jueves, 5 de junio de 2014

Introducción:
En este ensayo quiero dar a conocer la falta de atención en México para las personas con alguna discapacidad, principalmente en las personas sordas, hablare de las características q ellas tienen, la falta de derechos tanto laborales como de educación y utilizare como autor a Rene una persona sorda quien opina y cuenta su historia.

Las personas sordas.
También conocidas erróneamente como “sordomudo”, son esas personas que han desarrollado o han perdido la capacidad auditiva, y por consecuencia la vocal, esta última no tanto como discapacidad, sino más bien como consecuencia de la sordera; es difícil poder desarrollar el lenguaje o idioma sin poder escuchar los sonidos de las palabras; esto sucede solo cuando la persona nace sin la capacidad auditiva.
Es importante no confundir con los sordo-ciegos o los mudos.
Las personas sordas por consecuencia de perder o haber perdido sentido auditivo, tienden a desarrollar y aprender alfabetos de signos que se utilizan de manera similar a las lenguas orales, para describir, expresar y comunicar diversos objetos o ideas; existen dos sistemas internacionales para representar las lenguas del alfabeto latino.
- Alfabeto dactilológico: Fue fijado por la Federación Mundial de Sordos y es un alfabeto manual con una mano (cada signo representa una letra) que es reconocido con facilidad por las personas sordas en especial cuando se acompaña de gestos simbólicos para representar alguna idea, frase, acción, etc. Esta lengua tiene muchas variaciones que dependen del país, región, ciudad, y forma de comunicarse de la gente.
- Alfabeto Gallaudet Internacional:
Utiliza las 2 manos y funciona de forma similar que el Alfabeto Dactilológico Internacional. Se realizan formas con las manos y a estas se les atribuye una letra, también se acompaña con gestos. Este alfabeto es utilizado principalmente en Gran Bretaña.

EDUCACIÓN Y SORDERA
La educación de los niños sordos en México no ha demostrado que los pueda hace autónomos. Según datos del INEGI, más de la mitad de la población sorda no asiste a la escuela y los que van, en la mayoría de los casos, salen de la primaria sin saber leer y escribir.
“Esto ocasiona que la población sorda que llega a estudios universitarios esté en alrededor de 0.2%”,
Otro de los problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad auditiva es que, por su falta de preparación, la mayoría de ellos no tiene un buen trabajo remunerado. La población sorda sin recursos económicos se dedica al comercio informal, lo cual no ayuda a su salud mental.
“La educación va de la mano de la salud mental, es decir, que a menor educación, más probabilidades de padecer depresión, trastornos de ansiedad y problemas de conducta”.
¿Y cómo deberíamos pues tratar a un niño sordo para que sea un adulto sano?
“El tratamiento debe ser integral. Trabajar con la familia para que ésta desarrolle un lenguaje de señas eficaz con el cual pueda comunicarse. Incluir al niño a un entorno de educación especial para que aprenda a comunicarse por medio de la lengua y las señas.
También que tenga sistemas de salud eficaces y, en general, que pueda tener una vida de estímulos y recompensas como cualquier otro niño”, finaliza el especialista.
 • Al año, en México nacen 2 mil 400 niños con sordera y sólo 10% recibe educación especial.
• En nuestro país los casos de sordera superan los de parálisis cerebral y síndrome de Down.
• Alrededor de 6 mil nacimientos por año reportan niños con alteraciones auditivas de diferente grado.
• Para garantizar la salud auditiva es necesario acudir por lo menos una vez al año con el otorrinolaringólogo, quien realizará una completa exploración y, en caso necesario, referirá al médico audiólogo, para realizar los estudios necesarios y medir la audición (audiometría) estableciendo en forma conjunta un tratamiento eficaz, pero la realidad siempre es otra la mayoría de los niños o personas sordas carecen de las atenciones necesarias pues, quizá de su familia puedan tener el apoyo pero el gobierno o las autoridades mayores no ponen de su parte por ejemplo Existen escuelas para sordos casi en todo el país pero la mayoría de estas solo es kínder, primaria y secundaria
México, Jalisco, Quintana Roo, San Luis potosí, Oaxaca, Yucatán, N. León, Nayarit, Puebla, Durango, Guanajuato. Tabasco, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, etc.

Curso completo $1,850.00 MN
Abecedario, colores, números, preguntas, días de la semana, saludos, cosas, verbos básicos, formar oraciones, animales, figuras geométricas, estaciones del año, países y capitales, partes del cuerpo, meses del año, parentesco, preposiciones, lugares, verbos intermedios, comidas, datos personales, estados de la república.
Este curso consta de 3 veces a la semana una hora, o 2 veces a la semana hora y media, lo que nos da como resultado que, cada clase de 1 hora tiene un costo de $154 pesos.
Lo cual indica que no cualquier persona sorda tendrá el acceso a esta educación, puesto que las personas con menor
La historia de rene:
La primera vez que discriminaron a René González fue cuando tenía seis meses de vida y tras confirmar que era sordo de nacimiento le dijeron a sus padres que jamás podría hablar, escribir, leer o asistir a la escuela.
31 años después, René cuenta en entrevista con Animal Político que oficialmente tiene el título de doctor, tras haber presentado su tesina con el tema “Modelo de Educación bilingüe para sordos en el nivel de Educación Medio Superior en Yucatán”.
“Yo seré doctor oficialmente. Pero después de superar muchos obstáculos en mi trayectoria académica, desde preescolar hasta el doctorado, porque en México se hace a un lado a las personas con discapacidad. No existe educación adecuada para personas sordas y mi experiencia me dice que el gobierno no trabaja con las personas con discapacidad, no las invita para que sean ellos, —nosotros— los que con nuestra experiencia cambiemos el modelo desde adentro”.
Él aprendió a leer los labios y después a oralizar. Su madre y su abuela —ambas maestras— no se conformaron con el diagnóstico de los médicos y así como en algún momento enseñaron a niños mayas a hablar español, dedicaron día y noche al habla de René.
Su primera palabra fue “agua” a los 9 años de edad, cuando ya había cursado el preescolar y tres años de primaria en escuelas regulares —en donde se comunicó con sus maestros a través de mensajes escritos—. René continuó con sus estudios, pero en la secundaria se agravaron los problemas de comprensión de lectura y su familia notó que también debía mejorar en gramática, así que a los 14 años aprendió la Lengua de Señas Mexicana, “que en realidad es mi primera lengua y la que me sirvió de puente para terminar de dominar mi segunda lengua, que es el español”.
Este joven yucateco dice que desde que es bilingüe adquirió las herramientas para “tener alto nivel académico”, superar obstáculos de comunicación y seguir adelante para completar una Licenciatura en Psicología en la Universidad Marista, luego una maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Anáhuac y finalmente el doctorado, también en Ciencias de la Educación, en la Universidad Santander.
“A mí por eso no me gusta la educación especial (para personas con discapacidad), debemos pensar en una educación inclusiva basada en un modelo social, que los maestros nos cuenten siempre como personas iguales y no como discapacitados porque no importa la discapacidad, se debe recibir educación igual para garantizar que todos tengan las mismas oportunidades tanto académicas como laborales. Eso no pasa en México, en donde las personas con discapacidad necesitan ser parte del gobierno, no estar a un lado”.
A los 21 años, René obtuvo su primer trabajo como coordinador de programas de sensibilización sobre derechos de las personas con discapacidad en el Ayuntamiento de Mérida y desde entonces, aboga por que sean las personas con discapacidad quienes diseñen las políticas públicas destinadas a su propio beneficio.
“Es importante que el gobierno de cualquier nivel cambie la perspectiva hacia la discapacidad. ¿Cómo? Invitando a las personas con diferentes discapacidades a trabajar con los gobiernos, se deben hacer las políticas públicas trabajando con las personas con discapacidad porque ellos son los que tienen la experiencia y pueden crear los proyectos para contrarrestar el tipo de discriminación que viven”.
René dice que si las personas con discapacidad no se encargan de la promoción de proyectos para cambiar el modelo asistencialista hacia la discapacidad por uno incluyente, no hay forma de que mejoren las cosas.
“Si no trabajan en conjunto (gobierno y personas con discapacidad) todo seguirá igual porque las autoridades piensan que las personas con discapacidad están bien sólo porque se pone una rampa”.
Cuando René habla usa mucho las manos, pareciera que el movimiento lo ayuda a expresarse mejor, mientras que cuando lee los labios fija la mirada y permanece prácticamente inmóvil hasta que finaliza su interlocutor.
“Yo soy sordo, sordo con la primera letra en mayúscula, pero leo tus labios y puedo hablar, aprendí a hablar cuando los médicos dijeron a mis padres que jamás lo lograría”.
El pasado 18 de enero recibió el título del doctorado pese a que muchos auguraron que no podía aprender nada, aunque dice que no pretende ser un ejemplo por eso aunque el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lo reconoce como el único mexicano con discapacidad con ese grado de estudios.
“Personas con discapacidad no han podido superarse sólo por falta de apoyo de los padres. Mi familia es mi motor de motivación y superación, mi familia está llena de profesionistas y eso influye en mí. Yo siempre me quejaba, me frustré, iba a dejar la escuela por la discriminación, pero mi mamá me decía ‘¿tú crees que ellos son más inteligente que tú o que tú puedes ser inteligente?’ y por eso seguía”.
El tono bajo de René se entrecorta, cambia su expresión alegre y está a punto de derramar lágrimas cuando recuerda a su abuela Catalina, quien falleció hace unas semanas.
“Ella fue una mujer guerrera, confío mucho en mí. Mi abuelita utilizó su estrategia que usó con niños mayas para que yo aprendiera mi segunda lengua, el español. Me enseñó que la vida no es fácil, que la vida es para aprender a vivir y no importa la discapacidad. Yo pude superarme de diferentes situaciones de discriminación, pese a las barreras de comunicación y ese es el único mensaje que otras personas con discapacidad deben llevar consigo”.
En su currículum destacan seis cuartillas que enlistan cursos, talleres y conferencias magistrales impartidas sobre inclusión y derechos de las personas con discapacidad, así como de sensibilización en el tema.
Tras haber presentado su tesina de doctorado el 18 de enero, René espera tener más herramientas para poder continuar con “su lucha” a favor de la inclusión de las personas con discapacidad.
-“Ojala que todos podamos abrir los ojos. Que en la sociedad confíen en nuestras capacidades y potencialidades para trabajar por nosotros mismos, eso es lo que se necesita y hay que trabajar para eso”.-
Conclusión:
Para mí el tema de la sordera es un tema de mucho interés pues en mi comunidad existe una vecina con ese problema, ella jamás pudo estudiar a sus 33 años de edad no ha tenido un empleo bien remunerado, solo trabaja dando tarjetas en los camiones y de trabajadora doméstica, ella tiene tres hijos y la pareja de ella nunca la apoyo, ha sacado a sus hijos adelante con ayuda de los vecinos y sus familiares q con dificultan han aprendido a entenderle o aprendido el idioma de señas, utiliza a sus hijos como traductores muchas o la mayoría de las veces, actualmente ella se dedica a realizar manualidades, es increíble que no podamos voltear a observar a las personas con alguna discapacidad y hacer como si nada pasa, realmente existen personas que no pueden solventar ni siquiera para mantener a su familia y sus gastos de canasta básica, mucho menos poder tratar o estar al pendiente de una discapacidad, en este caso la sordera; la historia de rene es un ejemplo de progreso, pero realmente paso por grandes problemas para ahora estar en donde está, y ¿qué pasaría si el apoyo y las oportunidades fueran iguales para todas las personas?... tal vez habría muchos “Rene” brindando sus conocimientos a micro o grandes empresas dando a ganar y ayudar con el progreso.
Bibliografía:
Salud cronica.com
http://www.saludcronica.com/nota.php?id_nota=1633,17:51, sábado 25 de febrero de 2012,Sonya Valencia, consulado el 3 de mayo de 2014.
Por esto! Dignidad, identidad y soberanía,

Calle 60 ·576x73, centro Mérida, Yucatán, México. C.P.97000 tel. 01 (999) 93 02 76 60, publicidadmerida@poresto.net, consultado el 2bde mayo de 2014.

Ana Cristina Gutierrez Bañuelos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario