jueves, 27 de octubre de 2011

Reseña del libro Temas y contextos

Temas y Contextos es una obra producida por el cuerpo académico Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad junto con otras instituciones. El trabajo se dio gracias a un seminario en donde los distintos participantes expusieron sus puntos de vista y abriendo un espacio para la colaboración y el diálogo. Es un trabajo de colaboración entre distintas redes de instituciones e investigadores, los cuales tienen como propósito abandonar el paradigma del trabajo esencialmente individual.

El comienzo de la obra demuestra la manera en la que las prácticas religiosas inciden en la vida de los habitantes de varias regiones del país. Los primeros cinco artículos estudian la vida religiosa en zonas como: Quintana Roo, Jalisco, Estados Unidos, y varios países latinoamericanos. Los últimos tres artículos tratan sobre temas antropológicos, arqueológicos, históricos, y estudios de género para comprender la violencia hacia mujeres y menores de edad.

El uso de sangre entre los testigos de Jehová: directriz religiosa y mecanismos de defensa.

“Soy testigo de Jehová, no acepto transfusiones de Sangre” (17). El rechazo hacia la transfusión de sangre por los testigos de Jehová debido a sus creencias religiosas va en contra de la idiosincrasia social común en cuanto a la percepción médica, y por lo tanto crea un debate ético y moral. Este trabajo se encarga de estudiar el caso no sólo desde la percepción religiosa, sino también legal, médica, y de derechos humanos. Los testigos de Jehová surgen en el estado de Nueva York en Estados Unidos como una religión cristiana que le da una reinterpretación a la Biblia. Los medios de comunicación y la sociedad se vieron afectadas por su manera de proceder, ligándola al fanatismo religioso.

La sede mundial de la religión Watchtower, creó el Centro de Información sobre Hospitales el cual se encarga de asesorar a los hospitales y médicos sobre los tratamientos con los testigos de Jehová. El centro se divide en Comités de Enlace y el trabajo es a base de voluntariados. El comité sólo asesora los casos en donde se necesite una transfusión de sangre. Los Grupos de Visita a Pacientes Hospitalizados con pequeñas células del Comité de Enlace. Su trabajo es el de visitar al enfermo y consolarlo mediante la oración, servir de vínculo entre él y su familia, y asegurarse de que no reciba un tratamiento que no sea acorde al de sus creencias. Estas personas deben de ser ancianos de congregación y necesitan permiso del Comité de Enlace.

La Directriz Médica es una tarjeta otorgada por la sociedad Watchtower a sus feligreses la cual contiene un texto donde se lee que el individuo no desea ningún tipo de transfusión de sangre y exonera a los médicos en caso de su fallecimiento. Tiene el propósito de informar al médico en caso de que el paciente no tenga la capacidad de comunicarse. Dicha tarjeta contiene la firma de dos testigos para darle legalidad. La Directriz Médica cita varios artículos de la Constitución Mexicana, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y otras leyes médicas y contra la discriminación. Dicha carta es entregada a un representante legal. Dado el caso en el que una persona no porte la tarjeta, y naturalmente, el médico ejecute una hemotransfución, la Tower Watch establece que es la culpa del individuo por no tener consigo mismo la tarjeta y eso repercute en su espiritualidad (dentro de su fe, es algo muy grave). Si un médico aplica una hemotransfusión forzada, el paciente junto con el Comité de Enlace demandaría al médico. Cuando un testigo se somete a una cirugía electiva, el entendimiento es mutuo y más sencillo. Se acuerdo no utilizar sangre, “En el 99% de los casos sobrevive el paciente”. (Herrera, 2005). Si en caso de urgencia el médico decide a transfundir sangre, procedería a una demanda como ya se había establecido.

En el caso de los menores de edad, debido a que los padres tienen la patria potestad, son capaces de decidir sobre los hijos. ¿Pero qué pasa si las creencias religiosas no concuerdan entre padres e hijos? Si los padres ejercen la patria potestad tienen el derecho a decidir, pero si un adolescente se convierte en testigo de Jehová y quiere decidir su tratamiento médico, un juez puede avalar su decisión apegándose al término jurídico de menor capaz y le otorga la decisión al joven.

Fiestas del hijo ausente y devociones transnacionales

Luis Rodolfo Morán Quiroz

En algunos pueblos se suelen ofrecer fiestas patronales debido a algún santo o por el hecho de donde habitan tiene un nombre relacionado con algo religioso, también algunos de ellos suelen realizarse en un tiempo determinando para a si celebrar dos cosas a la vez una de ellas sería la llegada de un ser querido que se fue a una ciudad con mayor productividad ya sea económica como educativa entre otras, para a si tener un sostén de dinero.

Algunas de las fiestas ya se pueden encontrar incluso transmitir por medio de computadoras como es el internet, celulares y cámaras al capturar la imagen del momento y a si tenerla.

Así la celebración podría traspasar lugares y fronteras para poder llegar a su destino, para aquello que no están en el momento de la fiesta y que puedan observar los momentos de ella incluso las personas que colaboraron para poder llevarla a cabo y a si ellos puedan opinar sobre lo que ven y oyen con respecto a la fiesta.

“Estas celebraciones de las fiestas de los “ausentes” que regresan al terruño para la ocasión y de los “ausentes” que son recordados en ocasión de ellas, son frecuentes en diversos grupos de migrantes internacionales”. Es frecuente que en las fiestas también recuerden a aquellos que se han emigrado y que esperan su regreso. A un los migrantes estando lejos no olvidan sus creencias o de donde vienen, pero suelen preguntarse sobre ellos mismos, en ocasiones la fiestas se producen en un lugar diferente a la que debería de ser pero para los oriundos es más importante realizar la fiesta en donde se encuentra el santo. A si también demuestran su lealtad al pueblo y a su vez a su santo, en ocasiones pueden entregar regalar u ofrendas.

Centros ceremoniales mayas. Espacios de expresión de la cultura maya.

Origen de la “Cruz Parlante”

Las iglesias mayas o santuarios mayas tienen su origen en la Guerra de Castas que tuvo inicio en 1847 y es considerada una de las más triunfales y prolongadas rebeliones indias del siglo XIX. La guerra fue un levantamiento de mayas en contra del gobierno y los colonos blancos, los mayas consideran que esta guerra fue voluntad de Dios.

Desde entonces surge el culto a la “cruz parlante”, que les permitió a los mayas una organización social, religiosa y política, dándoles fuerza para persistir como un grupo diferenciado. Este culto tiene que ver con el hallazgo de una cruz tallada en caoba entre 7 y 10 cm una vez iniciada la guerra de castas. Dicha cruz se encontró junto a un pequeño cenote en el poblado denominado Chan Santa Cruz.

Fue la primera cruz a la que se le atribuían poderes, que consistían en orientar a los mayas, la cruz se comunicaba con algunos personajes mayas, por escrito, o en forma oral, de ahí se le considero como “ parlante”. Posteriormente la cruz fue colocada en un altar y se edifico una iglesia para rendirle culto.

Los mayas consideraban esta cruz como su máxima autoridad, les daba a los mayas seguridad y los orientaba desde el punto de vista religioso., dada la importancia a la “cruz parlante” se formo un sistema de vigilancia a lo que se le dio el nombre de “compañías”. Se trataba de una organización político-militar y religioso, este servicio de vigilancias era obligatorio, sobre todo para los hombres sanos con mas de 17 años. Para esta asociación los mayas se autonombraron “cruzoob” y estaban dirigidos por una jerarquía propia con los siguientes cargos:

- General

- Comandante

- Capitán

- Teniente

- Sargento

- cabo

Su objetivo era custodiar el santuario de la cruz. En 1849 el General Ignacio Bravo tuvo como objetivo vencer a los mayas y silenciar a la “cruz parlante”, y no fue hasta 1901 cuando el General Bravo entro a la Ciudad sagrada de los mayas sin ninguna complicación, pues para su sorpresa los mayas ya no se encontraban en el poblado, estos se habían escondido en la selva para poner a salvo a la “cruz parlante”.

Varios autores afirman que los mayas lograron poner a salvo la cruz, incluso se dice que se encuentra enterrada en algún lugar de la selva. Aunque algunos mayas actuales aseguran que se encuentra en uno de los centros ceremoniales, solo que nadie la puede ver.

Años mas tarde les fue devuelta la Ciudad sagrada, pero los mayas decidieron no regresar a Chan Santa Cruz, pues consideraban, había sido manchada por los blancos. Debido a esto se reorganizaron nuevos santuarios mayas los cuales son:

-Chumpon, que se localiza en la llamada ruta de los “chunes”, por su ubicación tiene contacto con Tulum.

-Chanca Veracruz, en el que se encuentra uno de los Generales mayas mas reconocidos.

-X- cacal Guardia, en el se dice alberga la “cruz parlante”.

-Tulum, que esta localizado en un pueblo turístico de Quintana Roo.

-Cruz Parlante, que no es reconocido por los mayas, y se encuentra en la cabecera municipal del centro, de la llamada zona maya.

En todos estos centros ceremoniales se siguen ciertas reglas de comportamiento, como, no entrar con zapatos, sombreros, gorras, así como introducir cámaras o tomar fotografías. A pesar de que el acceso es libre, no en todos los centros se permite entrar a cualquier hora., en ciertos centros se permite acceso mas fácilmente si llevan velas y se pide permiso para encenderlas a los santos.

Actualmente hay varias versiones sobre si la cruz es o no “parlante”, inclusive cuando se les pregunta a los actuales mayas, ellos responden “que es imposible que una cruz pueda hablar”. Aunque afirman que se pueden comunicar a través de “escritos o cartas”, que dejan en los altares, aunque solo los sacerdotes mayas las pueden ver.

Hoy quienes ocupan los cargos mayas que se habían mencionado anteriormente, son reconocidos como dignatarios mayas, según la Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado de Quintana Roo, en la actualidad existen 325 dignatarios mayas, en todo el Estado de Quintana Roo y cuentan con una credencial que los acredita como tale, los dignatarios reciben despensas y un “estimulo económico” para conservar sus tradiciones.

Para los mayas todos los centros ceremoniales son importantes, aunque no todos sean reconocidos., los mayas todavía no saben cual será su destino, consideran que habrá cambios importantes en algunos años, los cuales determinaran su futuro y el de la humanidad, afirman que cada año hay señales en el medio ambiente, y que a su paso se esta acercando el momento mas importante para los mayas y la humanidad.

Violencia, negocios y subjetividades en la frontera sur de México.

María Eugenia Salinas Urquieta.

El capítulo comienza explicando las razones del contenido. (Introducción). Los métodos que fueron utilizados para llevar a cabo la investigación, los expertos que fueron consultados, y los caso verídicos en los que se basaron.

Se explica que gran parte de la investigación (al menos el apartado de violencia) se basa en Quintana Roo, ya que es una entidad con altos índices de feminicidio desde hace varios años.

Se habla del desafío que se ha hecho a los antropólogos de analizar el fenómeno de la muerte violenta de mujeres y el contexto de estas.

Por último definen el término de feminicidio y el sentido que se le ha dado a partir de su traducción al castellano.

En el primer subtítulo de este capítulo se habla del rol femenino en la sociedad mexicana y el trato de objeto que en ocasiones las mujeres recibimos; como sociedad, mera pieza para servir.

Además mencionan los trabajos que sirvieron como antecedente para el trabajo de investigación de maltrato en la zona quintanarroense.

Es en esta parte donde se revisan los antecedentes que convirtieron a Cancún la ciudad tan comercial y grande que es hoy.

Cifras de comercialización de personas, prostitución de mayores y menores de edad así como establecimientos clandestinos.

En estos amplios temas intervienen factores económicos, gubernamentales, violación de derechos, ideologías etc.

Citan a Lidya Cacho por su aportación a la descripción de las alianzas entre políticos, autoridades y los grandes personajes de la mafia y por el hecho concreto de sacar a la luz pública la red de pornografía infantil y desde entonces se comienza una batalla por rescatar a las víctimas involucradas en todo este tipo de redes sexuales.

La primera parte del capítulo 3 se basa en estadísticas de población (de las que se concluye que en Cancún existen muchos migrantes debido a la transición que sufrió la ciudad en los años setenta, dando paso a uno de los más importantes puntos turísticos de la República).

Por otra parte, se mencionan las estadísticas de violencia en aquélla región, concluyendo en que es en aquélla región donde se concentran los porcentajes más altos de mujeres violentadas y asesinadas. Además las cifras se incrementan año con año e incluso supera las cifras de hombres asesinados.

Dentro del capítulo se describen casos de mujeres (niñas) que fueron violentadas y muertas… la primera por presuntos delincuentes, la segunda por su esposo, la tercera (una turista alemana) a manos de quién sabe quién y la última a manos de su ex novio. Cada uno de los casos reflejando la vulnerabilidad de las mujeres en Quintana Roo y tal como lo menciona el texto: “en Quintana Roo se puede matar a una mujer y el culpable nunca será buscado”.

No obstante aunque se tomaron medidas legales que en un principio fueron tomadas como preventivas y después se vieron como necesarias, lo que le hace falta a éstas es ir implícitas en sensibilización y educación de la cultura de género. Sin tomar en cuenta que Quintana Roo no es uno de los estados con mejor impartición de justicia (ni en ley ni en aplicación de esta).

Tres autoras importantes (Azaola, Cacho y Lozano) coinciden en que esta facilidad de turismo también facilita un turismo sexual. Adicionado a esto nos encontramos con que es esta una ciudad de grandes diferencias sociales donde se interceptan “comunidades tradicionales con comunidades globales” y desde luego, la situación no es la misma para todos.

En una ciudad con tanta vida nocturna es difícil diferenciar el trabajo de animadora, bailarina, sexoservidora y es en ese momento donde muchas mujeres (extranjeras o no) dispuestas a cambiar sus condiciones de vida caen en la trata de seres humanos.

Gracias a investigaciones, se sabe que en Quintana Roo la ilegalidad es el modus vivendi de muchísimas personas. (Entiéndase aplicación de reglamentos, drogas o trata o violentar personas). Además, los grupos más vulnerables son aquellos que se encuentran en sectores socioeconómicos bajos y no denuncian por múltiples causas (falta de creencia en que la ley se aplique, temor a represalias o simplemente por considerarlo una pérdida de tiempo).

Por último citan autores que nos hablan de violencia, del papel femenino (reprimido) en nuestras sociedades, redefinen y explican el término: feminicidio, la perspectiva de género y otros más para poder entender y tratar de dar una explicación y conclusión al tema de la violencia hacia la mujer así como su contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario