Mostrando entradas con la etiqueta Abril Sandoval.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abril Sandoval.. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Las repercusiones de la pobreza de México en la población infantil.


Abril Sandoval Montoya.[1]

Introducción.

     La sociedad mexicana está conformada actualmente por cuatro tipos de pobreza; pobreza rural, pobreza urbana, pobreza crónica y pobreza temporal. Situación a la que mayor parte de la población mexicana que obtiene suficiente estabilidad económica para cubrir sus necesidades, opta por ignorar a la realidad  de la economía que se vive actualmente y las repercusiones que se tiene en el individuo al vivirlo a muy temprana edad.  
     Una sociedad capitalista que muy probablemente funciona pero, ¿cómo es que el individuo sobrevive a este sistema? Se aprende a subsistir a partir de que el hombre radicaliza la forma de vivir  desde  que nace, evidentemente  en un entorno de sistema político-burocrático, que a su vez este le enseña el poder adquisitivo a los bines materiales,  y un mundo donde el máximo poder es el dinero. 
     En este contexto conviene preguntarnos: ¿Cómo influye la situación económica en las relaciones intrafamiliares? ¿Qué impactos y repercusiones tiene en el individuo durante su crecimiento y en un futuro? ¿Existen instituciones en México que apoyen a esté porcentaje de la población? 
     Para tratar de responder mis interrogantes acudiré a diferentes fuentes de información acerca de los diferentes tipos de pobreza, la infancia, las repercusiones, de qué manera la situación económica en la que viven los convierten en una población vulnerable hacia ciertas situaciones no favorables.


Desarrollo.

     El concepto de pobreza individual, no cuenta con una única definición, por lo que este concepto dependerá de diferentes factores de comportamiento como tradición y cultura, de cada sociedad en particular. 
     Actualmente se considera como pobreza  a la carencia de mínimos alimenticios como por la no obtención de otros bienes y servicios necesarios para vivir dignamente en sociedad. 
     El Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo (CONEVAL) considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia en alguno de los indicadores asociados al espacio de garantías sociales y su ingreso no le permite acceder a los bienes y servicios que se consideran esenciales.[2]

    La carencia de algún satisfactor mínimo colocara a la persona en situación de pobreza  y si dichas carencias son mayores podría situarla en pobreza extrema.
      La falta de vacunación, mala o insuficiente alimentación que genera luego desnutrición, falta de agua potable, riesgo de las madres en los partos por falta de atención, discapacidad, retraso mental, enfermedades contagiosas de todo tipo, estrés y violencia familiar son algunas de las razones por las cuales las personas tienen una corta y mala vida, y mueren por razones evitables.
     La pobreza causa la muerte de millones de niños y personas de todas las edades debido a la fragilidad de su salud.
Cuando hablamos de pobreza debemos distinguir de qué clase de pobreza estamos hablando. 
     Están presentes dos tipos de pobreza, la pobreza absoluta  y la pobreza relativa. 

     La pobreza absoluta se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas cubiertas. El dinero que con el que cuentan, si es que cuentan con alguno, no les alcanza para la comida, la vestimenta, la educación. 

     La pobreza relativa se refiere al hecho de que cada individuo con carencias es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre. No es lo mismo, un persona con situación de pobreza de Suiza que uno de África, o uno de Latinoamérica que uno de Norte América.[3]



   Infancia.

     En esta fase es la más sensible del individuo, representa la etapa de crecimiento y aprendizaje, tanto físicamente como intelectualmente.  Se requieren de cuidados especiales en cuanto a la salud y educación, para un sano desarrollo. 
     La población infantil representa un grupo vulnerable, al vivir con una inestabilidad económica y tener carencias. Lo que genera que viva en un entorno en el cual no sea el más apto para poder tener un desarrollo y desenvolvimiento sano con la sociedad completo. 

¿Cuál es la situación en México? 
    
     En México, la población entre cero y cinco años de edad es de 11.6 millones en 2009, de los cuales 5.9 millones son niños y 5.7 son niñas.  El 61.2% de ellos se encuentra en condiciones de pobreza patrimonial y el 27.4% en condiciones de pobreza alimentaria.  La desigualdad de sus ingresos y oportunidades varían con la geografía del país. Así, se tiene que en un estado del sureste como Yucatán el 61.5% de los niños menores de 5 años está en pobreza patrimonial, mientras que en uno del norte como Sonora, el mismo rubro es de 46.5%. 

     En 2008, más de trecientos cincuenta y siete  mil niños y niñas entre cinco y once años de edad no asistían a la escuela debido a diversas causas.  La principal causa se relaciona con la pobreza y el trabajo infantil: en 2007, se estimó que quinientos cincuenta y seis mil niñas y niños entre los cinco y los once años trabajaban. 
     Otras causas para la inasistencia y deserción escolar incluyen: falta de apoyo de los padres y de los maestros para aprender.[4]


  
       El niño o la niña que comienza a trabajar desde una edad muy temprana empieza a tener esa responsabilidad de generar un ingreso en la economía familiar, comienza a sufrir con un estrés, al presenciar que el dinero que aporta nos es suficiente para sus padres lo cual genera que esa situación no le permita seguir con sus estudios, no tiene el apoyo de sus padres para seguir con su desarrollo educativo, es mejor que genere un ingreso a que asista a clases. 
     Al no contar con el apoyo suficiente por parte de sus padres  y sin la comprensión de los maestros el individuo evidentemente tendrá que dejar de lado sus estudios para poder aportar dinero para su subsistencia y parte de su familia. 


Repercusiones de la pobreza en la población infantil.  


  • Necesidad de trabajar: Generalmente los niños y niñas que padecen de una inestabilidad económica, se dedican gran parte de sus días a trabajar en cruceros, a vender dulces, a pedir dinero, para generar un ingreso en su casa, lo cual los hace ser partícipe de los ingresos en su familia. Por más mínimo que sea su ingreso los padres cuentan con ese mínimo.
  •      Desnutrición: El Individuo al no contar con una alimentación completa, evidentemente padecerá de desnutrición, más cuando hablamos de le etapa de desarrollo fisiológico.
  • Desintegración familiar: El niño o niña presenta desintegración familiar, violencia intrafamiliar por la problemática de la inestabilidad económica, generalmente cuando se vive en ese estado, alguno de los padres sufre de drogadicción, por el simple hecho de querer olvidar su realidad, razón por la que se les arrebata el dinero que los niños aportaron, para pagar adiciones, lo que hace que haya una desintegración en la familia.
  •      Provoca al fracaso escolar: Al mantener la responsabilidad de aportar un ingreso económico, una mala alimentación, una desintegración familiar genera en el individuo un estrés, que repercute en su desempeño escolar, lo cual hace que no sea el mejor, y  al no tener apoyo de los padres  provoca el desinterés por la escuela. 
  •      Delincuencia: El entorno en el que el individuo generalmente crece son en zonas marginadas, en las cuales se presenta la delincuencia, y es el ejemplo con el que crecen. Observan que es la manera fácil de generar dinero. 
  •      Adicciones: Parte de la población infantil crece con algún padre adicto, al ser un grupo vulnerable, adoptan estos comportamientos, y genera interés en el individuo por las ciertas sustancias que se consuman.         



La importancia de intervenir en la niñez.

     Las situaciones a las que se ve expuesto el niño  o niña  afectan su desarrollo físico, psicológico y educativo. En otras palabras, las condiciones vitales y las privaciones que tengan, sobre todo entre los cero y cinco años, pueden marcarlos profundamente, y generar consecuencias al paso de los años, repercute su capacitación para poder o no estudiar, en su personalidad y en su adaptación y desenvolvimiento  en la sociedad.
     Los resultados de una vasta gama de investigaciones en los campos de la antropología, la psicología del desarrollo, la medicina, la sociología y la educación ponen al descubierto la importancia fundamental que reviste el desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas.[5]


  
     Es importante que conozca las diferentes opciones que tiene, los derechos como individuo. Las personas que son vulnerables, especialmente la población infantil,  frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia, lo cual ahonda la situación de riesgo y básicamente los condena a continuar en la misma situación a través de generaciones. Y el desconocimiento de sus derechos los hace aún más vulnerables, más dependientes del exterior para lograr su subsistencia.

     A partir de lo que se ha presentado, es importante intervenir en la niñez, es claro que lo que el infante viva, experimente en esta etapa de vulnerabilidad marcará drásticamente su vida futura. Es la etapa adecuada para poder prevenir diversas problemáticas sociales desde su origen, ya que para el individuo tener ese apoyo, ese guía que le haga ver que no todo es como lo vive, que el cambio está en uno, que tal vez no se pueda cambiar el entorno en el que nace, pero puede elegir hacia dónde ir.


 Instituciones. 

     Existen instituciones que se encargan de apoyar a la población infantil que viven esas situaciones, con esas carencias. 

     Una de las instituciones que se encuentran en Guadalajara es  Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados A. C. (M. A. M. A. A. C.) Es una institución privada, no lucrativa fundada en 1988 que tiene como misión defender, proteger y mejorar la vida de los niños y niñas que viven y/o trabajan en la calle, a través de programas de asistencia y educación promoviendo con ellos procesos de toma de conciencia, participación y organización. 

     Su Misión es el de defender, proteger, mejorar, cambiar y en muchos casos salvar la vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y población adulta en situación de pobreza y calle, a través de acciones humanitarias y programas educativos.
     Su visión  es ser la herramienta para la esperanza de seres humanos en situación de pobreza y calle, actuando preferentemente en favor de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero sin olvidar y generar oportunidades para poblaciones adultas, buscando siempre la restitución de derechos específicos, el empoderamiento y la articulación de nuevos proyectos de vida para cambiar su destino.


     Ser el actor social más prestigiado localmente que influya en las políticas y decisiones del Gobierno y que concientiza y moviliza a la sociedad misma en favor de estas poblaciones vulnerables.[6]


  
     
     Dentro de esta institución se encuentra un grupo que está formado por trabajadoras sociales, nutriólogas,  psicólogos que se encargan de manejar cada programa y proyecto. De dar pláticas y juntas informativas a las madres de los niños, les enseñan a mantener la higiene en sus hogares y les proporcionan dietas económicas nutritivas. 
     
     También la institución cuenta con cocineras que proporcionan  65,000 platillos calientes al año. Apoyan a los niños y jóvenes  a que continúen o empiecen con sus estudios. 

Conclusión. 


     Al conocer la situación que vive la población infantil, las problemáticas a las que se enfrentan día a día, y que a pesar  de todo tengan la esperanza de ser alguien, desarrollarse en esta sociedad en la que vivimos actualmente. 
      
     Me puso a reflexionar  la importancia de la difusión de estas instituciones, para que cualquier persona pueda generar proyectos.  
     
     Desgraciadamente  mayor parte de la población mexicana que cuenta con una estabilidad económica desconoce lo que estos grupos vulnerables viven,  no conoce de instituciones ajenas al gobierno que apoyan a grupos vulnerables, uno de los más importantes la población infantil en pobreza extrema, instituciones que pueden apoyar programas y proyectos de estudiantes para apoyar a estos grupos vulnerables, ayudarlos a manejar esas situaciones en las que viven, hacerles ver del apoyo con los que cuentan, generar conciencia y guiar hacia un camino distinto del que han nacido. 
      
   


[1]  Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.  
Licenciatura: Sociología.
Materia: Expresión oral y escrita. 
Grado: Primer semestre. Grupo: “B”
Correo: montoyabril@gmail.com


[2] Consultado el 09 de noviembre de 2015 en el World Wide Web:  http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/04/29/mexico-mitad-ninos-vive-pobreza 


[3] Consultado el 09 de noviembre de 2015 en el World Wide 
Web: http://www.pobrezamundial.com/tipos-de-pobreza/ 

[4] Consultado el 09 de noviembre de 2015 en el World Wide Web:  http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

[5] Consultado el 15 de noviembre de 2015 en el World Wide Web:  http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html

[6] Consultado el 15 de noviembre de 2015 en el World Wide Web:  http://www.mama.org.mx/nosotros.html




lunes, 26 de octubre de 2015

Reseña. "La noche de Tlatelolco."

“La noche de Tlatelolco."

“Elena Poniatowska nació en París el 19 de mayo de 1932. Desde 1942 radica en México, naturalizada mexicana en 1969.

Periodista, escritora, defensora de causas sociales, Elena Poniatowska es una de las intelectuales más activas de México, a donde llegó a los nueve años. 

Su madre Paulette, se llamaba en realidad Dolores Amor y nació en París, hija de una familia profiriana exiliada tras la revolución, se casó en Francia con otro exiliado, el heredero de la corono polaca. Huyó de la Segunda Guerra Mundial con sus hijas (Elena y Sofía) a México. El padre se había alistado en el ejército francés para combatir en la guerra, al terminar se reunió con su familia. Pronto nació el tercer hijo del matrimonio.

El contacto con la cultura mexicana despertó en Elena su pasión literaria. Su nana, Magdalena Castillo, que dedicó la vida a cuidarlas, fue su maestra de español. Ya mayor la enviaron a un internado religioso en Estados Unidos, a su regreso México le seguía pareciendo un país desconocido. Para conocerlo se lanzó a entrevistar a los grandes artistas mexicanos. Desde una azotea, Elena Poniatowska, vio y se sintió deslumbrada por una lavandera que hablaba fuerte y con sabiduría. Luego de una larga entrevista con este personaje formidable nace la novela “Hasta no verte, Jesús mío”, con la que ganó el Premio Mazatlán de Literatura.

Escribió sobre la tragedia de Tlatelolco que se negaron a publicarle.

En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo, fue la primera mujer a quien se otorgó esta distinción y la única escritora que ha obtenido dos veces el Premio Mazatlán.

Cronista del terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas, continuó compaginando su labor periodística con la literatura. En 1992 publicó “Tinísima”, novela que tardó diez años en escribir e inmediatamente después se sentó a trabajar en “Luz y luna”.

Aunque padece de una insuficiencia biológica que le produce continuas depresiones, Elena dedica buena parte de su vida a escribir novelas, cuentos, poemas, artículos, entrevistas y sobre todo prólogos y presentaciones de libros. 

Desde hace más de veinte años dedica los jueves a dar clases en un taller literario.”[1]http://escritoras.com/escritoras/Elena-Poniatowska

En este libro, en el cual la autora  Poniatowska  reportera,  se encargó de escuchar y recopilar las diferentes historias de personas que estuvieron presentes. Se habla de uno de los momentos más recordados por los mexicanos, la matanza de Tlatelolco ocurrida en 1968.

La noche de Tlatelolco , no es narrativa, es una crónica documentada que le da forma y sentido al libro con los testimonios que se presentan de estudiantes, padres, profesores, trabajadores.

Las dos partes que compone  La noche de Tlatelolco  se titulan “Ganar la calle” y “La noche de Tlatelolco”.

Comienza  con una crónica de opinión y de información por parte de Elena, representando con imágenes la historia sobre cómo comenzó el movimiento estudiantil y la reacción de los estudiantes ante la violencia que ejercía el ejército hacía ellos. 

Continúa el ensayo con: “Ganar la calle” es una recopilación del proceso estudiantil desde el inicio del movimiento,  de cómo se organizaban; sus pensamientos e ideologías;  deteniéndose en la matanza y brincando entonces a la persecución, tortura y prisión de los líderes estudiantiles.

“La noche de Tlatelolco” comienza con el poema “Memorial de Tlatelolco”, de Rosario Castellanos. Seguido por el ensayo de Poniatowska, y titulares de los principales periódicos del país a la mañana siguiente de la matanza.

El movimiento estudiantil pasó a ser un movimiento social, al cual se fueron uniendo otras universidades, ferrocarrileros, obreros. Después de varios meses de reuniones, marchas y protestas, el 2 de octubre hubo una reunión masiva en la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco.

Algunos de los líderes que estuvieron presentes dicho día, ya habían llegado anteriormente a un acuerdo o trato con el gobierno, por lo que esa misma tarde, el ejército rodeó la plaza y las calles colindantes, sin dejar a un lado un helicóptero y a los miembros del Batallón Olimpia que iban vestidos de civiles y se infiltraron entre los estudiantes.   Empezaron a disparar y matar a todos los presentes, incluso a los que pasaban por ahí nada más. Algunos corrían y se escondían en los departamentos contiguos a la plaza, pero el ejército fue detrás de ellos y mató incluso a todo aquel que aceptara a algún estudiante en su casa. Tlatelolco se tiñó de rojo sangre.

Está obra literaria trata de mostrarnos  de lo que es capaz el gobierno mexicano, pero también la candidez de los estudiantes, y en la posibilidad de un cambio inmediato a treinta años de gobierno monopartidista.
Las torturas cometidas por parte del ejército,  nos muestra testimonios de estudiantes, profesores, niñas “popis”  encarcelados en Lecumberri, que fueron deshonra ante sus familias,  los mitin relámpagos,  los ideales, los muchachos, el pliego petitorio, el artículo 145, todas estas piezas son claves para entender el rompecabezas de lo que fue Tlatelolco.

Lo que exigían los estudiantes de la UNAM, del Poli y los demás aliados, sí tenía sentido una vez analizado el pliego petitorio. Los estudiantes de México de la época, se unieron a las otras miles de protestas que sucedían en otras partes del mundo. Su único error fue exigirle al gobierno la resolución de su inofensivo pliego petitorio y el dialogo público, error que fue castigado con represiones y la matanza del 2 de octubre.

Con este libro, se puede llegar  a conocer los recuerdos de un país que después de tantos años continúan exigiendo justicia por uno de los actos más descaminados que estigmatizan la historia de México.

Y que actualmente podemos comparar este suceso con los cuarenta y tres estudiantes “desaparecidos”  de Ayotzinapa.

Con las “desapariciones”   de mujeres, los famosos “feminicidios”.

Con la desaparición de los mineros de Cananea.  

Es sin duda una lectura con amplia reflexión,  te conmueve; puedes en cierta medida comprender el ánimo de la juventud de ese momento, y conocer de lo que es capaz un gobierno, con tal de  no perder del poder, y sobre todo callar a aquellos que exigen una administración diferente.

Es una mirada a la historia, es indispensable que todo joven estudiante en México lo lea, para que pueda entender muchas de las cosas que pasan actualmente tanto sociales y políticamente.

Los diversos componentes de la sociedad mexicana actual, aportan su modo de ver, sentir y considerar los acontecimientos.  No se trata de emitir un juicio general, sino de recoger la experiencia misma y su reflejo en la memoria de muchos.

Contiene testimonios suficientes, tanto en contra y a favor del movimiento el cual hace que el lector pueda tener un criterio más amplio sobre el tema.   


Libro: Poniatowska, Elena. 1971. La noche de Tlatelolco. Era, México D.F. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

El discurso del rey.


Ésta producción cinematográfica  cuenta la historia de Bertie, que se convirtió  en el Rey George VI y gobernó el Reino Unido. 

Su hermano es el que primero hereda el trono, sin embargo por cuestiones anti-morales , es Bertie  quien lo sucedería naturalmente. 

Trata de un mundo donde la diplomacia se comienza a ejercer a través de discursos difundidos por medio de la radio siendo ésta una forma de llegar a las masas , y el candidato a heredar el trono  es tartamudo. 
Con ayuda de su esposa comienza asistir con diferentes doctores y con tratamientos que no le ayudaban en lo absoluto, él ya no tenía esperanza, estaba desesperado. 

Es así como su esposa se enfoca en encontrar al mejor  fonoaudiólogo  Lionel, que comienza a tratar el caso desde el punto de vista emocional. 
Empieza a tener un duelo con los traumas que vivió durante  su infancia y a raíz de hablar lo con el terapeuta vuelve esa auto-confianza en Bertie.  
Lionel al tener una relación poco convencional con su paciente,  ésta se convierte en  amistad. 

Con respecto a la película podemos observar que  el personaje ademas de tener traumas psicológicos, su entorno ejerce cierta presión en su habla. 
El hecho de que está por heredar  un cargo importante en la política, así mismo que vivió en una época donde nace la radio medio de difusión en el cual tiene que ejercer correctos discursos ya que todo era en vivo y tenía toda la atención de  Reino Unido. 
De igual forma la presión que ejercieron los primeros terapeutas del habla, el estar constantemente asistiendo a tratamientos en los cuales no veía cambio y simplemente aumentaba  su exigencia por dar un buen discurso.

Considero que son aspectos sociales que agudizaron su problema del habla.  

jueves, 20 de agosto de 2015

¿Por qué decidí estudiar Sociología?

Con respecto a mi decisión de estudiar Sociología, sinceramente todo comenzó cuando en tercer semestre de preparatoria había elegido la Licenciatura en didáctica del francés como lengua extranjera; la principal razón por la que quería estudiar esa carrera era por el ámbito de la educación y la docencia, investigue el plan de estudios y cada día estaba más convencida, a pesar de que siempre tenía la interrogante de si en verdad era lo mío...

Cuando pasé a sexto semestre, un maestro me preguntó que si la carrera estaba disponible en el calendario en el que estaba, yo no tenía idea de que la carrera es por anualidad. Por consecuencia tuve que esperar un semestre para poder hacer trámites y considero que fue lo mejor que pudo pasar; durante ése semestre comencé a leer un poco de Filosofía lo que me fue llevando a  conocer lo que es la Sociología y entendiendo poco a poco lo que ésta ciencia estudia.

Cuando llegó el momento, hice tramite a la  Licenciatura en didáctica del francés como lengua extranjera, pues era mi objetivo principal, al estar preparándome para la entrevista, mi mamá me cuestionaba: ¿Cuál es la principal razón por la que quieres estudiar está carrera? ¿Por qué estás tan segura de esa carrera? ¿Qué esperas hacer terminando tus estudios? ¿Cuál es tu proyecto?. A lo que me hizo reflexionar y me di cuenta que mi principal objetivo era hacer un cambio social,a través de la educación y la docencia, y que para lograrlo, previamente se necesita de investigaciones sociales.

Esa plática con mi mamá me hizo entender que yo quería más que sólo la docencia, buscaba más que una buena educación, quiero cambios en la sociedad y lo esperaba  de una carrera que quizás no me permitiría conocer tanto el comportamiento de nuestra sociedad, ni me daría las habilidades de la investigación social. 

Fue así como comencé a indagar por el plan de estudios de la Licenciatura en Sociología; quedé fascinada y satisfecha al ver las materias, ya sin esa interrogante que me sucedió con la otra licenciatura.


Por esa razón decidí estudiar Sociología.