibrios medioambientales entre el hombre y  la naturaleza, es un cambio en el clima atribuido de manera directa o indirecta por la actividad humana que altera la composición de la atmósfera. Y el calentamiento global: es el aumento de la temperatura media de la superficie terrestre debido a las emisiones a la atmosfera de efecto invernadero provocadas por el hombre, trayendo como consecuencia cambios en el clima que de manera natural no se producirían.
Existe una gran diferencia entre ambos, y es que el calentamiento global es la principal causa del cambio climático. Las actividades humanas cada vez tienen mayor influencia en el clima y las temperaturas, y esto trae consecuencias negativas tanto en los sistemas físicos como biológicos y humanos. 

¿Qué es el efecto invernadero?
Es un proceso natural que permite a la Tierra tener las condiciones necesarias para tener vida.
La atmosfera retiene parte del calor del Sol, sin el efecto invernadero, la temperatura del planeta sería de 18° C bajo cero.
La atmósfera está compuesta por diversos gases que en la proporción adecuada cumplen su función, el problema está cuando las actividades del ser humano aumentan las emisiones de gases al efecto invernadero y esté empieza a retener más calor del necesario provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que llamamos calentamiento global.
Los gases de la atmosfera actúan como un cristal de un invernadero, retienen el calor del Sol e impiden que este salga fuera; por eso es que se le llama efecto invernadero.
La atmósfera está compuesta principalmente por Nitrógeno y Oxigeno y solo un 1% de gases de efecto invernadero (GEI)  que son: vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3); los cuales tienen la capacidad de actuar como el vidrio que cubre la estructura de un invernadero.
Vapor de agua (H2O): se produce por la evaporación del agua, siendo parte del ciclo hidrológico.
Bióxido de carbono (CO2): se genera a partir de la respiración de los seres vivos, la descomposición de las plantas y los animales y los incendios naturales, siendo parte del ciclo del carbono.
Oxido nitroso (N2O): se produce de la descomposición bacteriana de la materia orgánica.
Metano (CH4): lo emiten principalmente los humedales y los rumiantes durante su proceso digestivo, siendo el resultado de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.
Ozono (O3): es la unión de tres átomos de oxigeno.

Estos gases se producen de manera natural pero debido a las actividades humanas estos están aumentando en la atmósfera.
El Bióxido de Carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero producido principalmente por las actividades humanas, y es el mayor responsable del calentamiento global porque nosotros mismos así lo hemos provocado.
Los otros gases de efecto invernadero también se emiten en menos cantidades pero son mucho más eficaces y más potentes a la hora de retener el calor que el CO2.
Actualmente la temperatura media mundial es de 0.85° C superior a la de a finales del siglo XIX. Se ha detectado que en las últimas tres la temperatura ha sido cada vez  más cálida.
Se considera que un aumento de 2° C a la temperatura en la era preindustrial es el límite más allá del cual hay un riesgo mucho mayor de que se produzcan cambios peligrosos y catastróficos para el medio ambiente.

¿En qué momento comenzó a incidir el hombre en el cambio climático?
Todo señala a que fue en la Revolución Industrial, porque fue cuando se arrojaron más gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Sabemos que la Revolución Industrial surgió de otras revoluciones y con esto hubo grandes cambios.
Desde ese momento también creció la población, de una manera desmedida, trayendo como consecuencia un consumo de recursos cada vez más desmedidos y la producción de energías a través de combustibles fósiles, provocado que el planeta haya entrado en el Antropoceno: la nueva era geológica motivada por el impacto del ser humano en la Tierra. 
El principal resultado de todo esto ha sido el aumento de la temperatura del planeta, que desde entonces ha aumentado en 1,1°C.
Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad todos los procesos industriales se desarrollan quemando combustibles fósiles, lo cual afecta aun más.
Desde entonces hasta hoy el bióxido de carbono ha aumentado en más de un 40%, principalmente por dos razones, la primera por las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y la segunda  por las emisiones derivadas del cambio de uso del suelo.
Los océanos han absorbido alrededor del 30% del bióxido de carbono provocando su acidificación.

Consecuencias del cambio climático
La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar ha aumentado.
Estos cambios en el clima se pueden llevar a cabo por distintas maneras y una de ellas puede ser de forma natural, debido a modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, o por las erupciones volcánicas.
El ejemplo más claro de esta modificación del clima son las glaciaciones,  que se producen por el cambio en la forma de la órbita de la Tierra y de la inclinación del planeta con respecto a su eje.
Ahora nos encontramos en un periodo interglaciar (entre dos glaciaciones) y esa estabilidad del clima ha permitido el desarrollo y crecimiento de la población.
Este aumento de la temperatura trae consecuencias que ponen en riesgo la supervivencia de la flora y la fauna, incluyendo al ser humano.
Uno de los cambios climáticos más destacados es el derretimiento de los polos  aumentando el nivel del mar, lo que produce inundaciones y amenaza la población que vive en las costas.
El cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos meteorológicos como sequias, incendios, la muerte de especies animales y vegetales, los desbordamientos de ríos y lagos, etc.
El volumen del agua aumenta cuando se calienta y al mismo tiempo el calentamiento global hace que se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares, provocando las inundaciones.

¿A qué velocidad va el cambio climático?
El cambio climático está avanzando tan rápido que ha algunas plantas y animales les cuesta mucho trabajo adaptarse a las condiciones de clima en las que se encuentran, es por eso que muchas especies están en peligro de extinción.
Existen dos velocidades por las que avanza más este problema; la primera es por todos los gases de efecto invernadero que produce el ser humano y todas las actividades que realizamos, y la segunda porque se producen los gases de efecto invernadero de manera natural, pero lo cierto es que afecta muchísimo más las actividades que nosotros realizamos porque de manera natural no llevaría este ritmo tan rápido.






















El cambio climático está avanzando más rápido de lo que se tenía pronosticado, y las consecuencias pueden ser demasiado terribles si no hacemos nada al respecto.
Como lo mencione al principio lo vuelvo a decir ahora, este es un tema del cual no sabemos mucho porque no se le ha dado la importancia que merece, pero lo cierto es que este es un problema que está aquí, afectándonos ah todos por igual.
Junto con este problema vienen muchos más, y también nosotros somos los responsables de que sea así, es cierto que el cambio climático es muy proceso natural pero de manera natural no iría avanzando tan rápido como lo está haciendo. Existen diferentes maneras en que podemos ayudar a disminuirlo a si como también ayudamos a que avanzara tan rápido, solo hace falta crear más conciencia en las personas de que esto realmente es un hecho social que nos afecta. Con acciones simples podemos ayudar a detener este problema, es cierto que no va vamos a reparar el daño que hemos hecho hasta hoy, pero si podemos ayudar a parar este problema y a cambiar nuestro futuro, algunas acciones ya se han puesto en práctica pero desafortunadamente las personas no hacen caso a todo lo que se ha propuesto, por ejemplo, el reciclaje es algo que muy pocas personas realizan y la verdad es que esto ayudaría demasiado, así como también se ha propuesto disminuir el uso de automóviles y se han puesto un poco más en práctica el uso de bicicletas, muy pocas personas lo hacen. También existen otras maneras que de igual forma ayudarían a disminuir este problema como son: usar menos bolsas de plástico, cuidar el uso del agua, usar focos con menos consumo de electricidad, apagar las luces de la casa cuando no las estemos ocupando, así como desconectar todos los aparatos electrodomésticos que no estemos utilizando, incluyendo el cargador del celular cuando no lo estemos ocupando, también ayudaríamos plantando árboles y cuidándolos.
También ayudaríamos mucho comprando cosas hechas en nuestro mismo lugar donde vivimos en lugar de que compremos cosas que son de otros países y así disminuiríamos todo el uso de gasolina que se usa para la exportación y la importación.


jueves, 15 de noviembre de 2018


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

La maternidad como un mito social

Por: Jeniffer Guadalupe Gutierrez Ibarra

1-B


INTRODUCCIÓN
La mayoría de las personas piensan y creen que las mujeres por naturaleza son maternales; en este ensayo expongo que la maternidad no es un asunto biológico, así mismo, se exhibe a la sociedad con la idealización que tiene de la maternidad y como es que esto ha provocado grandes conflictos entre mujeres. Se tiene que romper ese vínculo que se tiene de la mujer y la maternidad, exponer que son dos cosas completamente diferentes, que no van de la mano, que está bien que una mujer no quiera ni dese ser madre y no por ello tiene que ser criticada.
Es un texto que tiene una crítica a la sociedad y como es que está idealiza a la mujer de formas que no son, de cómo se ha encargado de formar el rol de la mujer y cómo reacciona cuando la mujer dice “ya no más”.

¿QUÉ ES LA MATERNIDAD?
La maternidad se entiende como un fenómeno, en el cual la mujer produce y cría a sus hijos; en un estado de cuidados, cariños y amor. Al hablar de éste tema, no solo hablamos de un asunto familiar, sino también, de los estereotipos que la sociedad tienen sobre dicho tema.
La sociedad especialmente a creado una idea de lo que es la maternidad, se piensa que es una etapa llena de amor y adoración, así mismo ha creado una idealización de esta etapa y de lo que conlleva, ve a la mujer maternal como amorosa, cariñosa y disfrutando cada una de sus etapas junto a su pareja, sacrificando todo y dando la vida por sus hijos.
La maternidad realmente es el proceso en el cual una mujer gesta y pare a un ser humano, no necesariamente cumple con la crianza del mismo, ni está feliz en todo momento; es una etapa en la que uno como madre o padre puede adaptarse o no y dependiendo de esta adaptación es como la maternidad se realizará. 

MATERNIDAD NO ES INSTINTO DE SUPERVIVENCIA
Generalmente cuando hablamos de maternidad nos imaginamos a una mujer cariñosa, que se preocupa por sus hijos, los atiende, los protege, alimenta y vistes; pero, realmente no todas la mujeres quieren ni sueñan con ser madres, y ni siquiera piensan en alcanzar esas expectativas.
Si bien es cierto, que no todas las mujeres son maternales, instintivamente al ver a un niño en peligro van ayudarlo; ya que los niños se consideran seres indefensos, a los que sí están en peligro uno corre a ayudarlos. Alunas personas hablan de que la maternidad esta incluso en los animales, pero los animales se comen a sus crías más indefensas, que no tienen oportunidad de sobrevivir, con el fin de tener más fuerza para alimentar a sus otras crías.

ASUNTO BIOLÓGICO Y NO BIOLÓGICO
Todos los seres vivos tenemos aspectos biológicos o naturales. En el caso de los hombres serian la producción de espermatozoides, que llegan a producir más testosterona, entre otras; por otro lado, las mujeres producen óvulos, pueden parir y en su mayoría producir leche para amamantar.
La maternidad se pude dividir en dos aspectos importantes, que en ocasiones podemos confundir, biológico y social (no biológico). Lo biológico de una mujer es la gestación de un bebé, parir y si lo desea y puede alimentar; sin embargo, la sociedad demanda que la mujer presente como un aspecto biológico ser cariñosa y amorosa con sus hijos, pero realmente es una característica que si se quiere se adquiere; la mujer por naturaleza no es maternal.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MATERNAL
Un rol que la humanidad añade a la mujer, es el de ser madre. La sociedad espera que una niña al crecer, se convierta en una madre amorosa y cariñosa, así que desde pequeñas se les empieza a dar ese rol, con los juguetes (mamelucos), para que de grandes lo vean como algo que debe formar parte de sus vidas y así se construya un mundo maternal.
“Ser madre es lo más bello del mundo”, “quiero que me des muchos nietos”, “hasta que eres madre conoces el verdadero amor”, “si no eres madre fracasaste como mujer”, “los bebés son una bendición” “una buena madre sacrifica todo por sus hijos”, estas son algunas frases que se les dice a las mujeres para que sientan la presión de ser madres, pero realmente si la mujer tuviera esa necesidad o deseo de ser madre, no tendría que escuchar esos comentarios que van implantando la idea de que ser madre es necesario, además, se les impone una idealización de madre perfecta; cariñosa,  amorosa, que sacrifica todo por sus hijos.

DESTRUCCIÓN DE UN MUNDO MATERNAL
¿Qué es lo que pasa cuando una mujer dice que no quiere ser madre? ¿Cómo reacciona la sociedad a un cambio ante lo que ve normal en la mujer? La sociedad está en constante cambio, pero en ocasiones no están preparados para ello, menos si es en algo que se ve normal y de naturaleza.
DESAPROBACIÓN A LAS MUJERES QUE NO SUEÑAN CON SER MADRE: actualmente formar una familia es muy complicado e instable; las mujeres se presentan a situaciones cada vez más complicadas, tanto laborales como familiares, saben que tener hijos es una gran responsabilidad además puede que no se vean como madres. Es por ello que toman la decisión de tener hijos, se cuidan o incluso pude que se operen, pero, ¿qué pasa cuando su método anticonceptivo ha fallado?, podríamos decir que muchas no hacen nada al respecto y simplemente se convierten en madres sin desearlo, pero ¿qué pasaría si una mujer decidiera abortar? La sociedad puede opinar distintos puntos de vista sobre este tema, pero, siendo honestos la sociedad en su mayoría no dejara de ver mal a una mujer por realizar un acto así, porque después de todo “está en la naturaleza de una mujer ser madre”
REACCIÓN QUE SE TIENE AL ENTERARSE DE QUE SE ESTÁ EMBARAZADA: si “ser madre es lo más bello del mundo”, ¿por qué importa tanto la edad y la economía? Estamos conscientes de que para mantener a un bebé se necesita una estabilidad emocional y económica, pero, al decir esta frase ¿no estamos aclarando estos puntos o sí? Para ser madre no hay un tiempo definido ni mucho menos una respuesta a como se tomara; hay jóvenes que se embarazan sin desearlo y para ellas es lo peor que les pudo pasar, asimismo, hay mujeres adultas que aunque su vida esté en riesgo es lo que más quieren en el mundo, los familiares pueden decir un millón de cosas respecto a estas circunstancias, pero, ¿deberían de preocuparse? ¿qué acaso ser madre no es lo mejor del mundo?
EMBARAZO, SACRIFICIO Y CAMBIOS: “estar embarazada es lo mejor que te puede pasar”, “es la etapa que más vas a amar”. Estas frases suelen ser lo que más se les dice a las mujeres embarazadas, las felicitan y les celebran este suceso; además en las películas, novelas o series, se maneja como un momento bello, lleno de amor y tranquilidad, pero, ¿realmente es así?
En muchas ocasiones las mujeres pasan por los efectos colaterales de estar embarazada, como lo son: las nausea, los pies hinchados, las ganas frecuentes de ir al baño, cansancio, el dolor de espalda, el estreñimiento, gases, hemorroides o infecciones vaginales, pero muy pocas personas te dicen que pasaras por estas incomodidades y mucho menos lo desesperante que pueden llegar a ser. El embarazo no es un momento de tranquilidad; las tareas cotidianas continúan y el hecho de que se esté embarazada no las detiene. Las mujeres que tienen que trabajar van y cumplen con sus horarios normales aunque se sientan cansadas, las mujeres que tienen que hacer los quehaceres domésticos se levantan y los realizan, porque nadie los va a venir hacer por ellas, después de todo es su “rol de mujer”.
La mayoría de las personas estamos conscientes de que algunas bebidas o sustancias están prohibidas durante el embarazo, pero es difícil que algo que se consumía cotidianamente de repente esté prohibido durante el lapso de gestación; claro está que una “buena madre” jamás consumiría algo que dañe al bebé y mejor se atiene de consumirlas, entonces ¿Por qué hay mujeres que si las consumen?
Un mito que la sociedad constantemente añade a la etapa de gestación es que se pueden comer todos los antojos sin culpa alguna que no es nada malo, al contrario es lo adecuado para que el bebé no nazca con algunas características desafortunadas, pero esto es realmente falso, en realidad cuando se asiste a los controles prenatales, en muchas ocasiones las embarazadas son llevadas con un nutriólogo, para que lleven una dieta sana y saludable, con el fin de que el bebé no nazca con problemas de salud. En muchas ocasiones se abstienen de comer alimentos que dañen al bebé porque claro es lo que hace una “buena madre”.
PARTO-MIEDOS: Lo que revela el último informe de la OMS es que la mayoría de las complicaciones surgen en el embarazo, parto o posparto. El 80% de las muertes maternas están vinculadas a: hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), infecciones (generalmente tras el parto), hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) y los abortos peligroso.
Al estar embarazada se tienen miles de pensamientos y miedos; es aterrador lo que se avecina. El parto o el postarto suelen ser lo más preocupante para las mujeres; se ven y se dicen bastantes cosas de esos momentos, se trata de una angustia desesperante, tanto para la madre como para las personas que la acompañan esos momentos. Un descuido o una complicación y todo puede cambiar para las personas involucradas.
DEPRESIÓN POSPARTO y PROBLEMAS MARITALES: la depresión postarto se trata de un descontrol en el estado de ánimo de una mujer que ha dado a luz, es una mezcla de cansancio, tristeza y ansiedad, lo cual evita que las mujeres realiza sus actividades cotidianas. Muchas veces las parejas o los mismos familiares dicen que es una tontería que las mujeres reaccionen de esta manera e incluso pueden decir que solo son flojas o quieren llamar la atención, pero es una complicación que requiere ayuda médica y familiar. Si bien es cierto que no todas las mujeres tienen el riesgo de padecerlo, 3 de cada 10 mujeres están en riesgo de pasar por esta clase de depresión y si no se atiende puede llevar a la muerte de la madre.
“Ya no tienes tiempo para mí”, “ya no eres la mujer de la que me enamore”, “solo piensas en el niño”, son algunas de las frases que una mujeres llega a escuchar de su esposo al mes de aliviarse a lo que ella responde “tener un hijo me consume mucho tiempo, cuidarlo a él y los quehaceres domésticos me dejan agotada, me he descuidado físicamente pues ya no tengo tiempo para mí, a mi esposo esto le ha molestado, pero él no me ayuda en nada, los problemas entre los dos están saliendo a flote”. Los problemas maritales suelen ser por muchas razones y entre ellas la depresión posparto, pero, en la mayoría de los casos se trata de celos que el padre le llega tener al hijo, esto porque la madre le empieza a dar más atención al pequeño; entre el infante y sus actividades cotidianas termina cansada evitando que realice las mismas actividades que realizaba con su pareja. Algunos hombres entienden estas circunstancias pero en su mayoría no, causando dilemas maritales.
MADRES VIOLENTAS: esté es el ejemplo más claro de que la maternidad no es una característica con la que nazcan las mujeres y que no todas adquieren el instinto. Este podría ser el caso de una adolecente que se embarazo sin desearlo, pero no aborto a su bebé, no tuvo de otra más que criarlo; nunca le intereso cuidarlo ni protegerlo, pues no desarrollo su instinto maternal, simplemente porque no era lo que ella quería. Así pasa muchas veces con esta clase de madres, pues nunca se vieron actuando como tal ni lo desearon, pero no tuvieron de otra.
Los niños pueden ser demasiado inquietos e impredecibles, no todos son capaces de cargar con una responsabilidad así, sobre todo las mujeres quienes normalmente son las que están la mayor parte del tiempo con ellos; puede ser una de las razones para no convertirse en madre.

OTRO TRABAJO INVISIBLE
Ser madre es un trabajo que no se valora como debería, que no tiene ninguna remuneración económica, es una gran responsabilidad, una labor muy importante para la sociedad, pesado para las madres, que además realzan trabajos profesionales y quehaceres domésticos. Muchas mujeres se ven obligas a dejar sus trabajos profesionales para cuidar mejor a los hijos y dedicarse por completo a ellos y su pareja, olvidándose de sí mismas.
Las madres son celebradas un día al año (10 de mayo), es una fecha en la que todos los hijos se reúnen para celebrar a su mamá; es muy curioso que sus regalos sean aparatos electrodomésticos para que siga con su rol como madre o flores que se marchitan en una semana, mientras que su trabajo como madre dura toda su vida. 

CONCLUSIÓN
La información antes mencionada demuestra que la maternidad es una característica que se adquiere, no con la que se nace y que no todas las mujeres desean adquirirla; eso no debe de ser una razón para discriminarlas o rechazarlas, al contrario hay que entender el contexto de sus decisiones, como en los ejemplos anteriores.
Todos tenemos una madre, que ha sacrificado tanto por nosotros y en ocasiones no se lo agradecemos como debería de ser, antes de que naciéramos ellas tuvieron una historia, una vida, de la que tal vez se tuvieron que despedir por criarnos; nunca nos ponemos a ver el fondo de la historia y criticamos.
Es momento de romper con los tabús que se tienen de la maternidad, es hora de aceptar que la mujer puede decidir y vivir de la manera que mejor le guste, sin sacrificar las cosas que aman ni darle respuestas a nadie, pueden tomar la decisión de ser madre o no y porque así lo quieren, no por complacer a la familia o ser aceptada por la sociedad.

REFERENCIAS
12 efectos secundarios del embarazo no muy agradables”. En: baby center.com. Disponible en:  https://espanol.babycenter.com/a9000099/12-efectos-secundarios-del-embarazo-no-muy-agradables#ixzz5WO8T35HM. Consultado el: 09/11/2018

¿Por qué tantas mujeres mueren en el parto?” En: baby center.com. Disponible en: https://espanol.babycenter.com/blog/mamas/por-que-tantas-mujeres-mueren-en-el-parto/. Consultado el: 09/11/2018.

Definición de Maternidad”. En: conceptodefinicion.de.com. Disponible en:  https://conceptodefinicion.de/maternidad/. Consultado el: 05/11/2018.

“Maternidad”. En: Editorial Definición MX.com. Disponible en:   https://definicion.mx/maternidad/. Consultado el: 05/11/2018.

"Información sobre la depresión posparto". National institute of mental health.com. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresion-posparto/index.shtml. Consultado el: 09/11/2018.


https://es.slideshare.net/YutzilAlitzelRiosMartinez/la-maternidadcomounmitosocial 

martes, 13 de noviembre de 2018

La desaparición forzada en México


Universidad de Guadalajara
Lic. Sociología
Expresión oral y escrita
Ensayo
“La desaparición forzada en México”



Robledo Hernández Alejandra
1° B T/V




La desaparición forzada en México


En el presente ensayo se te presentará un breve análisis sobre la desaparición forzada en México, teniendo en cuenta que es un problema que se enfrenta a nivel mundial pero en especial en México.
Este crimen ha sido definido por la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas como: El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del estado, seguida de la negativa de reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayendo a la protección de la ley (ONU, 2006).
Los aspectos que se abordarán en dicha cuestión parten de lo siguiente; la normalización de la violencia ante la sociedad, la relación estrecha entre el gobierno mexicano y la delincuencia organizada. Se refleja una explicación que fundamenta el proceso de trabajo que realizan las familias de los desaparecidos en busca de encontrar a las víctimas al igual de las acciones que han ido implementado los diversos grupos colectivos, que a su vez van encaminados a  crear una conexión con todas aquellas familias que han sido víctima de la desaparición forzada. No obstante, se presenta una breve crítica ante los incrementos de casos en materia de desaparición forzada, lo cual, las autoridades mexicanas se encuentran totalmente responsables de los actos implicados.
La finalidad del siguiente trabajo, alude a una crítica en la manera cómo se efectúa dicho delito, esto a través de diversos mecanismos. 










Crisis social en materia de privación a la libertad.

La sociedad mexicana se ha vuelto presa fácil de la desaparición forzada. Esto resulta ser un problema en donde infunde el terror a la víctima, el familiar y a las sociedades, además de que suele ser una violación hacia los derechos humanos. La privación a la libertad llega a crear una agonía aterradora y casi permanente, ya que no sé sabe lo que le pueda deparar a la víctima.

La normalización de la desaparición forzada (violencia) ante la sociedad

En México es lamentable observar que su población normalice los actos violentos que suceden a diario. Al mexicano promedio le parece de lo más común que cada noventa minutos desaparezca una persona. Las cifras en situaciones de desaparición se han vuelto tan altas que cada vez son más alarmantes. En esta misma línea, podemos deducir que tenemos a un grupo de individuos que no le aflige la violencia. Pero algo que también cabe analizar y recalcar es la falta de empatía por parte de las autoridades correspondientes, como lo es el estado en general y la Procuraduría General de Justicia (PGR). Su incompetencia nos hace creer que no sé están tomando las acciones pertinentes para terminar con esta índole violenta.

La desaparición forzada tuvo inicios con gran intensidad por autoridades estatales en el período conocido como “guerra sucia” durante los años sesenta, setenta y ochenta; seguido del movimiento zapatista en los noventa y, el más reciente, tenemos la “guerra contra el narcotráfico” en diciembre de 2006.  
En el sexenio del Sr. Felipe Calderón, se implementó la famosa “guerra contra los capos de la droga”, se decía ser una estrategia en contra del crimen organizado, pero más bien se le puede llamar “una guerra civil”, en donde dejó marcada “la violencia y numerosas muertes”. Su gabinete justificó haber tomado las acciones pertinentes, si bien, se podría decir que lo único que nos dejó en su legado fueron daños irreversibles a la sociedad, los datos documentan una gran cantidad crímenes graves, entre ellas la desaparición forzada. Tiempo después llegó al poder ejecutivo el señor Enrique Peña Nieto, continuó con los mismos pasos de los gobiernos anteriores, sin marcar diferencia, en su mandato se le reprocha la desaparición de cuarenta y tres estudiantes normalistas, secuestrados y privados de su libertad por la misma fuerza policial del estado de Guerrero, de acuerdo a diversos testimonios,  se dice que las autoridades actuaron de la siguiente manera; golpearon y entregaron a los jóvenes a un grupo criminal sanguinario. Hasta la fecha sigue sin establecerse absolutamente nada acerca de su paradero, las familias de las víctimas siguen inconformes ante las declaraciones que se han emitido por parte de la PGR.

El incremento en víctimas de la desaparición forzada ha ido de manera relevante, pareciera que los grupos criminales no le temen al sistema de justicia en México. Será que vivimos bajo un estado fallido, en donde la máxima autoridad no le ha sabido brindar la paz y tranquilidad al ciudadano. En qué momento la delincuencia organizada comenzó por pactar con las autoridades del estado. O más bien tenemos que entender que en el contexto en donde vivimos es generalmente imposible ver en dónde inicia la delincuencia organizada, o en dónde termina la implicación de las autoridades.

Propuestas para bajar las cifras en casos de desaparición

El mandato mexicano no ha tomado las medidas pertinentes para bajar con los índices violentos de privación a la libertad, por ejemplo; se carece de un registro “eficiente” para personas desaparecidas, que este mismo permita demostrar estadísticas confiables, también se deben implementar políticas públicas, encaminadas a la realización de prevención, investigación, sanción y erradicación de la índole que acongoja a las sociedades. La PGR debe de trabajar para la elaboración de un protocolo de investigación en materia de personas desaparecidas, tomando en cuenta que se proceda a realizarla esta misma sin ninguna demora, también debe ser exhaustiva e imparcial y que además los presuntos autores sean enjuiciados ante la ley y, de ser declarados culpables, ser juzgados de acuerdo a los actos cometidos. Las autoridades u órganos que se encuentren en sospecha por haber cometido una privación a la libertad, no se les debe permitir que participen en la investigación.
Se tiene que garantizar la participación de los familiares en la formulación de una ley que contemple mecanismos de rendición de cuentas y control.





Grupos colectivos

Quizá también nos preguntaremos por la serie de secuelas de dolor que sufren las familias de las víctimas, aunque también tienen que cargar con el peso de la impunidad. Los familiares de las víctimas se ven en la forzosa necesidad de realizar su propia búsqueda, en estos últimos años, en México existe una gran variedad de grupos colectivos que pretenden dar con el paradero de miles de personas que son privadas de su libertad. Dichos movimientos concuerdan con la misma idea que compartimos cientos de mexicanos; vivimos en una enorme tragedia, una crisis social que se da en América Latina y México no es la excepción.


“Huellas de la memoria”

Como ejemplo de colectivo tenemos a “Huellas de la memoria”. Es un grupo que realiza un registro detallado de las historias de personas y los procesos de lucha de sus familiares en México. Tienen como estrategia el plasmar en suelas de zapatos, un mensaje que nombra a cada persona desaparecida, hace mención del día y lugar de los hechos ocurridos, denuncia a los presuntos responsables y emite un embellecedor mensaje. Los zapatos fueron usados por familiares de personas desaparecidas durante el proceso de búsqueda. Ante la necesidad de ir conociendo dicha crisis humanitaria, la galería se plasma en espacios públicos de varios países del mundo entero.






Cifras que integra a las personas no localizadas en México

Se había mencionado con anterioridad, que nos encontramos en un foco rojo en cuanto al número de personas que han sido privadas de su libertad desde estos últimos años. De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), se tiene  un registro de 36,265 personas extraviadas, los archivos fueron puestos a disposición en el corte del 30 de Abril del 2018, que si bien, consideremos un aumento más en casos, en estos últimos meses.

Evento traumático de las víctimas y los familiares

Todo parece indicar que tanto las víctimas al igual que sus familiares pasan por un evento traumático, en la mayoría de los casos, toda víctima es torturada y vive con el miedo de ser asesinada, los familiares que también se ven afectados por dicha índole, llegan a sufrir una lenta agonía, en donde se imaginan miles de situaciones reprobables por las que podría estar pasando la víctima.
Las personas desaparecidas dejan de ser una cifra más para convertirse en un ser humano en donde se viola su derecho a la libertad, es la sociedad misma que empieza en algunos casos por humanizar y esto lo convierte en querer exigir justicia, pero sabemos que no se da en todos los casos, porque aún existe la normalización ante la violencia y la empatía social. Sin embargo, también nos encontramos ante el reflejo del miedo y la aberración “esto es cada vez más frecuente”.  

La impunidad

Cabe mencionar que más allá de vivir con la angustia de no saber dar con el paradero de la víctima, los familiares de las víctimas tienen que enfrentarse a la impunidad e ineficiencia por parte de las autoridades y aparatos de justicia, ya que el gobierno de México no se ha tomado la molestia de reconocer la existencia de una crisis humanitaria.
En relación del contexto de desaparición forzada en México, se implementó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Dicha ley, obedece a las exigencias de víctimas, organizaciones gubernamentales y grupos de colectivos.
No obstante, en la ley no se estableció una adecuada clasificación, ya que se confunde una persona desaparecida con una extraviada, de igual manera, las autoridades equiparan la desaparición a un “secuestro”. Ante tal situación, nos encontramos con la falta de capacidad del gobierno mexicano. Es por esto, que hablamos de una grave crisis de impunidad.

Conclusión
  • ·        La privación a la libertad es una crisis social que seguirá efectuándose en México. Las autoridades correspondientes no han mostrado interés ante tal fenómeno, de no tomarse las acciones pertinentes, las cifras continuarán cada vez más en aumento.
  • ·        En México se cuenta con una ley en contra de la desaparición forzada, que quizá pretende atender las exigencias de los familiares de las víctimas, pero carece de una clasificación, ya que las autoridades correspondientes llegan a confundir a una persona extraviada con una desaparición forzada, ante este grave error, se tiene como resultado; la falta de eficacia por  parte de las autoridades correspondientes.





Bibliografía

Guevara, José., Chávez, Lucía., (2018), La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Consultado: 9 de noviembre del 2018. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad. 

Secretariado Ejecutivo Del Sistema Nacional De Seguridad Pública. (2018), Base de datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Consultado: 9 de noviembre del 2018.

Dulitzky, Ariel., (2010-2016), La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas. Consultado: 9 de noviembre del 2018. Grupo de gráfico.