lunes, 6 de marzo de 2017

Reseña: La Sociología en América Latina 1900/1950

Reseña del libro "La sociología en América Latina"
De Herrera Carassou Roberto

Alumno : Jaime Octavio Mora

Se analizan a los que Herrera llama "los cronistas",  estos sociólogos pioneros latinoamericanos que a principios del siglo XX, cuando el campo de estudio de la sociología no estaba bien definidos y utilizando los modelos teóricos europeos propios para aquella realidad, utilizaban para el análisis de una estructura social diferente que debe poseer sus propios paradigmas de análisis, según la temporalidad y el contexto.
Estos autores que analiza Herrera, publicaron en la revista Mexicana de Sociología de 1900 a 1950.
La crítica de Herrera hacia el euro centrismo que seguían estos autores es principalmente en la imitación de la sociología europea y su difusión en los centros educativos Latinoamericanos tomándola simplemente como un producto de consumo para los docentes y alumnos, que sin analizar estos planteamientos teóricos y generar nuevos, solamente los repetían y aplicaban para el análisis de una realidad distinta.
Estos cronistas son: Luther Lee Bernard, Harry Elmer Barnes, Howard Becker, Alfredo Poviña, Luis Recasens Siches, William Rex Crawford, Carlos Echanove Trujillo, Rex D. Hopper.

Alumno: Carlos Gutiérrez
Crawford, un sociólogo americano, de acuerdo al fragmento que leí sobre sus obras, él trabajó en comparar los pensamientos norteamericanos con los latinoamericanos, enfocándose en sus expresiones literarias, las diferencias de acuerdo a Crawford “son evidentes entre las sociedades de Norteamérica y Latinoamérica”, en gran medida se menciona en cómo los estadounidenses “han ayudado a progresar a los latinoamericanos” y como los escritores de Latinoamérica desarrollaron una actitud empática  sin embargo poco se menciona de cómo los latinoamericanos le han correspondido a los norteamericanos en gran parte por los pensadores. Crawford fue un sociólogo que se encargó de analizar el pensamiento latinoamericano, tanto que a los intelectuales del área los denominó como “pensadores” aludiendo a los “philosophes” que marcaron pauta para el racionalismo francés. En definitiva Crawford pensaba que los latinoamericanos “éramos una especie de pseudoeuropeos” a los cuales sí respetaba y mencionaba bastante en sus escritos sobre sociología; y esa mentalidad suya de aprender de Latinoamérica es increíble y muestra un gran respeto hacia nuestra cultura, hay que aprender de todos los sistemas ya sea de contexto político, social o económico y darle bienvenida a cualquier idea nueva.


Alumno : Joaquín Hernandez

La sociología en las universidades argentinas
A continuación, Alfredo poviña expone lo que constituye el núcleo central de su trabajo sobre la sociología argentina, al aportarnos su versión del desarrollo histórico de la sociología, tomando como principal referencia a tres universidades importantes de este país: la Universidad de Buenos Aires, la de córdoba y la de litoral. Nos proponemos determinar, en primer lugar, dónde se enseña, quién lo hace y con qué orientaciones, tomando como criterio determinante la existencia de las diferentes cátedras universitarias a través de su evolución histórica. El aspecto más significativo a destacar de la enseñanza de la materia, pero también el de sus logros. Poviña sostiene que la primera catedra de sociología se creó en la facultad de filosofía y letras en la universidad de buenos aires, en cuyo plan de estudios se había incorporado una asignatura llamada ciencia social, que dos años después, en 1898, cambio su nombre por el de sociología. Dicha dicha catedra habría de estar a cargo de historiador Antonio Dellepiane, quien la profeso solamente un año, hasta que en 1904, la ocupo como titular el dr. Ernesto Quesada. El primero continuaría su trabajo como profesor de filosofía del derecho, y aunque poviña no hace referencia a su publicación, apunta que los temas sociológicos desarrollados por Dellepiane fueron recogidos, en formas de notas en 1902 por el profesor Ricardo G. Chenaut bajo el título de elementos de sociología. Poviña señala que la obra del maestro Dellepiane tiene un carácter marcadamente espiritualista, contrario a las concepciones naturalistas, en que el hombre presenta un papel corrector de la naturaleza para adecuarla a sus fines. La obra de Dellepiane, muy olvidada, marca un momento muy importante en el movimiento sociológico argentino, que es la reacción contra el positivismo y la iniciación de una sociología idealista, espiritualista y anti-naturalista. Con relación a Ernesto quesada, adiemás de considerarlo el primer profesor titular de sociología en la argentina, destacara su notable cualidad de haber sido uno de los escritores más prolíficos de ese país, con un total de 286 obras escritas sobre derecho, historia, literatura y sociología, de las cuales, las más importante, de acuerdo con criterio de Raúl A. Orgaz, es la época de rosas, publicado en 1898. La revolución intereso particularmente al autor de la reseña que comentamos. De esta manera, poviña hace referencia a diferentes trabajos sobre el tema deteniéndose de manera especial en que lleva por título el sentido de las revoluciones, publicado en 1931 por el Dr. Alberto J. Rodríguez, profesor de filosofía del derecho y suplente de la catedra de sociología de la que era titular el dr. Levene. El propio poviña publicara en 1932 su obra titulada sociología de la revolución, en la que se reproduce su tesis de doctorado, en gran parte alentada por los artículos publicados por Orgaz como el titulado materiales para una teoría de las revoluciones, en 1937, a la muerte del dr.Rodríguez, ocuparían la suplencia de la cátedra de sociología el propio poviña y el dr. Alberto Baldrich. La facultad de derecho y ciencias sociales de la universidad de buenos aires, de acuerdo con lo sostenido por poviña, mantuvo desde 1908 una catedra de sociología nacional que evolucionaria hasta convertirse, en 1918, en parte del programa del doctorado jurídico político bajo el nombre de sociología general: e igualmente formaría parte del currículo del curso de introducción a las ciencias jurídicas y sociales, Juan Agustín García, cuyas conferencias fueron recogidas en un trabajo publicado en 1912, bajo el título de apuntes de sociología, ocuparía la titularidad de esta catedra de sociología. Un dato que necesita ser explicado y como tal, la organización social es el objeto de la ciencias sociológica, de acuerdo con poviña, la concepción de maupas merece atención especial, ya que al plantear el carácter abstracto del hecho social, la determinación de sus leyes no pueden fundarse meramente en la observación. Para maupas sería ilegítima la pretensión de que la sociología utilice en sus investigaciones los métodos de las ciencias físicas y naturales, la sociología ha tratado de explicar, según maupas, todas las manifestaciones de la actividad humana sea o no social, con lo que, de lo colectivo, invade el campo de la historia. De igual manera, la complejidad de la vida social resulta de la multiplicidad de fines humanos, noción que sirve como principio de clasificación de las ciencias sociales particulares, que son tantas como las metas que se fija la actividad social. La sociología, en consecuencia, se ocupara de los problemas metodológicos comunes a las ciencias sociales teniendo por misión sistematizar los resultados alcanzados por aquellas. Profesor titular A. Carneiro Leao, quien publicó, en 1940, la obra titulada fundamentos de sociología, en la que define a nuestra disciplina como el estudio de los orígenes, estructura, transformaciones y desenvolvimiento de las relaciones sociales. La sociología de los demás países latinoamericano constituye el contenido del capítulo tres de la obra que comentamos. Está dividido en cuatro temas dedicados respectivamente a américa del sur, centro América, otras naciones centroamericanas y una síntesis final. El método de poviña sigue siendo el comentario dominado por la sociología académica, esta vez dividido por países de cada región y dejando constancia de la evolución de la sociología universitaria, así como de sus profesores más distinguidos, sus obras y sus orientaciones teóricas metodológicas, sin dejar de hacer sus acostumbrados comentarios sobre las influencias recibidas en el ejercicio de la sociología. Fue, por tanto, un periodo en que los grandes centros revolucionarios de Latinoamérica y sus principales personajes, fueron influidos por el pensamiento liberal europeo: Moreno, y Monteagudo en Argentina; los hermanos Andrade en Brasil, Miranda, Nariño y Bolívar en nueva granada; De Lisardi Ramírez y mora en México; Enríquez, Bello y Rojas en Chile, todos estos hombres hicieron el esfuerzo de mirar al mundo social que les rodeaba con los ojos abiertos y, por tanto: ellos son los precursores de la sociología de en la América Latina



miércoles, 1 de marzo de 2017

Reseña:
“La ley de Herodes” Película dirigida por “Luís Estrada”, conocido por sus filmes de crítica abierta hacia el sistema político mexicano y los temas polémicos. Basa “La ley de Herodes” en una crítica centrada hacia la burocracia, la corrupción y el funcionamiento de las instituciones del Estado al servicio de unos pocos en el sexenio de Miguel Alemán; explicando cómo los puestos de poder son un medio para robar y hacerse rico, también alude a la típica frase “Los que engañan, se encuentran siempre gente a quien engañar” y “Aunque tengas las mejores intenciones de ayudar, si vives ante corruptos, el sistema te vuelve corrupto”. La película cuenta la historia de un desdichado con aspiraciones políticas “Juan Vargas” que es nombrado presidente interino de un pueblo aislado.
En el cual toma posición en una forma de hacer mejorar al pueblo, tiene la idea que se pueden mejorar la situación, los días pasan y se da cuenta que todo el pueblo es corrupto, la iglesia lo es, apoya al que este en el poder para así aprovechar la ignorancia del pueblo y verse beneficiado monetariamente.
Cuando se da cuenta que no puede ayudar a la gente siendo “bueno”, empieza a hacerse corrupto pero para así obtener dinero para mejorar la infraestructura del dicho lugar.
Se da el poder de cambiar la constitución, cambia artículos a su favor y quita para dar más poder al poder.
La película trata como México siempre ha estado regido por gente manipuladora, y si en un momento hubo políticos que quisieron hacer algún cambio no pudieron el sistema fue más fuerte y al final se le unieron y se fueron peores.




Erick Ethan Ivon Gómez

Sebastián Alejandro Flores Partida