viernes, 31 de mayo de 2013

Universidad de Guadalajara.
Expresión oral y escrita.
Jesús Daniel Gutiérrez Rangel 1º B.
La migración en México
Una característica de la población son los movimientos migratorios, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) establece que migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situaron económica así como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado, o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, se convierte en un inmigrante.
Las personas que cambian de lugar de residencia lo hacen por diferentes motivos:
  • Laborales.
  • Familiares.
  • Estudios.
  • Salud.
  • Violencia
  • Inseguridad.
México, cuenta con dos fronteras al norte con Estados Unidos que mide 3,152 Km., y al sur con Guatemala y Belice cuya dimensión es de 1,149 Km.
El proceso migratorio de mexicanos hacia el vecino país del norte es un proceso social de suma importancia y son más notorios dada la vecindad geográfica y con muchos años de se practicado.
Los mexicanos que emigran hacia los Estados Unidos, lo hacen en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.
En la actualidad México ha jugado un papel muy importante en el proceso migratorio ya que no solo lo mexicanos cruzan el país para poder llegar a los Estados Unidos, sino que también es ruta migratoria para los centroamericanos que cruzan el país en busca de “el sueño americano”.
Las ciudades, que están en los límites de los países, se han favorecido desde un principio con el paso de los migrantes ya que por su lejanía de la capital federal, de los centros de trabajo y el aislamiento territorial, las convierten en foco de mayor atracción migratoria.
Los migrantes activan la economía y hacen crecer la población durante su estancia en dichas ciudades que al ser de un clima totalmente desértico son usadas por los migrantes indocumentados para poder cruzar a los Estados Unidos, que no conocen las posibilidades de obtener agua de la flora local y no tienen idea de la dirección que deben seguir para alcanzar su objetivo, muchas de las veces perecen en el trayecto, sin que sus familias sepan nada de ellos.

Crecimiento de las ciudades fronterizas de México-E. U. A. (ciudades espejo)
Ciudades espejo.-  concepto geográfico aplicado a localidades urbanas contiguas, separadas por un limite administrativo nacional y/o internacional, cuyas interrelaciones, económica, política y social presenten un grado de complementariedad.
A lo largo de la historia la frontera entre México y E. U. A., ha sufrido transformaciones muy diversas, todos los Estados del territorio estadounidense formaron parte del territorio mexicano.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, se han generado grandes flujos migratorios que proporcionan un crecimiento acelerado de algunas ciudades de la región, tales como:
  • El descubrimiento de importantes yacimientos de oro en la parte central de California.
  • La construcción del ferrocarril transcontinental que une a las costas del oeste con el este a través del centro del país.
  • El gobierno estadounidense dentro de su política de fronteras vivas, hizo reparto de tierras en California.
Para el siglo XX el decreto de la ley Voltead (“Ley Seca” vigente de 1920 a 1933) que en 1919 aprobó el Congreso estadounidense, favoreció en forma importante el crecimiento de las ciudades de la frontera mexicana, las cuales buscaban los estadounidenses por sus políticas más flexibles en cuanto a la venta d bebidas alcohólicas.
En el año de 1920 toma auge el juego, asociado con la venta de bebidas alcohólicas y otro tipo de diversiones y servicios.
Todo lo anterior mejorando la economía de las ciudades y la calidad de vida de los habitantes puesto que también se pudieron abrir nuevos establecimientos como casinos, restaurantes, hoteles, balnearios, etc., que atraía a un mayor numero de personas y seguían incrementando las ganancias de los habitantes, que pueden aprovechar el turismo como una actividad productiva.
Otro aspecto importante es haber protagonizado el paso de migrantes, primero contratados para el paso de migrantes en California, y posteriormente al finiquitar el programa de “braceros”, como punto receptor de los deportados del trabajo agrícola de California.
Para los años setenta, se promueve la instalación del Programa de industrialización Fronteriza (PIF), surge la instrumentación de la maquiladora, como actividad productiva, de la que se obtienen capital e insumos de Estados Unidos, bajo la condición de que una vez obtenido el bien final, debería ser totalmente exportada la producción a la matriz estadounidense.
Las empresas maquiladoras estadounidenses han sido un factor enorme en el crecimiento de las ciudades fronterizas mexicanas, en las cuales la población paso de ser meramente agropecuaria a convertirse en sectores industriales.

La migración mexicana
La demanda de mexicanos en los Estados Unidos tiene raíces históricas que se remonta al inicio del siglo XX, justo cuando la migración mexicana se convirtió en un fenómeno masivo y coincidió con las grandes transformaciones del país.
Los mexicanos ocupan el primer lugar entre los grupos nacionales con el mayor número de inmigrantes. Se calcula que hay alrededor de 11 millones y que poco más de la mitad es indocumentado.
La migración mexicana ha sido continua desde el siglo XIX, cuando empleadores estadounidenses empezaron el reclutamiento masivo de mexicanos para trabajar en el ferrocarril, la agricultura, las minas y la industria, la demanda laboral ha persistido y en ocasiones, como la Segunda Guerra Mundial ha aumentado considerablemente.
El fenómeno de migración tiene sus antecedentes en la implementación de programas de trabajadores temporales que se dieron después de la Segunda Guerra Mundial, como son:
  • El Primer Programa Bracero de 1917.
  • El Programa Bracero (1942-1964).
  • Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá de 1974.
  •  Programas de visas para agricultura de 1987 mediante visas de trabajo.
El programa Braceros ofreció 4.5 millones de contratos de trabajo temporal.
Estos acuerdos son bilaterales, se trata de una migración documentada, algunos establecieron su residencia de manera permanente en 1986, cuando se promulgo la Ley de Reforma y Control de Inmigración, que legalizo a 3 millones de indocumentados.  
El número de migrantes mexicanos indocumentados en los Estados Unidos ha aumentado considerablemente, puesto que los migrantes han optado por llevar a sus familias a radicar a los Estados Unidos, rompiendo con la tradición de retornos anuales a México.
Los migrantes iban y regresaban a sus lugares de origen, considerada migración tradicional, generalmente conformada por trabajadores que van en busca de mejores oportunidades de vida
Estos flujos eran considerados migrantes de retorno que iban a trabajar y regresaban a sus lugares de origen, actualmente estos flujos han cambiado, ahora se suman a ellos las mujeres y los niños, que se establecen en el lugar de destino.

No todas las migraciones se realizan por razones de trabajo, en cuestiones  de educación son los migrantes de países pobres los que salen con destino a las economías desarrolladas, los migrantes que salen de sus lugares de origen a estudiar, se preparan y se quedan a trabajar antes de regresar a sus lugares de origen y en algunas ocasiones estos migrantes se establecen de manera permanente en el extranjero.

Aspecto económico de la migración en México
Otras de las causas de la migración son: 
  • Las pocas fuentes de trabajo.
  • La pobreza rural.
  • El desarrollo de grandes empresas
  • El mercado mundial.
Factores que desplazan a los pequeños productores de los países pobres, que se ven obligados a migrar.
Un apoyo para la economía nacional de los países de origen de los migrantes son las remesas que ayudan a contrarrestar los niveles de pobreza.
Las remesas constituyen uno de los principales aspectos de la migración, a partir de los cuales se dinamizan las economías de los lugares de origen de los migrantes.
Las remesas son los envíos monetarios que los emigrantes envían a sus familias en sus países de origen y que obtienen trabajando en el extranjero.
Las remesas pueden otorgar a las familias receptoras un mayor status en la sociedad además mayores recursos económicos para satisfacer sus necesidades y poder adquirir mayor cantidad de productos y servicios.
  
Efectos de la migración
México, es el país con mayor número de inmigrantes, debido a las crisis económicas, al poco apoyo por parte del gobierno federal al campo y a que no se generan empleos bien remunerados o no son pensados a largo plazo, esto orilla a los hombres y a las mujeres (en su mayoría hombres) a dejar su país y sus familias en busca de algo mejor.
El problema para México como país expulsor es que al paso de los años se va perdiendo las herramientas más importantes con las que cuenta, es decir las personas con edad, capacidad y deseos para conseguir un empleo y satisfacer las necesidades de sus familias.
Llegara el momento en que el país resienta la falta de mano de obra joven o experimentada, por falta de apoyo de las empresas a sus trabajadores y del sector agrícola por la falta de trabajadores en este sector.
Los Estados Unidos, por el contrario, se benefician con al obtener mano de obra joven más barata y experimentada para trabajos en las empresas, en las maquiladoras y en los campos.
Los migrantes indocumentados, al carecer de documentos que avalen su pertenencia en el país receptor, perciben un salario menor al de los residentes legales por el mismo trabajo realizado, además de ser victimas de abusos, por parte de los jefes, sin tener a nadie quien los escuche o con quien quejarse.
Otro efecto de la migración es la desintegración familiar, los migrantes al prolongar su estancia en otro país descuidan a sus familias y muchas de las veces son los hijos quienes al sentirse en soledad o abandono por parte de sus padres, esta falta de cuidados y atenciones ocasionan un problema de drogadicción, alcoholismo, o vandalismo.
También la falta de apoyo por parte de los padres ocasiona que los jóvenes abandonen sus estudios con la finalidad de buscar un empleo  y así conseguir los fondos necesarios para poder emigrar también hacia los Estados Unidos.
Otro aspecto notable en el flujo migratorio en el abandono de las comunidades las cuales lucen prácticamente desiertas.
Para el país expulsor (México), la migración representa:   
·        México pierde su fuerza de trabajo.
·        Desintegración familiar.
·        Crecimiento en los índices de drogadicción.
·        Mayor rezago estudiantil.
·        Abandono de las comunidades.
En el caso de el país receptor, en este caso Estados Unidos, de migrantes legales o ilegales, también afecta la economía, pero de una manera más benéfica que en el caso de el país del que salen los grupos de personas.
Para los Estados Unidos, la migración representa:
·        Beneficia sus resultados laborales.
·        Adquiere mano de obra joven.
·        Se les paga un salario menor.
·        Se genera mayor dinamismo en el país receptor.
·        Una ganancia en la cultura del país.
Los grupos recién llegados a un nuevo país, tienen que luchar contra un clima de violencia por los grupos ya establecidos.
En este caso los migrantes se enfrentan a maltratos, discriminación, los grupos son segregados por falta de tolerancia, respeto y reconocimiento, además de quedar en desventaja al enfrentarse a un idioma nuevo y diferente al que ellos estas acostumbrados.
Los grupos ya establecidos tienen que enfrentarse también al desempleo generado por los migrantes que cobran menos por su trabajo desempeñado.
La explosión demográfica, que se genera debido al número de personas que llegan al país, sobrepasando las tasas de natalidad y mortalidad.

 Conclusiones:
  • La migración de los mexicanos, es un fenómeno social presente desde el siglo XIX, en que se buscaba a los mexicanos como mano de obra barata.
  • La migración fortaleció las relaciones entre las ciudades de la frontera e hizo más fuerte la economía.
  • La migración activa y hace crecer la economía de las ciudades receptoras.
  •  Al no generar mayores fuentes de empleo, el gobierno mexicano, pierde importante mano de obra joven además de su fuerza de trabajo.
  • La sociedad mexicana se ve comprometida al perder el núcleo de la familia tradicional.
  • Mientras que la economía de México se ve comprometida, la de Estados Unidos se fortalece al generar mayor producción a menores costos.
  • Las remesas obtenidas por los envíos a las familias de los migrantes les dan la posibilidad de tener un mayor status social.
  • Las remesas ayudan a mantener activa la economía del país.

Bibliografía:
  • Amaral, M. L. G. (2007). Ciudades fronterizas del norte de México/Border cities of the north of mexico. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 27(2), 41-57. Retrieved from http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/204249217?accountid=28915

·          Domínguez, M. R., & Gómez, E. H. (2013). El efecto EconÓmico de la MigraciÓn internacional en el crecimiento EconÓmico de MÉxico/the economic impact of international migration on economic growth in mexico. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(1), 55-65. Retrieved from http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/1271628048?accountid=28915

Presentación:



miércoles, 29 de mayo de 2013

Expresión Oral y Escrita: Ensayo

El acoso escolar a nivel superior.


¿Existe el acoso escolar a nivel superior y de qué forma se representa?


Existe interés por saber qué factores influyen para que esta situación se lleve a cabo y de qué modo forma se ve refleja.
Diez años después, el tema abre un nuevo campo, denso y plagado de tensiones, que crispa tanto a los prácticos como a los que intentan construir teorías. Se reseñan investigaciones en poblaciones escolares de nivel primario y medio superior. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012).
-Acoso físico: comprende el contacto físico entre el los actores; patadas, empujones, golpes, etc. A la madures del individuo las agresiones se presentan en otros contextos, se presenta el elemento sexual y se puede llegar a un acoso sexual.
-Acoso físico: comprende el contacto físico entre el los actores; patadas, empujones, golpes, etc. A la madures del individuo las agresiones se presentan en otros contextos, se presenta el elemento sexual y se puede llegar a un acoso sexual.
f)    Defensor de la víctima: 
El forzar a otros a realizar acciones que no se desean o que no se consciente. Forman parte del ámbito de la violencia, en tanto que un individuo se impone por su fuerza, poder o estatus, frente a otro, resultando maltrato o abuso físico o psicológico, directa o indirectamente.
Pero de un tipo específico, emocional, en tanto que se expresa en cualquier omisión u acción que causa o pueda causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual, está representada por el insulto. Por lo que se entiende que estas expresiones se dan en el trato cotidiano entre sus actores; no podemos encontrarla en sus manifestaciones de índole física, acciones negativas; más sí, en las de palabra, como pueden ser, amenazas, burlas, sobrenombres, hacer muecas, gestos obscenos, excluir o segregar a alguien de un grupo de trabajo o insultos, malas palabras o humillaciones, es decir una violencia más psicológica. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012),
Estrada Gómez (2012). Las víctimas no reportan todo lo que sucede, por el temor de ser agredidos de peor manera por los agresores, y en el caso de estos últimos, se puede inferir que estos tampoco lo hacen para poder seguir abusando de su víctima y no ser reprendido por alguna autoridad educativa.
La escuela es crucial para el desarrollo de la autonomía, de la capacidad crítica, de la búsqueda de la realización, así como en la formación de la identidad.
El problema es independiente de la edad, clase social, cultura y nivel académico, es una realidad en los espacios universitarios, sin embargo, para la comunidad universitaria es difícil identificarla ante determinadas situaciones.
Sobrecarga académica, de estudio, de tareas o de trabajo escolares, exposición de trabajos en clase, etc. Más allá de la identificación de estos estresores, presentes entre los alumnos de los  niveles de educación superior, también se ha estudiado el estrés académico con relación a diferentes variables psicológicas, académicas y sociodemográficas y/o situacionales;  Como la situación del acoso entre iguales.
El alumno se ve sometido, en un ambiente escolar y a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno, dichas demandas desbordan los recursos con los que cuenta para realizar, provocando un desequilibrio sistémico y obligando al alumno a realizar acciones de afrontamiento hacia y/o en contra de sus compañeros o profesores.
Independientemente de los países, del tamaño de las instituciones y de la diversidad cultural o del nivel socio-económico de los estudiantes, los estudiantes de nivel superior son víctimas del acoso escolar y que sigue aumentando el número de ellas.
Se cree que los estudiantes son un tanto más maduros conforme pasan sus niveles académicos, sin embargo se observa en menor medida que siempre se presenta aun acoso escolar entre sus iguales o hacia académicos y viceversa; muchas veces estas situaciones influyen a tal modo que un estudiante puede debatirse en la decisión de seguir cursando sus estudios, cambiar sus materias y/o desistir de su carrera y dejarle un déficit de seguridad personal.

Como antecedente, la gran parte de las investigaciones y hallazgos se han hecho y encontrado en el nivel básico, principalmente en primaria y secundaria; Ríos Nava y Olivo Estrada (2012), fue hasta la década de los 70 cuando Dan Olwens en Suecia llevo a cabo estudios con mayor sistematización y abordaje, Durante las siguientes décadas su importancia ha sido de mayor relevancia en otros países. Estrada Gómez (2012).

En el caso de México se observa en los estados del conocimiento (COMIE) de los años ochenta que se califica como dispersa y subordinada a otras problemáticas.

1.     Acoso.
Estrada Gómez (2012), El acoso se define en las acciones malintencionadas que se producen de forma reiterada, estas acciones pueden causar daño, herir o incomodar a otra persona, tales agresiones se llevan a cabo por una o varias personas. Se habla de acoso cuando no existe la misma fuerza entre los actores: al individuo acosado es menos fuerte que aquel o aquellos que lo acosan y tiene dificultades para defenderse, estas debilidades se presentan físicamente o mentalmente.

El acoso puede representarse de tres formas:
-Acoso verbal: este comprende amenazas verbales, insultos, burlas.  

-Acoso  relacional: consiste en el “ostracismo”; la exclusión de quien no encaja en nuestros modelos. La exclusión, por ejemplo,  un joven puede verse discriminado por su aspecto, su manera de actuar, etc.

1.1. Roles de los alumnos ante las situaciones del acoso.
Se considera que existen más actores dentro de la situación del acoso, sin embargo esta toma un papel activo cuando existe la presencia de tres actores: el agresor, la víctima y los observadores, Estrada Gómez (2012).
Se presentan los distintos roles que adoptan otros actores:
a)    Secuaz o cómplice:
No empieza el acoso pero adopta un papel activo.
b)    Acosador pasivo:Apoya el acoso pero no activamente.

c)     Posible acosador:Le gusta la situación del acoso, pero no lo demuestra activamente.
d)    Testigo no implicado:Observa lo que ocurre pero considera que “no es asunto suyo”.

e)    Posible defensor:Le disgusta la situación y cree que debería ayudar.

Le disgusta la situación y hace por ayudar.

1.2.  Características del acoso.
Sus manifestaciones especificas son: el menosprecio; la humillación; los comentarios negativos o despectivos; el levantar la voz y gritar; abuso psicológico/físico; la discriminación; el acoso sexual; los insultos sexistas y la agresión física. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012).

El acoso escolar puede tener efectos tanto o más dañinos que las agresiones físicas. Además que son formas ofensivas que tienden a causar lesiones físicas o psicológicas.


2.     Ambiente escolar.
Abramovay (2005). La escuela es una institución a la cual, en principio, todos los individuos tienen acceso y posibilidad de asistir. Por eso es tan común el tema. 
En nuestra sociedad, la escuela es un lugar de aprendizaje donde se lleva a cabo la socialización, funcionando como  integración en la sociedad, así como puede crear condiciones para que las personas tengan una vida mejor.
A pesar de eso, la escuela no es, en muchos casos, un espacio democrático e igualitario, tal como ha sido concebido por nuestra sociedad. Aunque se espera que funcione como un espacio de convivencia de las diversas personalidades, también posee sus propios mecanismos de exclusión y selección social, escogiendo a algunos y expulsando a otros. 

Éstos, en general, son los que no consiguen responder a las expectativas relacionadas con el aprendizaje, el comportamiento y la relación con los miembros de la comunidad escolar.

La escuela posee un papel esencial en la formación de los individuos en la sociedad. El acceso a la educación significa la posibilidad de un desarrollo armónico, de hacer retroceder determinados niveles de pobreza, de combatir ciertas exclusiones, y de entender los procesos y mecanismos de incomprensión, racismo, homofobia y opresión.

3.      Acoso en escuelas de nivel superior.
 Considerando la relación estudiante-docente-estudiante-estudiante, en aula y espacios de prácticas profesionales.

Nava y Olivo Estrada (2012). En el ámbito universitario se analiza la correlación entre la dependencia en las relaciones profesor-alumno, alumno-alumno y la incidencia del acoso.
Enfocando cuestiones relacionadas con hechos de abuso sexual, acoso, maltrato o discriminación, que se presentan de manera recurrente, en las facultades.

Mientras que para algunos miembros del profesorado suelen ser sólo parte de la vida diaria del centro o manifestaciones comunes, para otros son comportamientos que hacen imposible su labor dentro del aula. Este fenómeno es un problema arraigado y complejo.
Aun cuando la mayoría de las instituciones cuenta con un reglamento escolar para controlar los comportamientos de los estudiantes una cantidad considerable de profesores, a menudo, exponen situaciones de esta naturaleza, tanto en eventos formativos como en charlas informales entre sí y entre maestros y autoridades pedagógicas de otros planteles. Villa Valenzuela J. (2012).

Nava y Olivo Estrada (2012). Las percepciones al actuar de los individuos en el mundo, están fuertemente ligadas a los valores culturales, por lo que las manifestaciones del maltrato pueden aceptarse como válidas y hasta normales; lo que para un estudiante y docentes es acoso (abuso o maltrato), puede no serlo en otros contextos, o en sentido ético.

El acoso ocasiona la degradación del clima escolar, entendido éste como la calidad general de las relaciones e interacciones entre los diferentes actores de la escuela. El clima escolar ejerce una poderosa influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social de los estudiantes, por lo que su deterioro impacta negativamente en los mismos. Por la naturaleza y condiciones en que se presenta el acoso escolar, se debe considerar que ocurren en la intimidad de una relación, en tal sentido, los resultados deben considerarse sugerentes.

4.     Factores que influyen a la práctica del acoso escolar a nivel superior.
 Existe relación entre determinadas características del contexto familiar y la presencia en los estudiantes de conductas acosadoras dentro de la escuela.
Teniendo en cuenta la presencia del acoso en las escuelas en México reportada por diversas instituciones y el papel que juega la familia y especialmente el clima familiar en la presencia de estas conductas se presenta en factores como: Cohesión, Expresividad, Conflicto, Independencia, Orientación al logro, Orientación intelectual-cultural, orientación hacia actividades recreativas, énfasis en aspectos morales y religiosos, Organización y Control.  Valdés Cuervo, Urias Muerrieta, Burgos Zazueta (2012).

Barraza Macías, Antuna Contreras, (2012). Ingresar a una institución de educación superior, mantenerse como alumno regular y poder egresar de ella, suele ser una experiencia que la mayor parte de los alumnos consideran estresante.

Entre las variables psicológicas y el acoso escolar estudiados, con relación al estrés académico, se encuentran la inteligencia emocional, la depresión y la salud mental de los estudiantes. 

El estrés académico y su relación con el acoso escolar se ha encontrado con respecto al género,  la edad,  el nivel socioeconómico,  la carrera que estudian,  el semestre o grado que cursan de la carrera, las asignaturas que cursan como parte de sus estudios y el contexto institucional donde realizan sus estudios.



Se concluye en este trabajo de investigación  que el acoso escolar es problema grave pues conlleva a problemas de aprendizaje, afectándolos a una edad adulta. Los maltratos hacia el estudiante, tienen un impacto sustancial en su comportamiento y desarrollo, particularmente hacia la futura  profesión.  El acoso escolar es un problema que no se percibe como tal, ya que muchas veces se consideran como actos cotidianos y aun que la situación se da con mucha frecuencia pocas veces se exhibe y o se denuncia. Este problema se ha ido desarrollando con el paso del tiempo y en determinadas circunstancias a raíz de agentes externos a él como la familia.


Referencias:
Estrada-Gómez M. A. (2012), Bullying en la Normal Rural “J. Gpe. Aguilera”; una escuela formadora de formadores. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Ríos-Nava B., Olivo-Estrada J. R. (2012), El Maltrato Durante La Formación Universitaria En El Área de Ciencias Básicas E Ingenierías De La UAN. La Percepción De Sus Estudiantes. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Villa Valenzuela J. (2012), Problemas De Indisciplina En El Ambiente Escolar. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Valdés-Cuervo AA., Urias-Muerrieta M., Burgos-Zazueta H. (2012), Relación Entre El Clima Familiar Y La Violencia Escolar De Estudiantes Que Presentan O No Conductas Violentas En La Escuela. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Barraza-Macías A., Antuna-Contreras R., (2012), Estresores Académicos Y Género. Un Estudio Exploratorio De Su Relación En Alumnos De Licenciatura. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.

Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas: Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 10(26), 833-864. Recuperado el 24 de abril del 2013 de http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/199230635?accountid=28915




Angélica Baguett De la Cruz Castro.

martes, 21 de mayo de 2013

La identidad de la mujer Mexicana Contemporánea: ¿Funciona la publicidad mexicana aunada a la globalización como método perpetuador del sistema de dominación masculina?



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
EXPRESION ORAL Y ESCRITA



La identidad de la mujer Mexicana Contemporánea
¿Funciona la publicidad mexicana aunada a la globalización como método perpetuador del sistema de dominación masculina?



Presentado por
Fernando José Ayala Rodríguez

Fecha:
12 de Mayo del 2013





1. Introducción
El interés de este tema es debido a la polémica que representa el hablar de la diferencia de género, pareciera generar polémica el hablar de este tema y se alcanza a percibir todavía una especie de batalla entre los sexos. En este trabajo se propone un análisis de la antigua percepción  de la identidad femenina y develar si han existidos posibles cambios o si como propone Bourdieu sigue perpetuando un sistema de dominación masculina que subordina la figura de la mujer, específicamente el caso de México. Históricamente se considera a México como un país de sistema patriarcal, en los diferentes aspectos políticos, sociales, culturales,  laborales y familiares. Se ha considerado por autores como Octavio Paz y Rona Lee Maughan a la mujer mexicana, como una figura sumisa, abnegada, sin vos ni voto, que se valora por su imagen, obteniendo el  carácter de objeto deseado por los hombres únicamente para la procreación. Estos análisis realizados hace algunas décadas parecieran no tener tanto sentido en la actualidad. La mujer mexicana aparenta ser otra. Sin duda la globalización y los cambios históricos tienen impacto en las macro estructuras al realizar ciertas rupturas de los patrones tradicionales. Esta misma globalización ha otorgado mayor participación al sector femenino en diferentes ámbitos creando nuevas oportunidades para las mujeres, aunque se le atribuyen diferencias biológicas a la diferencia de género en este trabajo nos enfocaremos en tratar a la identidad de la  mujer mexicana como un proceso de construcción social, en el cual los cambios históricos estructurales influyen en la identidad del individuo a nivel micro social debido a las rupturas del mismo sistema, donde se piensa el devenir de una identidad positiva y más equitativa para las mujeres. Al igual que los textos consultados en esta investigación se buscara realizar solo una aproximación analítica que realice una comparación entre las antiguas concepciones de la mujer mexicana y las concepciones modernas actuales, pudiendo así esbozar una tendencia no de la identidad de la mujer como individuo sino en la formas en que se generan y desarrollan las identidades en sociedades históricas.

2. Identidad
La palabra identidad proviene del latín identitas, se considera a la identidad como el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Se dice que el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto.

 Es peligroso generalizar cuando se habla de identidad o identidades, debido a la complejidad que representa el hablar de identidades individuales o colectivas y la infinidad de variables estructurales étnicas, culturales, políticas, que se combinan a su vez con variables micro sociales que pudieran afectar al sujeto así como la percepción del sujeto de si mismo.  En esta investigación se retomara la propuesta de María Luisa Tarrés Barraza que se define en dos vertientes.
 “El  primero que denominamos  histórico-estructural se orienta a detectar procesos macro-sociales que quiebran los patrones de reproducción. El segundo llamado histórico-coyuntural supone que la presencia de circunstancias socioculturales influyen en las biografías de las mujeres desafiándolas a redefinir sus identidades subordinadas” (Tarrés Barraza, 2007)
Este método  histórico se comprenderá como un proceso de construcción social en el cual la identidad individual y colectiva se encuentra en constante cambio, generado por las distintas rupturas creadas en este caso particular por la globalización y los cambios estructurales históricos, económicos y políticos.
No se enfatizara en las características específicas de la mujer mexicana contemporánea, sino más bien en los posibles cambios estructurales que han orientado al sector femenino a la creación de nuevas identidades mediante un proceso de adaptación.
“La definiremos como un proceso a través del cual los individuos se reconocen a sí mismos como parte de grupos más amplios. Por medio de lealtades y/o confrontaciones ellos son capaces de otorgar significados a su propia experiencia y a su desarrollo a través del tiempo. El proceso identitario trata, en consecuencia, de una compleja relación entre divisiones individuales y colectivas. Por un lado, gracias a la producción, reproducción y revitalización de sus identidades los individuos elaboran y reelaboran proyectos individuales y de este modo abren o cierran oportunidades para la acción” (Tarrés Barraza, 2007)
2.1  La antigua identidad de la mujer mexicana
En el México de la época post revolucionaria el estereotipo de la mujer mexicana parecía responder a ciertas características y patrones de conducta. Rosario Castellanos en su libro “El eterno femenino” (1975) muestra estas aparentes normas de género presentes en la literatura mexicana de una mujer que se percibe a sí misma como la madre con una capacidad inagotable de sacrificio, la esposa, solida, leal; la novia casta. La abnegación, la servidumbre, el encerramiento dentro de la casa y la virginidad son algunas de las normas sociales asociadas a la mujer de esa época. Se sugiere que hay una renuncia de lo femenino a favor de lo masculino que data desde las ancestrales épocas de aztecas, el concepto de la Malinche influye también en la idea de la mujer abnegada y declara la autora que  la cultura actual considera a todas las mexicanas como malinches en potencia, traidores e infieles  en esencia (Granillo Vásquez, 1993).
Octavio Paz sugiere que la condición de servidumbre de la mujer mexicana tiene relación con la religión católica pero también con la cultura árabe que es parte de la cultura española:
“La mujer latinoamericana vive en sociedades jerárquicas, autoritarias, en las cuales la familia católica tradicional es todavía una realidad poderosa. La mujer es depositaria de los valores tradicionales, y asi, como guardian del hogar, su arquetipo es la madre. Pero esta concepción católica tradicional de la mujer, se superpone a otra: la árabe. España es un país europeo pero también es un país árabe… Estas dos ideas la mujer, objeto de placer, determinan la pasividad de la latinoamericana, su condición servil” (Octavio Paz, 1950)
A pesar de estas concepciones de la identidad femenina mexicana, que defienden el sistema patriarcal desvalorizando a la mujer, gracias a la globalización y a los cambios históricos se han generado nuevas actitudes frente al mundo por parte de la mujer, la creación de oportunidades en el mercado laboral es un gran ejemplo de ello, al igual que la creciente participación en el sector académico y político.
2.2 La publicidad como creador de identidades
Dentro de este tema de la identidad se dice que los medios de comunicación, específicamente el caso de la publicidad es capaz de crear realidades emitiendo mensajes subjetivos hacia los individuos. Se realizo en 2011 un estudio por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León analizando el caso práctico de la campaña publicitaria de la cerveza mexicana Tecate, donde se concluyo que la publicidad es un orientador de valores, actitudes, creencias, intereses y necesidades.
“Los valores más importantes de la persona forma parte de su identidad. Orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser. Están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Mientras que la publicidad refleja los cambios sociales, las nuevas realidades  y formas de ser y pensar de los jóvenes, los adultos, las mujeres, los gobiernos, credos, etc. Lógicamente, en la medida que anticipa, reinterpreta valores y actitudes y difunde ciertas tendencias sociales, la publicidad acelera potencia y refuerza los mismos” (González López, 2011) 
De esto podemos deducir que la publicidad mexicana definitivamente tiene cierta influencia sobre la identidad de las personas, en nuestro caso las mujeres. En esta investigación realizada en Monterrey sobre el caso práctico de la cerveza Tecate, se determino que la tendencia patriarcal en este tipo de publicidad mexicana sigue perpetuando el sistema de dominación masculina, dando un mensaje donde se celebra con un brindis el hecho de ser hombre por simplemente hecho de serlo. En la mayoría de estos spots televisivos el hombre sale victorioso y la mujer queda en segundo plano. Cabe destacar que a pesar de que este tipo de publicidad se volvió muy popular a nivel nacional por la creatividad de la misma, también fue criticada por el sector femenino debido a las connotaciones machistas.
En el mundo actual, los avances tecnológicos han ayudado a la creación de medios masivos de comunicación que han dado un fuerte impulso a la industria de la publicidad en sus distintas presentaciones: televisión, radio, imprenta, internet, que aglomeran a los distintos sectores de la sociedad con la finalidad de vender productos o servicios que al transcurrir ese camino impregna a la sociedad con las subjetividades que ofrece.
“La publicidad juega un papel decisivo como instrumento de comunicación social, siendo capaz, independientemente de los contenidos intrínsecos de cada mensaje publicitario, de conformar valores y comportamientos, ofreciendo al público, no solo productos, sino también actitudes, modelos de comportamiento y estilos de vida que definen las necesidades y los deseos de la persona” (Cervera Fantoni, 2008)

Este medio de comunicación social llamado publicidad sigue ciertos patrones y estrategias desarrolladas para la persuasión de los posibles perceptores a través de mensajes mas inconscientes que conscientes donde se le da gran relevancia a la estimulación de ciertas emociones para obtener el resultado deseado, siendo un método de influencia  social peligroso si no se le canaliza correctamente, llegando a ser considerado por  Filosofo estadounidense Chomsky como un proceso de manipulación mediática.          
3. Globalización
La globalización es un fenómeno que surge a partir de la revolución industrial a raíz del capitalismo y el mercado mundial,  este proceso se ha encargado de estandarizar el contexto global, donde se unifican internacionalmente las diferentes estructuras sociales a través de normas y reglamentos mundiales.
“En este contexto multinacional se estandariza el tiempo, el dinero, la tecnología, el conocimiento. Se observa cada día y en todos los lugares un intercambio global de gente, bienes, servicios e imágenes que circulan gracias a las telecomunicaciones y al transporte. Los estilos de vida, los patrones de consumo y otras formas de expresión cultural se intercambian rápidamente entre mas y mas espacios locales” (Wallerstein, 2005).
A pesar de esta uniformidad de las estructuras y normas, el mismo sistema de la globalización produce rupturas que promueven y generan la creación de particularidades sociales, siendo esto a través de un proceso de estratificación y fragmentación de la sociedad que trae como consecuencia la aparición de individuos y grupos que al sentirse excluidos siente a la vez una necesidad de reinventar sus identidades ya sea de manera individual o colectiva (Tarrés Barraza, 2007).
Podemos inferir de esto que la identidad de la mujer mexicana ha sido influenciada por la globalización la cual si bien proviene del sistema occidental del capitalismo con una tendencia patriarcal donde prevalece el hombre, también ha fomentado rasgos de identificación más equitativos para la mujer a lo largo del planeta. Sin embargo a pesar de que el sistema capitalista tiene características de dominación masculina, la misma estratificación de las masas ha provocado esa reinvención de los individuos. Las mujeres se adaptan constantemente a estos cambios estructurales históricos, que aunque sigue desempeñando un papel reproductivo en la estructura familiar occidental, desempeña un papel más equitativo y autónomo que en las épocas anteriores.
4. Bourdieu y su concepto de dominación masculina
En esta investigación se retoma la teoría de “la construcción social de los cuerpos “(Bourdieu, 2000). En el cual define la construcción de la sexualidad debido a características antropológicas y cosmológicas. Considera el autor que hay una oposición entre los sexos  determinada por una topología sexual la cual se basa en las diferencias biologías del ser humano, específicamente relacionada con los aparatos de reproducción masculinos (pene) y femeninos (vagina), donde el hombre es el que penetra y la mujer es la penetrada. Desde ahí dice Bourdieu que comienza la aceptación de un orden natural que es impuesto arbitrariamente, otorgando al hombre un carácter activo y a la mujer un carácter pasivo. Estos esquemas de pensamiento registran y perpetuán estas diferencias objetivizando la supuesta normalidad de la diferencia de los sexos.
Bourdieu dice que en  la antigua sociedad cabileña las diferencias sexuales se organizan por el cosmos y en la actualidad son organizadas por el sistema jurídico, dando la ilusión de que las diferencias sexuales se encuentran en el orden de las cosas.
“la división entre los sexos parece estar en el orden de las cosas, como se dice a veces para referirse a lo que es normal y natural, hasta el punto de ser inevitable: se presenta a un tiempo, en su estado objetivo, tanto en las cosas, como en el mundo social y, en estado incorporado, en los cuerpos y en los hábitos de sus agentes, que funcionan como sistemas de esquemas de percepciones, tanto de pensamiento  como de acción” (Bourdieu, 2000)
Se puede correlacionar la diferencia biológica que aparece justificada por el orden natural de las cosas socialmente establecidas con la división sexual del trabajo por ejemplo.
No obstante, el orden masculino no requiere justificación ni legitimación. Aparece como neutro, tiene una inmensa máquina que lo ratifica llamada orden social. A través de ella se asignan tareas, espacios, momentos específicos a cada sexo; incluso la casa se convierte en un lugar de espacios femeninos y masculinos. Las cosas en general adquieren esa connotación. Literalmente: "El mundo social construye el cuerpo como realidad sexuada y como depositario de principios de visión y división sexuantes... ".
"El programa social de percepción incorporado" como denomina Bourdieu a la relación entre esquemas objetivos y cognitivos, se aplica, según el autor, a todas las cosas del mundo. Pero en primer lugar al cuerpo en sí, como realidad biológica, en correspondencia con la visión mítica del mundo de la dominación de los hombres sobre las mujeres.
Semejante a Marx, para quien la dominación de la mujer en la comunidad doméstica es el principio de toda dominación, para Bourdieu, es así pero llevado, por supuesto, a todas las instancias de lo cultural-simbólico, y del mundo en general. Es decir, dicho principio se aplica a todas las formas de dominación entre los seres humanos, y en todos los campos constitutivos de la lucha social.



5. Conclusión
Se concluye de esta investigación un esbozo  en el cual se puede inferir que gracias a la globalización y los cambios estructurales que esta misma  provoca, ha creado la necesidad de que los individuos y grupos sociales en nuestro caso las mujeres se re adapten a los cambios generando nuevas identidades individuales y colectivas fuera del sistema tradicional. Ejemplos de esto es el incremento de la participación de la mujer en los sectores políticos, laborales y educativos. Sin embargo el papel reproductivo sigue estando presente en la mujer mexicana.  La globalización que sigue las normas del capitalismo moderno desarrolla también, la estratificación y división de la sociedad creando espacios conflictivos para algunos sectores de la población. Pareciera existir una dualidad o un doble camino, en este proceso de globalización estandariza normas y leyes mundiales que siguen reforzando el sistema patriarcal de dominación masculina, donde el hombre sigue teniendo mayor participación, pero también crea rupturas dando espacio a la creación nuevos grupos como el feminista que dentro de sus ideales busca aparte del papel reproductivo la adquisición de nuevos papeles. Los medios de comunicación juegan un papel importante en la transmisión de subjetividades o realidades, donde la tendencia de la publicidad mexicana favorece en gran medida a perpetuar ese carácter tradicional de la mujer en segundo plano. Dependerá del sujeto como tal el interiorizar nuevas actitudes y comportamientos que le favorezcan dentro del ambiente en que se desenvuelve, donde por supuesto influyen factores étnicos, culturales, económicos, políticos, religiosos. Es muy incierto el camino que pueda tomar la mujer dentro de estas situaciones. Los que si podemos concluir es que aunque algunas de las características de la mujer de antaño mexicana siguen presentes en la actualidad  la nuevas generaciones tanto de hombres como mujeres han sufrido cambios identitarios  a lo largo de la historia. Seria utópico decir que la mujer mexicana es la misma mujer de hace algunas décadas donde su papel era el de madre y esposa sumisa.  Resumiendo entonces la publicidad y la globalización favorecen el sistema de dominación masculina propuesto por Bordieu, aunque este tema podrá ser muy debatido y sin duda no determina la identidad del sector femenino, existen simbolismos aceptados mundialmente a través de la aceptación de una diferencia natural de los sexos, donde la mujer sigue teniendo un carácter pasivo. 

Bibliografía
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
González López, A. (2011).  La dominación masculina en la publicidad mexicana. El caso práctico de la cerveza Tecate. Prisma Social , 7, 1-22.
Lee Maughan, Rona. (1999,01,01). Cómplice de su verdugo: La representación de la mujer mexicana en El eterno femenino, 16-20. Recuperado el 10 de abril de 2013 de la base de datos Dialnet.
Paz, Octavio (1999) El laberinto de la Soledad (3ª Ed.). México, D.F.: FCE
Tarrés Barraza, M.L. (2007). Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos. En Anthropos (Ed.). Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas (pp. 25-40). México, D.F.






               

lunes, 20 de mayo de 2013


Émile Durkheim
(1858-1917)
Educación y sociología

INTRODUCCIÓN

Se abarcaran temas relacionados con la educación según la ideología de Émile Durkheim, así como su contra posición hacia la antropología kantiana, los enfoques funcionalistas que rigen su trabajo y que se impregnaron en sus seguidores.
Se dará una breve definición de conceptos que él fue manejando al igual que una breve síntesis del contenido de su obra “Educación y sociología”.

CONCEPTOS

Sociedad: Es una realidad social compleja superior al individuo e incluso a la suma de estos conformada por una red de relaciones sociales instituidas que anteceden a sus integrantes cada individuo debe adaptarse a una realidad ya instituida para no ser discriminado.

Hecho social o cosa: Es toda manera de hacer, establecida o no susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. (Durkheim: 1986)

Instituciones sociales: Son estructuras o redes de creencias y conductas fijas que son asumidas y respetadas por las personas, existen en ellas jerarquías que les obliga a cumplir una función específica.

Sistema educativo: Tiene como objetivo principal permitir que una gran parte de la sociedad, si no toda, reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su vida. (Definición, ABC)

Cultural: Conjunto de conocimientos adquiridos característicos de una sociedad que se manifiestan en lo intelectual, en lo artístico y tienen una estructura social y religiosa.
Socialización: Es la colectividad que se puede encontrar en los medios de producción, de las fuentes de riqueza entre otras más.

ENFOQUE FUNCIONALISTA

Los funcionalistas proponen que ante todo se debe comenzar por el análisis lógico del concepto de sociedad. Ellos plantean una analogía entre el cuerpo humano (que está diseñado para que cada parte sea capaz de funcionar específicamente) y la sociedad. Pero también reconocen que dicha analogía orgánica no se debe llevar al extremo pues biológicamente un individuo no está programado para que cumpla el rol ya establecido. Por lo que si una institución debe funcionar de manera eficaz se debe obligar o inducir a la gente a cumplir sus roles. Así los funcionalistas introducen conceptos tales como la cultura y la socialización.

Sociedad
Para que una sociedad de cualquier tipo ya sea pequeña o grande, simple o compleja logre sobrevivir y desarrollarse se deben resolver problemas que van aparejados con el desarrollo de esta. El desarrollo solo se verá cuando el grupo de personas que integran dicha sociedad sepan organizarse y cubran el reclutamiento de nuevos miembros en el tiempo que las generaciones viejas van desapareciendo, debe alimentarlos y vestirlos, debe haber un lenguaje común y valores básicos que eviten los conflictos entre ellos.
Según en el enfoque funcionalista se instalan en la sociedad lo que se conoce como instituciones las cuales funcionan como mecanismos de resolución de esos problemas.
Dichas instituciones son:
1.    La familia: suministra a la sociedad con nuevos miembros.
2.    La economía: alimenta y viste.
3.    La política: encargada de coordinar actividades sociales.
4.    La religión: es la que mantiene los valores básicos.
5.    La educación: su objeto es formar a la sociedad joven.}


EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA”
DE
 ÉMILE DURKHEIM

Émile Durkheim, (1858-1917) reconocido sociólogo francés, fue el iniciador de la escuela que hoy conocemos como Estructural Funcionalismo. Y al que se le atribuye el nacimiento de la sociología de la educación por los estudios que realizo  sobre la educación como un campo de análisis social autónomo.
Su ideología rechaza la forma de trabajar de la pedagogía de su época, ya que esta consideraba la educación como algo individual, siendo así un simple corolario de la psicología.
Para Durkheim la antropología kantiana no tiene un valor significativo por lo que en su obra “Educación y sociología” se dedica a desmontar las ideas de Immanuel Kant, quien afirmaba que la educación consiste en el  desarrollo armónico de  las facultades humanas y que el proceso de educar se encarga de extraer un algo que ya preexiste en el individuo desde su nacimiento. Siguiendo su muy particular forma de estudio y su manera de comprensión Durkheim señala tres puntos de ruptura de dicha antropología:
Ø  Analiza la educación como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La estudia como un hecho social o sea una cosa y el sistema educativo es lo que constituye la sociología de la educación.
Ø  La educación crea individuos productivos, por lo tanto, no hay una armonía en las facultades humanas.
Ø  Señala que la función de un maestro es la de enseñar pero debe tener una autoridad moral rígida.
Durkheim coloca  a la escuela como una institución de poder y su función está en la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.

La educación va variando según el país y el tiempo, se adapta a las necesidades de cada sociedad y tras estudios históricos de como se formaron y se desarrollaron los sistemas de educación, entramos en contacto con la dependencia que este tiene con la religión, la organización política, del estado etc.
Y para que exista la educación se necesita una generación adulta y una joven, a lo que Durkheim tomaba como una fórmula: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para vida social […]”
La educación se encarga de constituir el ser social, no al ser individual, ya que el primero es un sistema de ideas, sentimientos y hábitos, que significan en nosotros el grupo o los diferentes grupos, creencias y practicas morales, etc.
Los niños en un principio a través de sus padres quienes a su entendimiento y desarrollo intelectual los educan, pasan a ser educados por el estado sirviendo este como un auxiliar y sustituto de las familias. Cuando estas no se encarguen de ellos. Y el estado es quien someterá a su acción a los niños hasta un cierto grado.
“La educación es como una forma de hipnotizar a los que se pretende educar” (Durkheim), siendo así que la violencia no es un medio de de acción para enseñar ya que se puede obtener buenos resultados si la figura de autoridad es moralmente rígida y capaz de mantenerla, para que el joven con dicho ejemplo sepa obedecer sin que en él se cree el miedo.
Durkheim decía que la pedagogía no pretende decir lo que podría ser o lo que fue sino determina lo que es.
Y tomaba en cuenta que la generación adulta siempre está en constante contacto con la generación joven siendo que tan solo con actos o palabras influye sobre el crecimiento del niño y por tanto el hecho de que la pedagogía se centre en teorizar y no en practicar le abrió camino a la sociología para poder ser la base fundamental de la pedagogía. La sociología ahora podía estudiar las necesidades de la sociedad con la finalidad de que la pedagogía creara las teorías necesarias y que la psicología pudiera crear técnicas de enseñanza capaces de fortalecer la educación ya no solo en un individuo sino en todo un grupo.

CONCLUSIÓN

Gracias a los trabajos realizados por Émile Durkheim fuera y dentro de la educación se abrió paso a una nueva corriente, el estructural funcionalismo y el nacimiento de la sociología de la educación como un derivado de la misma sociología.
En su trabajo se puede ver que la escuela la coloca como una institución que impone a la sociedad un estilo de vida dependiendo que va dependiendo de su situación social.  
También se toma en cuenta que un sistema educativo siempre ira aparejado de las necesidades de una sociedad y dicho sistema será quien organice de manera definitiva la calidad de la educación que se va impartir dependiendo como ya se dijo de la situación social de los individuos.

BIBLIOGRAFÍA

  http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
  Durkheim Émile, Educación y sociología “Fondo de cultura económica”, México.
  Durkheim Émile, (1986), Reglas del método sociológico “Fondo de cultura económica”, México.
  García-Pelayo y Gros, Ramón, (1987), Diccionario básico “Larousse”, México.
  http://www.definicionabc.com/social/sistema-educativo.php#ixzz2TCA3W8yH
  Cuanca, R. Elizabeth (y otros), 2da edición, Seminario de aprendizaje y desarrollo “Thompson”, México.