viernes, 16 de diciembre de 2011

Temas y Contextos

http://www.slideshare.net/javierjimenezbarba/temas-y-contextos-10617643

presentacion del ensayo final

http://www.slideshare.net/javierjimenezbarba/renacimiento-de-la-ultraderecha-en-europa

lunes, 12 de diciembre de 2011

Presentación: Atrapado sin salida

http://www.slideshare.net/javierjimenezbarba/atrapado-sin-salida-10562517

Evaluación de una conferencia

La conferencia impartida por el Dr. José Luis Valdés Ugalde en las instalaciones del ITESO tuvo como objetivo exponer y explicar cómo fue, qué es, y que le espera a la administración de Barack Obama como presidente del país más poderoso del mundo actualmente.

Me parece que la velocidad de la exposición fue correcta, fue capaz de mantener al público interesado en una exposición que no se alargó por mucho tiempo y a la vez se expuso bastante información.

Las ideas presentadas estaban muy bien estructuradas, fue notorio que el expositor es un experto y ha hecho investigación profunda sobre el tema. La exposición fue muy clara, creo que cualquier persona la hubiera entendido aunque no conozca sobre el tema.

Al comienzo de la exposición se presentó la estructura y los temas de los que se hablaría, incluyendo una breve biografía de Barack Obama.

Las formas para argumentar que se trata de un tema relevante para el 2011 fueron implícitas, el mismo tema lo dice. La conferencia trató sobre la persona que gobierna el país que toma las decisiones globales, el país más poderoso del mundo y que incide en los asuntos del resto de los países del mundo. Las elecciones del próximo año en Estados Unidos lo hacen aún más relevante.

Es un tema que en realidad me interesa, es necesario entender quién y cómo se rigen las políticas mundiales. Lo que me llama la atención del fenómeno Obama es que parecía ser el antídoto a los problemas de Estados Unidos y el mundo, en primer lugar parecía inverosímil, pero mucha gente se vio esperanzada, hoy en día esa visión está muy alejada a lo que mucha gente esperaba.

La idea con la que me quedo del tema es que Obama llegó a la presidencia después de una administración que dejó problemas inmensos, parecía ser la contraparte de su predecesor, con ideas y políticas totalmente diferentes; aunque los problemas a los que se enfrenta no han sido del todo solucionados, es difícil que recaigan en una sola persona, y a la vez es difícil que Obama sea reelegido el próximo año.

El expositor fue capaz de atraer la atención del público mediante una exposición bien argumentada, sí me convenció de que sea un tema del que vale la pena conocer, pero como ya había dicho, el mismo tema se encargó de ello, pero la exposición y el manejo del tema por el expositor fueron plausibles.

Esta exposición se podría comparar con otras que he visto por sociólogos o científicos sociales, la manera de exponer, la utilización de recursos visuales, y el abordaje del tema fueron similares, aunque con sus debidas diferencias que dependen de la manera en la que la persona se comunica, pero en la forma son parecidas.

Siguiendo la máxima de la oratoria me parece que sí lo hizo correctamente, cumplió con las tres características.

Me pareció una exposición bien hecha, con buena utilización de la palabra, indagación correcta del tema, y muy interesante. Se pudo observar que la audiencia quedó satisfecha e interesada con la exposición, era notable que el expositor era un conocedor a fondo del tema.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El Muro.

El muro es una pequeña novela que forma parte de un libro compuesto por otros cuatro relatos llamado de igual forma (el muro) escrito por el filosofo dramaturgo Jean-Paul Sartre.

En este relato Sartre nos narra la manera en que un hombre puede ser trastornado al encarar a la muerte. La historia se ubica en España durante la guerra civil y comienza cuando Pablo Ibbieta es arrojado a en una gran sala blanca que formaba parte de lo que alguna vez fue un hospital. En la sala hay una mesa con personas que se encuentran interrogando a sospechosos de formar parte de la rebelión, y varios de estos sospechosos eran conocidos de Pablo. Dos de los más conocidos eran Tom Steinbock y Juan Mirbal que fueron interrogados justo antes que él. Lo único que preguntaban los interrogadores era el nombre y de vez en cuando alguna cosa relacionada con su sospecha, como en el caso de Pablo que le cuestionaron sobre el paradero de Ramón Gris (uno de los líderes de la rebelión) y que si él lo había escondido en su casa a lo que Pablo mintió y dijo que no.

Después de ser interrogados, Pablo, Tom y Juan son llevados a un cuarto del hospital en el cual tienen que esperar hasta que su sentencia sea dictada. Al cabo de un rato un hombre entro en la celda preguntando por los nombres de los encarcelados y eventualmente dicto sentencia de muerte y anuncio que serian fusilados a la mañana siguiente, a lo que Juan respondió de manera muy negativa ya que el no consideraba que hubiera hecho nada más que ser hermano de un activista. Entonces el hombre menciono que un médico belga tendría autorización de pasar la noche con los condenados. En este momento es cuando se hace el primer acercamiento con la idea de la muerte, pues se menciona como Juan pasó de tener un rostro delicado y fino a uno con las facciones totalmente trastornadas por el miedo y el sufrimiento.

Los presos pararon parte de la noche imaginando como seria morir fusilado. Cuando por primera vez aparece el médico belga causa cierto desagrado entre Pablo y los otros lo que hizo que no lo recibieran de muy buena manera pero pronto su presencia dejo de ser interesante pues tenían enfrente algo peor que el doctor, la mismísima muerte. Con el paso del tiempo la estancia en la celda se volvía cada vez más desagradable y los efectos del horror y el estrés provocados por el fusilamiento próximo comenzaban a manifestarse de manera física aún más marcada, principalmente con sensaciones incomodas en la cabeza. Al transcurrir las horas Pablo se percato que, a pesar de estar en pleno invierno y en una celda con una corriente directa de aire, estaba sudando a chorros en todo el cuerpo.

Uno de los aspectos que resaltan la idea de sufrimiento al estar a punto de morir es la comparación que hace Pablo entre el cielo que se alcanza a vislumbrar desde la rendija de su celda y el que percibía en un calabozo en el cual se había refugiado con anterioridad, el cual le traía recuerdos de momentos felices de su vida. Entre más tiempo pasaba el sufrimiento aumentaba y con él las apariencias de los condenados a morir evidenciaban la condición no-natural a la que se enfrentaban; se imaginaban los incontables escenarios posibles de su muerte hasta que Tom se orinó en sus propios pantalones sin siquiera haberse dado cuenta de ello. Todos los efectos que percibía el médico belga eran apuntados en una lista.

A la mañana siguiente hubo un momento en el que comenzaron a escucharse las detonaciones de los fusiles y desde ese instante no pararon; cada disparo estremecía a Pablo y compañía, a lo que unos momentos después entró a la celda un oficial de los falangistas buscando a Tom y a Juan y ordenándoles seguirlo, pero Juan se encontraba en un estado deplorable por lo que los guardias tuvieron que cargarlo por entre las axilas. El oficial le dijo a Pablo que esperara pues pronto vendrían por él. Cuando al fin fueron por Pablo lo condujeron a una sala de interrogatorios en la que se encontraban unos oficiales falangistas que resultaban por su apariencia intimidantes, pero a Pablo esto no le importaba pues a él sólo le intimidaba su muerte; un hombre gordo y bajo le pregunto a Pablo sobre el paradero de Ramón Gris, pero Pablo contesto negativamente por lo que le dieron tiempo para reflexionar el cual le sirvió para idear una coartada en la que inventaría el lugar de residencia de Ramón Gris y al ser interrogado de nueva cuenta respondió que Gris se encontraba en el cementerio, escondido en una cripta o en la casa del sepulturero. En ese preciso momento los oficiales ordenaron a unos hombres ir a buscar a Ramón y le dijeron a Pablo que si mentía sobre lo que dijo seria fusilado de inmediato, pero a Pablo esto no le importó pues el ya estaba preparado para morir. Al cabo de un rato regresaron los falangistas y dieron la orden de llevar a Pablo al patio grande con los otros capturados a lo que Pablo se sorprendió pues no lo fusilarían. Una vez afuera se encontró con un amigo, el panadero García que también era un rebelde, el cual le pregunto a Pablo si sabía lo que le había sucedido a Ramón Gris unos momentos antes pero obviamente Pablo no sabía nada, y García le conto que como Gris no tenia refugio pensó en esconderse en casa de Pablo, pero como habían capturado a este, tuvo que optar por el cementerio, en el que fue encontrado esta mañana por los falangistas y fue asesinado. Pablo no pudo hacer otra cosa más que reír a carcajadas.

http://www.slideshare.net/ENaL74/el-muro-10566831

sábado, 10 de diciembre de 2011

Ensayo: análisis del narcocorrido

Justificación

Dentro del panorama nacional actual, la violencia y sus distintas modalidades se incrementan exponencialmente. La delincuencia ocasionada por el crimen organizado no sólo afecta a la gente inmersa en el problema, el daño colateral de sus actividades involucra a personas que se encuentran en el lugar y momento incorrecto, las múltiples manifestaciones de lo que es ser “narco” se han multiplicado, dejando de ser una referencia de gente norteña para convertirse en una especie de moda para algunos, y tal vez una forma de sobrevivencia para otros. Siendo así me parece sumamente interesante el análisis del narco como moda, tomando en cuenta su propia manifestación que se está dando en el ámbito musical, y que en mi opinión personal traspasan los límites socio-culturales encontrando un número creciente de seguidores en distintos estratos sociales.

Acerca del narco corrido

Es difícil hablar de los motivos que se fundieron para que se crearan y expusieran esta ola de canciones que vanagloria la violencia. Principalmente me parece sumamente importante el incremento de estas canciones a partir de lo que se conoce como la llamada guerra contra el crimen organizado. Por esta razón, se creé que los mismos narcotraficantes que en su deseo de reconocimiento pagaron a estos grupos de música norteña, con el objetivo de contrarrestar la imagen creada por el estado. En contraparte, se dice que fueron los grupos norteños que arbitrariamente tomaron los elementos de la escena nacional para reflorecer en los primeros planos, que ciertamente, antes de los narco-corridos el “boom” de la música norteña se venia abajo. Por mi parte, creo posible una múltiple combinación de estos sucesos, por un lado los narcos se crean una identidad con estas canciones y por otro sirve como estrategia para incrementar su popularidad..

El narco-corrido, claramente a marcado ciertas tendencias en su contenido discursivo, en principio enaltecía a algún narcotraficante en especifico, mezclando elementos de valentía, de valores familiares y de solidaridad que éstos tenían con su gente, mostrándolos como la gente de pueblo, señalando su comienzos humildes y exaltando sus historias de triunfo. Este tipo de narco corrido tuvo fuerte éxito y fue rápida su proliferación, llegando a los oídos de gente de ciudades y pueblos, a pesar del hecho de que se prohibiera la trasmisión de narco corridos en las difusoras mexicanas. Por su parte, el corrido que trastocó el discurso inicial para hacerlo mas directo y sin tapujos es lo que la gente en contra de está música llama “corrido enfermo” y que es principalmente promovido por lo que se conoce como: Movimiento alterado. Este movimiento, como lo señala Eduardo Sánchez Hernández del Universal, es una corriente que rinde culto a las formas de vida y acciones violentas del crimen organizado, que en mi opinión y la de dicho autor, este movimiento es promovido y financiado por el mismo crimen organizado. Lo cierto es que el “corrido enfermo” si se puede considerar como una evolución del narco corrido, mostrando ciertas diferencias, que a partir del análisis de la canción “los sanguinarios” del M1 mostraré.

Acerca del Autor

La canción que voy a analizar es la de los “sanguinarios” del grupo M1, la verdad es que no encontré grandes referencias de que tan importante es este conjunto norteño, pero lo que si sé es la fuerte apropiación de esta canción de mucha gente. Normalmente, está canción se escucha en bares y en lugares nocturnos de música banda, norteño, reggeaton etcétera, para ser más específicos en centros botaneros. La presencia de este tipo de música en estos sitos me ha sido posible corroborarlo, ya que actualmente tienen bastante auge y se han convertido en espacios sociales de clase media. Además creo, que de igual forma va dirigida a jóvenes a los cuales se pueden atraer fácilmente, es decir, a personas de clase baja los cuales encuentran un resquicio de superación en el narco menudeo principalmente (en términos generales) que en su momento su condición apremiante no los permite desarrollarse en las formas establecidas y aceptadas por el gobierno y las sociedades dominantes. Como señale en un principio, este tipo de canciones supera los limites socio-culturales.

“los sanguinarios”

El texto que voy a manejar es de tipo verbal: canción, la cual tiene un tipo de comunicación no interaccional, impersonal. Dentro de las condiciones de producción, de manera general he hablado en los otros apartados, pero podemos mencionar que la canción se crea a partir de marcadas condiciones de violencia, a partir de la afinidad no sólo del escritor de la canción sino de un grupo numeroso de gente que vive dentro de un mismo marco social. La canción, siendo una representación de un imaginario social comparte una gran fuerza social, que en inicio se marca de una procedencia común de los estados del norte, que después se extendió a otras regiones nacionales y a todas las actividades ilícitas relacionadas con las drogas, y más específicamente con la acción de matar. Sin lugar a dudas, es tal su fuerza que trasciende en las visiones mentales del mundo de la gente que se siente en cierto modo identificada con esta canción. La fuerza de difusión de está canción, tiene mucho que ver con la posible institución de control que son los medios masivos de comunicación, que a partir de distintas vías, como el Internet, discos etcétera, han llegado a todos los rincones de las sociedades mexicanas.

La canción, desde el titulo ya nos anuncia de manera clara, la temática del discurso musical; la sangre entendida según el diccionario de símbolos de chevalier como universalmente el vehiculo de la vida, hace de estos, los “sanguinarios” los que atendan contra la vida misma. El titulo funciona, a mi parecer, como la identificación referencial de un grupo de personas agentivas que se identifican a partir de una apreciación de su practica social; la frase de la canción “nos gusta matar” afirma esta apreciación y evaluación de su acción.

La Letra de la canción es esta:

Con cuerno de chivo y bazuca en la nuca

Volando cabezas a quien se atraviesa

Somos sanguinarios, locos bien ondeados

Nos gusta matar

(Aquí los actores sociales se colectivizan y su caracterización es instrumental a través de las armas. La frase volando cabezas, a mi parecer refiere a lo despiadado de su práctica social y al poder que se adjudican, ya que la cabeza significa la razón, la autoridad de gobernar, ordenar y esclarecer. “Nos gusta matar” me parece que cumple para los emisores del mensaje, el factor de legitimación a partir de sus gustos y preferencias, donde se trastoca un poco a partir de adjetivos como “locos” que socialmente trae una connotación negativa, pero en este caso, no es que maten racionalmente, con lucidez, si no que el hecho de estar “locos” en cierta forma los disculpa. )

Pa' dar levantones, somos los mejores

Siempre en caravana, toda mi plebada

Bien empecherados, blindados y listos

Para ejecutar

(Aquí los actores se representan a partir del nombre de plebada, que en el norte significa jóvenes, muchachos e incluso gente que es como se utiliza en este caso. Levantones se utiliza para referirse a la acción de matar o secuestrar a alguien, la cual es posible por sus dichos artefactos: pecheras, autos blindados etcétera)

Con una llamada privada se activan

Los altos niveles, de los aceleres

De torturaciones, balas y explosiones

Para controlar

(Se repite la misma tónica, prácticas sociales de violencia, pero nos denotan una jerarquización, donde los actores sociales que se representan en esta canción son trabajadores de los altos mandos, refiriéndose a los grandes narcotraficantes, o simplemente a un puesto superior. ¿para controlar? Supongo que se refiere a enemigos de los carteles o al ejercito mexicano, pero en éste caso, la dominación es a partir de torturaciones, no propiamente de la muerte.)

La gente se asusta y nunca se pregunta

Si ven los comandos, cuando van pasando

Todos enfierrados, bien encapuchados y bien camuflash

Y ahí le va compa Gabriel..

(Esta parte me parece bastante cínica al decir que la gente se asusta, puesto que es conocido que los narcos que hacen el trabajo sucio (matar, torturar etc.) no son nada discretos, y si algo produce en la gente es miedo. Su “camuflash” creado por una capucha, nada “llamativo”.)

Van endemoniados, muy bien comandados

Listos y a la orden, pa' hacer un desorden

Para hacer sufrir y morir a los contras hasta agonizar

(Aquí se refiere a dos elementos que no habían aparecido: demonio y desorden. El primero que simboliza una iluminación superior a las normas habituales, según chevalier incluso autoriza a violar las reglas de la razón, y desorden evidentemente se refiere al caos. Aunque es clara la fuerza destructiva que se adjudican, aclaran: que los que sufren (agonizan) y mueren son sólo los contrarios. De igual forma, estos elementos nos permiten hablar de un choque semántico entre el bien y el mal)

Van y hacen pedazos, a gente a balazos

Ráfagas continuas, que no se terminan

Cuchillo afilado, cuerno atravesado

Para degollar

(Se mezclan formas de matar, mientras que las pistolas marcan diferencia y un alejamiento, que en cierta medida facilitan el cometido, también son capaces de tener a su victima enfrente y matar con sus propias manos.)

Traen mente de varios, revolucionarios

Como pancho villa, peleando en guerrilla

Limpiando el terreno, con bazuca y cuerno

Que hacen retumbar

( Este me parece un punto sumamente importante, el hecho de compararse con la imagen típica de los héroes revolucionarios nos dice la manera en que ellos mismos se legitiman, creer que sus acciones son comparables con un movimiento revolucionario, y que al final su cometido es por un fin de bienestar. Me parece esencial este apartado para entender el fin comunicativo de este texto)

El Macho adelante, con el comandante

Pa' acabar con lacras, todo el virus Antrax

Equipo violento, trabajo sangriento

Pa' traumatizar

( Reiteran que el punto no sólo es cumplir con sus objetivos de eliminar al contrario sino que necesariamente se toman en cuenta los medios para obtenerlo. Hay que traumatizar, hay que despedazar y ser violentos para demostrar el poder y la dominación que son capaces de obtener.)

Soy el numero 1, de clave M1

Respaldado por el Mayo y por el Chapo

La JT siempre, presente y pendiente

Pa' su apollo dar

(El M1 es un rifle y es utilizado como el nombre del grupo musical. El mayo zambada así como el chapo Guzmán son dos de los narcotraficantes más reconocidos y poderosos, por lo que se les hace alusión a ellos, puesto que si ellos dos lo permiten, sus acciones en cierta medida también se justifican)

Seguiré creciendo, hay mas gente cayendo

por algo soy el Ondeado respetado

Manuel Torres Fèlix mi nombre

Y saludos para Culiacan

(Esta parte nos habla de la forma en que para los narcos se genera el respeto: entre más mates y sigas vivo, mas respetado eres. Y por último se reitera, la referencia geográfica básica, Culiacán, Sinaloa. )

Como huesoo con el movimiento alterado

Puro Twins..

(Al final, firma y se reconoce como miembro sustancial del movimiento alterado)

Conclusiones

Este texto, me parece sumamente provocador y directo. En primera instancia uno escucha la canción y los elementos argumentativos se disfrazan un poco con el énfasis que se tiene en la muerte y la violencia. La canción, en mi opinión personal me parece que apunta fuertemente a la ideología que se quiere tener principalmente contra grupos contrarios narcotraficantes, pero, me parece que principalmente es en contra del gobierno mexicano. Hace uso reiterado de sus condiciones económicas, logísticas, y mentales (locura, analogía con revolucionarios) de las cuales disponen para cumplir con sus objetivos. Creo que es fuerte el grado de manipulación, que se vislumbra en dos factores. Por un lado el hecho de que este grupo tenga poder de quitar lo más preciado (la vida) los hace respetables y temidos, y por otro lado aclarar: nosotros actuamos en contra de los enemigos, somos los revolucionarios, los liberadores que luchan con todos los medios posibles contra quienes impiden el “bienestar”.

Concluyendo, es posible que esta canción funcione de modo aspiracional para jóvenes que son atraídos por el crimen organizado. Les anuncia que la forma de lograr éxito y respeto es adherirse, pero por otra parte sean o no miembros de algún cartel anuncia que marcar los limites a través de la violencia es la forma efectiva de lograr los objetivos. Finalmente, he tenido la oportunidad de escuchar y ver a la gente como interpreta con fuerza y con cierta afinidad este tipo de canciones, como si al entonarla con whisky en mano los hiciera sentir los amos del poder ¿Qúe les provoca tal algarabía? Difícil de contestar, pero será que tal vez el objetivo ideológico cumple sus cometidos.

Bibliografía

Chevalier, Jean. (1986) “Diccionario de símbolos”, Barcelona, ed. Herder

Van Leeuwen, Theo. (1996) “The representation of social actors”, Londres y Nueva Cork

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51586.html

Reseña: travesías eróticas, la vida sexual de mujeres y hombres migrantes de México

La Reconfiguración de las vidas sexuales de las migrantes se centra en su estatus socio-económico en el cual se encuentran. En un principio, las mujeres, en su estado de migrantes sufren económicamente en Estados Unidos, por lo que en su precaria situación algunas se ven inducidas en ser objetos sexuales y tener relaciones por dinero. Algunas otras mujeres logran hacer uso de su agencialidad y se esfuerzan por medio de otras vías de mejorar su condición económica. Lo cierto es que este libro sostiene como las transformaciones socioeconómicas de las mujeres les permite tener un mayor control; especialmente en términos de su libertad y su fertilidad. Esta transformación de índole económico dan origen a una transformación en las vidas sexuales de las mujeres.

Diversas situaciones enfrentan las mujeres, por una parte la mujer al tener mayor poder desafía a la familia y se rebela creando una independencia en cuestión de todo tipo de decisiones. La mujer en este contexto se ve envuelta en el marco cultural sobre su rol sexual en su relación marital; la autora nos presenta y nos responde a la pregunta sobre cómo se modifica la creencia sobre la obligación de la mujer a tener relaciones sexuales con su pareja.

Consecuentemente la mujer se enfrenta a otra situación familiar: la educación sexual de sus hijos. Las mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos se ven con más valentía y con más valía. Respectivamente se ven con mayor valentía en el sentido personal, se sienten con la capacidad de ser las que instruyan a sus hijos en el ámbito sexual en el que se encuentran, y con mayor valía en el sentido de tener un mayor nivel micro-social, es decir, la mujer al tener autosuficiencia económica se siente con mayor autoridad sobre sus hijos y por ende con la autoridad necesaria para educar a sus hijos en el terreno de lo sexual. Con respecto a las opiniones de los hombres en este tema, son muy variables; algunos se muestran a favor, regularmente los hombres de origen urbano, mientras que en su gran mayoría los hombres del ámbito rural no creen capaz a la mujer de poder dar una educación sexual adecuada a sus hijos.

Otro punto importante que toma este libro, es la posición mercantilizada del acto sexual. Más específicamente la autora habla en estos últimos capítulos de cómo la mujer a veces siente un compromiso moral de tener sexo con su esposo. En estos casos, dicho compromiso surge cuando el marido es la cabeza y la autoridad económica de la familia. En estado Unidos es interesante como la mujer al tener independencia económica o en el caso marital un trabajo de tiempo completo se ve liberada del compromiso de tener que dar a cambio el coito sexual por las facilidades financieras que el marido da a la familia. Ayuda mucho a esta liberación el hecho de que las mujeres se sienten más protegidas en cuestión de derechos en Estados Unidos.

Continuando con este espejeo que la autora muestra sobre la sexualidad de las mujeres y los hombres, estos últimos también se ven en complicaciones cuando emigran al país vecino. Se ejemplifican algunas anécdotas de cómo ciertos hombres se ven obligados por su premura económica y por su necesidad de enviar remesas a sus lugares de origen a tener relaciones homosexuales por dinero. Algunos otros por el contrario también son capaces de librarse de esta presión y al igual que la mujer hacer uso de su agencialidad sexual. El caso de los hombres es peculiar, pues se sigue con esta constante de cómo el aspecto socio-económico van configurando las relaciones sexuales de los migrantes, y se muestra como los hombres casados que emigran se hacen de otra relación. Las razones son diversas, pero es importante resaltar que estas relaciones se facilitan por el hecho de que las mujeres migrantes están en búsqueda de hombres que mejoren su estado económico; lo que quiere decir que sus relaciones no son ocasionadas por lazos sentimentales amorosos.

Ya por último, se muestra como los hombres consideran a la sociedad norteamericana como una sociedad de moralidad sexual laxa; se muestran diversos motivos, entre los que se encuentran la diversidad multicultural, la mala educación de los hijos, el exceso de derechos a hijos, adolescentes, gays, así como la comercialización del sexo y los medios masivos de información.

Es interesante ver como lo que en la sociedad mexicana es fundamental (poder patriarcal) en Estados Unidos se ve debilitado, sin embargo los hombres crean diversas estrategias de resistencia. Citamos: “En Estados Unidos hay un debilitamiento del poder patriarcal. Aunque estén oprimidos por los sistemas de poder de clase, raza o sexuales, también es común que construyan y muestren formas de resistencia contra el poder de otros hombres o para afirmar su poder sobre las mujeres”.

Reseña: identidades, Bauman

En este libro, Zygmunt Bauman señala como el concepto de identidad ha tenido sus variaciones dependiendo de cada etapa histórica. A partir de esto hace una breve explicación de la construcción de la identidad originada por la generación de los estados-nación. Señala cómo el concepto de identidad surge por las pretensiones de los estados de hacer de su nación una sociedad homogénea que se identificara con los valores patrióticos preponderados por cada país; las identidades se basaban en la intención de crear una igualdad “nacional” la cual se moldearía por las instituciones. Bauman, sostiene como en países como su natal Polonia la identidad no significaba ningún problema, puesto que la gente vivía en comunidades que daban sentido de pertenencia a la gente, no existía ningún conflicto entre el “quienes son” y que “deberían ser”. Por consiguiente las comunidades son entidades que definen la identidad, pero ¿Qué sucede cuando estas comunidades se ven trastocadas por procesos de globalización? Bauman, identifica a la identidad como el lenguaje de los marginados a causa de la globalización, se vive una constante nostalgia con el pasado, junto a conformidad con la modernidad “liquida”.

Para Bauman, es fundamental el concepto de modernidad “liquida” pues sostiene que actualmente las personas tenemos problemas de coherencia para definir que nos distingue, estamos expuestos a una diversidad de ideas y principios, a eminentes negociaciones que ponen a las personas en estado “líquido” es decir, nada perdura y todo está cambiando. Las identidades, señala, flotan en el aire por elección o infladas y lanzadas por quienes nos rodean, las distintas identidades provocan una crisis de pertenencia y la confusión entre lo que uno es y lo que uno debería ser. Las identidades ya no se establecen desde las instituciones, el debilitamiento ha dejado al individuo esta tarea de elección.

La modernidad liquida, tiene elementos muy importantes como parte de las identidades, primordialmente el elemento tecnológico. Bauman citando a distintos autores continúa señalando cómo a partir del debilitamiento de las instituciones y la introducción de los mercados mundiales, el internet ha pasado a ser pieza fundamental como forma de convivencia. El internet se vuelve una especie de mercado donde se nos oferta toda clase de identidades, las cuales se construyen de forma virtual pero, por el hecho de ser virtuales dificultan la proximidad. La gente se va aislando de su entorno por medio de sus celulares, auriculares, y está perdiendo la capacidad de tener relaciones espontaneas reales. Siendo así, las identidades según Bauman transitan entre el sueño y la pesadilla, la gente no encuentra estabilidad en sus vidas, el trabajo es por periodos cortos, no se encuentra estabilidad emocional y por ende se acrecenta la pregunta de ¿Quiénes somos? Bauman comenta: las identidades se nos revelan como algo que hay que inventar, en lugar de descubrir.

Presentación sliding doors

http://www.slideshare.net/Andresmkz/resea-de-sliding-doors

martes, 6 de diciembre de 2011

Proyecto de vida de las Mujeres

Proyecto de vida de las mujeres

Ensayo final

Para vivir aquí.
Proyecto de vida de las mujeres, un primer acercamiento a las dificultades para construir el futuro.
María Guadalupe García Leaños

“Allí encuentra el tufo hediondo del amontonamiento de la basura, las cañerías podridas, el aire de una fábrica cercana. Entonces se pregunta ¿A dónde ir? No puede regresar a su tierra, no lo soportaría; pero aquí, en la ciudad inmensa, deshecha, ¿qué le espera?”
Cristina Pacheco, en Para vivir aquí

Cristina Pacheco describe con profunda nitidez y construye con dolorosa claridad el escenario, material y emocional, en el que miles de mujeres del país viven atrapadas. Cuarto de Azotea y Para vivir aquí, son dos compilaciones de cuentos extraordinarios, en los que cuenta pequeñas historias de mujeres con ilusiones y sueños que se enfrentan a una dura realidad que las aleja de ellos.

En esos cuentos se percibe la esencia de lo que las mujeres viven hoy, más allá de los programas de gobierno por la equidad o las invenciones de revistas o telenovelas, que ofrecen una realidad inexistente e imposible. En estos casos, como el de Pacheco, es cuando le doy la razón a un buen amigo, quien dice que la literatura es el mejor vehículo para conocer la realidad.

Cuando las mujeres llegan a la vida adulta enfrentan una serie de dilemas y momentos decisivos que marcaran su vida, en muchos casos, hasta sus últimos días: ser o no ser madres, ejercer una profesión (cuando la tienen) o ser amas de casa, establecer un vínculo legal con la pareja o sólo vivir juntos hasta que dure. Evidentemente, estas decisiones no son excluyentes ni lineales, pues muchas veces se empatan, se complementan o chocan entre sí.

Sin embargo también, las decisiones que se tomen responden a diferentes factores, como las condiciones de vida, el desarrollo personal y educativo, el entorno y las influencias externas, que las conducen a caminos distintos a lo que ellas mismas imaginaron. Elementos todos que tienen que ver con la identidad, los dispositivos de control institucionales (especialmente la familia, la escuela y la iglesia) y la propia condición física, psíquica y emocional de las mujeres.

Hoy en día las posibilidades para que las mujeres planificaran y construyeran sus proyectos de vida se amplia, pues la configuración del espacio público, el desarrollo económico y las formas de concebir el papel de las mujeres en la vida pública, privada e íntima, se han transformado. De acuerdo con Anthony Giddens, “La planificación de la vida es un medio de preparar una línea de acción futura activada en función de la biografía del yo.”

Sin embargo, durante mucho tiempo, las mujeres tuvieron pocas posibilidades de imaginar una línea de acción futura alejada de un rol tradicional, pues fueron condenadas a ser las eternas habitantes del espacio doméstico, donde fueron obligadas a cumplir con las responsabilidades del hogar y del cuidado de los hijos; a pesar de que hoy se ven obligadas, pero también ellas mismas empujan, a ocupar otros espacios en la vida pública y juegan un papel diferente tanto en lo privado como en lo público, para muchas ese sigue siendo su único camino a seguir.

A pesar de los avances para que las mujeres construyan caminos diferentes al tradicional, todavía existen numerosas dificultades para que las mujeres puedan diseñar con absoluta libertad su proyecto de vida. Estas dificultades aumentan o disminuyen a partir de ciertos factores que son decisivos en la vida de ellas. Podríamos enumerar los que considero más importantes:

• Las condiciones económicas y socioculturales;
• El nivel educativo y la formación intelectual;
• La familia y la relación de pareja; y
• La identidad y la autopercepción.

Aunque hay que entender que ninguno de estos elementos opera de manera independiente respecto a los demás; más bien, se encuentran intrincados de tal manera que todos ellos son los que inducen las decisiones de las mujeres respecto a su futuro. Esto no significa que todas las mujeres construyan proyectos similares cuando tienen condiciones, nivel educativo, familia o identidad similares. Por el contrario.

En primer término, la clase a la que pertenecen, vinculada estrechamente con el círculo sociocultural en el que crecen, determinan de manera central las decisiones que tomen en la vida. En el caso de las mujeres que viven en zonas marginadas, donde las condiciones de vida son precarias, generalmente no tienen en su imaginario impulsar un proyecto de vida en el que sean profesionistas, empresarias o realicen una actividad que les permita ser autosuficientes.

En la mayoría de los casos, las mujeres de clase baja no tienen la posibilidad de abrir un horizonte con una variedad de posibilidades hacia el futuro; el propio entorno, marcado por la pobreza y la ignorancia, las orilla a reproducir las experiencias de sus madres, hermanas mayores y demás mujeres de su entorno, limitándose a conseguir un empleo como obreras, empleadas domésticas, etc., mientras encuentran la oportunidad para contraer matrimonio, con la esperanza de que este las lleve a una mejor vida.

Una idea en la que la mayoría de las mujeres se han formado, es la búsqueda del amor, la maternidad y el reconocimiento social –todo esto, como parte de la cultura, la identidad y las instituciones sociales-, por lo que muchas de ellas, más allá de la condición económica o el nivel educativo, mantiene en el imaginario un proyecto en el que estos elementos son parte fundamental de la línea de acción futura. Cuando hablo de esa búsqueda, no quiero decir que todas lo planifiquemos de la misma manera; aunque esto sí es fundamental para ellas, pues como señala Giddens, la planificación de la vida “no implica necesariamente prepararse estratégicamente para la vida futura como totalidad, el libro de Rainwater deja bien claro que llegar a prever momentos tan lejanos como el fin imaginado de la propia vida y cada una de sus fases intermedias es fundamental para la realización del yo.”

Este horizonte que la mayoría de las mujeres visualizan, muchas veces como el único proyecto posible, las va marcando prácticamente desde el mismo momento de nacer, pues desde entonces se ponen en acción una serie de dispositivos que comienzan a condicionar y perfilar este camino, construyendo un modelo en el imaginario de las mujeres, que se encuentra estrechamente ligado con el cultivo del cuerpo y el cumplimiento de ciertos patrones de comportamiento, mismos que reproducen y que determinan su futuro.

Sin embargo, esto no significa necesariamente, que todas las mujeres que cumplen con esos patrones de conducta o que se sujetan a los modelos existentes –especialmente lo relacionado con la belleza- lo hacen de manera automática y sin razonamiento de por medio, pues en esos caminos existe un cálculo y una apuesta por hacer realidad la promesa que esos modelos plantean.

Al respecto, Susan Bordo plantea que “Reconocer que las formas culturales normalizantes existen no lleva consigo, como algunos autores han sugerido, la visión de que las mujeres son “bobas culturales”, que se someten ciegamente a regímenes opresivos de belleza. Aunque muchas personas sí caen en la trampa, muchas veces hay un alto nivel de conciencia involucrado... La gente conoce las rutas al éxito en esta cultura y no son “bobos” al seguirlas. Con frecuencia, dados el racismo, el sexismo y el narcisismo de la cultura, su felicidad personal y su seguridad económica pueden depender de ello.”

Por lo tanto, aquello que podamos decir en torno a la construcción de los proyectos de vida de las mujeres, no deben ser afirmaciones fáciles o generalizaciones que encapsulen. Explorar la manera en cómo las mujeres planifican su vida, es una tarea que requiere rigor para no caer en la tentación de pensar que todas estamos condenadas al mismo futuro o que sólo de nuestra voluntad depende nuestra vida, a pesar de las evidencias que muestran una historia en la que las mujeres enfrentan situaciones difíciles y dolorosas que, seguro, no entraban en los proyectos que imaginaron.

Las reflexiones que desde la sociología y desde la teoría feminista se han hecho, sugiere un terreno difícil en el que se involucra el cuerpo, la realidad y las aspiraciones secretas y profundas de las mujeres, por lo que debe recorrerse con demasiado cuidado el camino para develar esta cuestión crucial para nuestro futuro.

Bibliografía
• Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
• Bordo, Susan (2001). “El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo”, en Revista de estudios de género. La ventana. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
• Giddens, Anthony (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península. España.
• Pacheco, Cristina (1982). Para vivir aquí. Editorial Grijalbo. México, DF.