domingo, 4 de noviembre de 2012

filosofia atravez del tiempo y el pensamiento.

 FILOSOFIA ATRAVEZ DEL TIEMPO Y EL PENSAMIENTO.

RESUMEN: en este ensayo trataremos de explicar ¿Cómo? Es que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente la filosofía se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confrontarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, también aremos notar la diferencia que existe tanto en el origen, como, en cada una de las esencias de las filosofías oriéntateles y occidentales. Así que trataremos de mostrar al lector cual es la importancia de la filosofía no solo como ciencia sino también  su importancia en el  universo.  Y como es que también es necesaria en otros campos  de estudio como en la sociología a la cual pertenezco y estudio, ya que esta trasciende asía otras disciplinas por la manera en la que se cuestiona el mundo,  y el ser humano.


"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".


INTRODUCCION: A lo largo de nuestras cortas vidas solo vemos pasar el tiempo, pero la pregunta es ¿Cómo? Es que simples mortales como los seres pensantes y racionales que somos nosotros los humanos percibimos el espacio y tiempo que nos rodea, esto lo podemos resolver mediante la filosofía, ya que esta disciplina tienes varias herramientas para llegar a la verdad misma por el camino del pensamiento, es decir utilizando el método introspectivo y en tal caso ¿Cuál? Es este no es más ni menos que la reflexión misma del ser preguntarse una y otra vez hasta encontrar la respuesta en la mente, mediante la organización de la realidad,  pero entonces ¿Cómo? Percibimos el tiempo los mortales, lo podemos observar reflejado en todo lo que nos rodea, en el día y la noche con la venida de la primavera y después el otoño y al final con el invierno, pero no solo nos limitamos a observarlo también lo sentimos como el calor el clima templado y el frio extremo.
 En los símbolos representantes del tiempo, también pueden entrar en primera el clima como el temporal de lluvia, esto nos ase reflexionar sobre el tiempo tan corto que un simple humano pasa sobre la tierra, no somos aquellas tortugas que viven en las islas galápagos que en algunos casos viven asta doscientos largos años, en lo que a mí respecta me gustaría vivir tantos años  para alcanzar un nivel más alto de conocimiento que una vida promedio de un humano podría alcanzar. Así es como llegamos a la conclusión que hay más allá del tiempo y nos encontramos con la repuesta de que existe un espacio entre la materia, pero entonces  nos volvemos a cuestionar,  y nos encontramos con el concepto de universo y de nuevo reflexionamos y volvemos a cuestionarnos qué lugar ocupamos en tan gran espacio donde existe muy poca materia, sumo entonces simples partículas u átomos en tan basto universo.
Cada vez que reflexionamos y de tal manera nos cuestionamos surgen más preguntas y como respondes a esto, si casi todo lo que existe es muy ambiguo necesitamos proponernos un objetivo es decir a donde queremos llegar con todo esto que nos cuestionamos,   la mejor manera es organizar todas estas ideas y desarrollarlas primero con el método introspectivo asa podremos de una manera más eficaz encontrar que es lo que deseamos buscar una vez centrados en esto nos dedicamos a utilizar nuestra segunda herramienta esta es la ciencia es decir el método empírico y ¿Cuál? Es este, la observación, comparación y conclusión. En términos mas científicos la tesis, anti tesis y la síntesis, una suma y resultado de  lo aprendido, de nuevo surge una nueva pregunta, ¿Qué es La filosofía?, ¿Cuál es Su origen?, ¿Qué tipos de filosofía existen? Y por último qué importancia tiene la filosofía en nuestras vidas.
 A lo largo de este ensayo tratare de contestar cada una de estas preguntas e una manera clara y limpia, para que cualquier lector pueda empaparse de este tema, por lo tanto  tratare de introducir al lector por los caminos de la filosofía como si este fuera un recorrido por un museo.
 Empezaríamos recordando que la vida del der humano es tan corta que no puede abarcar mucho conocimiento, por lo tiene por necesidad que especializarse así es como  nos preguntamos qué es lo que en realidad deseamos saber respecto a la realidad en la que vivimos mediante lo cual tendremos que voltear asía el pasado, pero cual es este  pasado  el de la filosofía o el del hombre.
Comenzaremos siendo algo breves el hombre desciende o evolucionó del mono, convirtiéndose en un ser racional y pensante, consiente de sí mismo y de aquello  que lo rodea,  de ahí que posee una naturaleza consiente que trata de explicar todos aquellos cuestionamientos del ser como tal. De tal manera que las preguntas más frecuentes son: ¿Qué asemos aquí?, ¿De dónde venimos?, ¿existe dios?... entonces son muchas preguntas y no existe por lo tanto un específico punto, quedando como barcos a la deriva sin velas y sin rumbo ya que apuntamos hacia distintos rumbos, quedando sin saber a dónde ir en este mar de conocimiento y realidad pura del ser.
 Miramos la historia del hombre desde afuera descubrimos que somos animales porque nacemos, crecemos, nos reproducimos y por ultimo morimos, (este un aparente final de nuestra existencia) esto es una realidad pero no contesta nuestras preguntas así que tendremos que reflexionar aun mas, entonces necesitamos cambiar nuestro punto de vista porque a lo largo de nuestras vidas también reímos, nos sentimos tristes y hasta deseamos morir. Nuestras vidas por lo tanto son más que trabajo comer y descansar,  por lo tanto son experiencias y también un constante aprendizaje, no solo se trata de vivir por vivires en tanto tener algo porque vivir.
 El mundo es un caos nuestro cerebro trata de arreglarlo, y como es que lleva esta gran carga en sus hombros, si observamos más de cerca el mundo nos e lo que parece es una construcción de nuestra mente, en tanto que trabajamos para vivir nuestra mente organiza y entre más compleja se vuelve nuestras sociedades el individuo tiene que procesar más información, por esta necesidad de conocer surge la filosofía como repuesta del conocimiento pero antes de  continuar necesitamos definir que es la filosofía como ciencia y su definición epistemológica: por tanto la filosofía es filos igual amor por tanto Sofía es  igual a sabiduría por tanto es el amor a la filosofía, (conjunto de concepciones sobre los principios y causa del ser de las cosas, del universo y del hombre).  
Por tanto la filosofía al tener un gran campo de estudio se tuvo que especializar, así delimito sus campos de estudio como lo es la filosofía de la historia y la filosofía  del pensamiento entra unas tantas. Así de pues de tanto delimitar estos campos de estudio la filosofía fue perdiendo ramas de estudio ya que estas se especializaron creando sus propios métodos de estudio. Por tanto solo nos  queda hablar de él origen de esta disciplina se mencionara más adelante.
Estudiaremos el origen de la filosofía, pero como trataremos de inmiscuirnos en el pensamiento oriental y occidental trataremos de situar este origen dentro de los parámetros de cada cultura tiene debido a la diferenciación de pensamiento y religión, por lo que encontramos dos comienzos uno en la india y otro en Grecia.
 FILOSOFIA ORIENTAL: esta se  sitúa en la india, por su situación  Geográfica esta  propiciaba  las invasiones. Se le considera como la cuna de una de las culturas más antiguas del mundo. En el año1600 a.C. los arios invadieron el noroeste de la India y desde allí pasaron al oriente y al sur. Así fueron formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultura aria con la cultura hindú, apareciendo, entonces, la cultura hindú – aria, donde evolucionó el pensamiento filosófico de la India.
Lo primero que debemos tomar en cuenta es que el espíritu de los hindúes se dirige más a lo eterno que a lo temporal, de ahí la dificultad para precisar las fechas. Tampoco se habla de pensadores concretos, puesto que la persona no interesa, sólo permanecen sus pensamientos. En la evolución del pensamiento hindú sobresalen dos períodos:
v  Período Veda: 1500 a.C. – 500 a.C.
v  Período Clásico: 500 a.C. – 1000 d.C.

PRIMER PERIODO VEDA: Se caracteriza por la unidad alrededor de la religión Brahmánica. El nombre le viene de unos escritos de carácter religioso, de épocas diversas y de autores anónimos, llamados Vedas. La extensión de los vedas equivale a unas seis veces la Biblia. Dentro de estos escritos hay una división según el oficio que desempeñaba en el culto:
          Convocador: Rig Veda (versos).
          Cantor: Sama Veda (cantos).
          Oficiante: Yagur Veda (plegarias).
          Sumo Sacerdote: Atherva (fórmulas mágicas).

Año tras año, estos libros recibían adiciones y de acuerdo al tiempo en que aparecían, se hacían nuevas divisiones, la época principal es aquella en que surgen los Upanishadas, que son fórmulas muy secretas aparecidas más o menos del 750 al 500 a.C.
Doctrina de los Upanishadas: En un principio no aparece la diferenciación entre las cosas animadas y las inanimadas... la materia se confundía con el espíritu... se creía que todo estaba animado y que los hombres no se diferenciaban de las cosas. En este ambiente de bajo nivel cultural apareció una pregunta filosófica: ¿habrá algo oculto detrás de la multiplicidad de las cosas? Este mundo, con todas sus cosas, habrá tenido un principio.
Todo esto provoca una  duda radical, pero lo que no  parecer claro es el deseo de buscar la unidad.
A lo largo de toda la literatura Upanishada se respira un ambiente de marcado con el pesimismo. De  ella sobresalen tres doctrinas:
v  Doctrina del Brahmán: Originalmente significó oración; más tarde conocimiento religioso y finalmente, el principio creador cósmico, el fundamento original de todas las cosas.
v  Doctrina del Atman: Originalmente significó soplo, aliento; luego, lo más íntimo del propio yo, del alma, del espíritu. En una palabra, se entendía por Atman "el en sí mismo".
v  Doctrina de la Transmigración de las Almas: Sostiene que después de la muerte el alma se traslada al punto de partida y de acuerdo a la bondad o maldad de sus actos, nacerá nuevamente buena o mal y poco a poco se irá purificando.
El no reencarnarse se logra cuando se llega a la sabiduría y en esa perfección, el hombre pierde su individualidad y se identifica con el brahmán.
En los Upanishadas, el Brahmán se identifica con el Atman... no son diferentes porque en el mundo sólo hay una esencia, que desde el punto de vista universal es el Brahmán y desde el punto de vista particular es el Atman. La unidad es característica en la filosofía hindú – aria.
SEGUNDO PERIODO CLASICO:
Se caracteriza por:
v  Críticas abundantes y profundas contra el Brahmanismo.
v  La aparición de un materialismo demasiado exagerado y de un misticismo profundo.
v  Los autores de este período son históricos.
v  La lengua empleada para expresar las doctrinas es muy popular.
v  La filosofía de este período no es una filosofía esotérica, sino abierta a todos.
Las doctrinas ortodoxas son fácilmente conciliables con el Brahmanismo. Sobresalen: Niaya – Vaisheshica – Sankya – Yoga – Mimansa – Vendata. Las doctrinas heterodoxas no son conciliables con el Brahmanismo. Sobresalen: Materialismo de los Charvakas – Jainismo – Budismo.
Ø  Materialismo de los Charvakas: Es una doctrina o sistema que no solamente ataca el Brahmanismo, sino toda clase de religión. Según ellos lo único existente es la materia.
Los seres animados se reducen a fenómenos materiales. El fin de la existencia para ellos es el deleite material.
Ø  Jainismo: Dividido en varias sectas, entre ellas los albos y los desnudos. Según ellos, el mundo está compuesto de seres animados e inanimados y el hombre es, ante todo, alma, pero un alma contaminada por la materia. Por eso éste, mediante la penitencia, ha de lograr independizarse lo más que pueda de la materia, para poder llegar a la felicidad.
Ø  Budismo: La Persona de Buda: Nació probablemente en el año 576 a.C. Su verdadero nombre era Sidharta Gautama. Su vida está envuelta en muchas leyendas de carácter mitológico. Pertenecía a una familia noble, pero pronto se dio cuenta de los sufrimientos de los demás y se propuso realizar una renovación. Se hizo monje, con un método de penitencia exagerado. Pronto se decidió a adoptar otro método. Adoptó el nombre de Buda que significa el Iluminado y agrupó a sus discípulos en pequeñas comunidades.
Verdades Fundamentales del Budismo:
·         La existencia es sufrimiento.
·         El sufrimiento tiene su origen en el deseo.
·         Si el deseo es fuente de sufrimiento, para suprimirlo es necesario suprimir el deseo.
·          La Idea del Dharma: el orden de las cosas (a alto nivel). Lo que debe ser, un orden máximo (por eso a veces aparece como ley, pero hay que entenderlo más cósmico que legal). Implica idea de un fluir natural ligado a la armonía del universo y el espíritu.
·         El Dharma como constitutivo: Todos los elementos constitutivos de las cosas son llamados Dharmas y son inanimados. Incluso los elementos constitutivos de los seres animados y de los dioses, son inanimados. Estos dharmas duran un instante, por eso el mundo es una ilusión, una fantasía, por cuanto todo va cambiando. También el alma es un cambio continuo, sólo vivimos un instante. El Dharma es, pues, un instante.
·         El Dharma como Ley: ese cambio continuo no se realiza por el azar, sino que obedece a una ley: la ley de la casualidad que también se llama dharma y que rige, no sólo la casualidad física, sino también el obrar del hombre. Esta ley se va desarrollando en un ciclo continuo y puede considerarse como absoluta... todo lo demás es relativo.
·         El Nirvana: En la extinción del deseo que produce el sufrimiento. Se puede entender como momentos o estados a los que llega el alma a través de sus diversas reencarnaciones, o también como la felicidad definitiva y última a la que llega el alma... y esa felicidad no es más que la ausencia del dolor.
·         Lo Absoluto: Es un absoluto impersonal que se identifica con la ley que rige el movimiento.
Cuatro nobles verdades: a las que llega el Buda luego de su primer gran periodo de meditación luego de renunciar a su "vida anterior" plagada de placeres y cosas mundanas.
 1) La existencia del dolor: suele confundirse con que el Budismo es una filosofía pesimista, y en realidad es todo lo contrario, porque su práctica apunta justamente a liberarse de las fuentes del dolor (que son el apego y el ego). Lo que plantea es que si uno se apega a "uno", inevitablemente se generará dolor. Nacer duele, crecer duele, vivir duele, y morir duele, en tanto uno lo viva desde "uno". Pero como el dolor está implícito en la existencia humana, la búsqueda debe ser un camino donde uno evite ese dolor.
 2) La causa del dolor: es el deseo. El deseo es el gran motor del apego, y dado que la mayoría de las cosas están predestinadas a desvanecerse, si uno se apega por medio del deseo, sufre.
 3) El cese del dolor: parte de eliminar la raíz del dolor, que es el deseo. El punto más alto de esto es el Nirvana, pero obviamente es tan alto que es más una aspiración que un fin último.
 4) La liberación del dolor: aquí es donde el budismo se vuelve menos conceptual y más práctico. La cuarta noble verdad es el B) "Octuple Noble sendero" (el "segundo tronco")
a) Reta creencia: entender las bases espirituales del ser: La impermanencia, la ley de causa y efecto, el desapego.
b) Recta aspiración o pensamiento: pensar con amor, renunciación y no-violencia, esto es, con sabiduría.
c) Recta palabra: Evitar mentir, chismear, calumniar, mantener conversaciones frívolas, etc. Hablar con la verdad, usar palabras amables.
d) Recta acción: Implica respetar los cinco preceptos. La idea que hay detrás no es "castigo divino", sino que te insta a no hacerlo porque es malo para uno mismo.
No matar ni dañar a ningún ser vivo; No ejercer violencia.
No tomar lo que no nos pertenece.
No mentir ni injuriar.
No mantener una conducta sexual incorrecta (dañina con otros o conmigo mismo).
No ingerir sustancias toxicas (sustancias que nos hagan perder la conciencia de nuestros actos: drogas, etc.). No abusar de las bebidas alcohólicas.
e) Recta medio de vida: ganarse la vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva, evitando cualquier profesión que pueda ser nociva de alguna manera para otros seres vivientes.
f) Recta esfuerzo: Impedir que surjan pensamientos impuros, alejar los pensamientos impuros que hayan surgido en la mente, alentar el surgimiento y desarrollo de pensamientos virtuosos, desarrollar y mejorar los buenos pensamientos ya surgidos.
e) Recta atención: es la idea de no descuidar los "vehículos inferiores" que componen nuestra persona, para que no obstaculicen la búsqueda superior, ya que tenemos que servirnos de ellos para viajar pero el tiempo y el espacio. Implica atención al cuerpo, atención a las sensaciones y emociones como dolorosas, atención a las actividades de la mente como cambiantes (por lo tanto atentan contra el equilibrio del espíritu), atención a los fenómenos entendiendo que son todos transitorios, sin naturaleza propia.
f) Recta concentración: es el camino que desprende la idea de la meditación. Es el medio más elevado de todos para liberarse de la causa del dolor. A través de la práctica de distintos grados de meditación se busca llegar al samadhi (que sería parecido a la idea de "paz espiritual" que podemos tener en Occidente). En la primera etapa se abandonan los deseos y pensamientos de apego. En la segunda, ya aquietadas las actividades mentales, se desarrolla la tranquilidad y la "fijación unificadora de la mente". Un nivel más elevado es cuando surge la ecuanimidad consciente (donde nada logra alterar ni movernos de ese estado de equilibrio). El que llega a la última etapa ya es alguien que está en pleno "samadhi" y va camino a la última instancia (la idea del Nirvana), donde desaparecen todas las sensaciones, tanto de dicha como de desdicha, de alegría y de pesar, permaneciendo en un estado de ecuanimidad de tu esencia. 
 Se hace notar que en la filosofía oriental, se  da mayor importancia al ser que a las partes del mundo que lo rodea, es decir la realidad en la que existe aunque esta sea una simple ilusión, ya que todo es un Dharma un destello que se pierde en la nada, esto lo podemos observar en el ser humano como tal  porque apenas una vida no es suficiente para lograr encontrar el nirvana, por eso se reencarna porque no se cumple con el desprendimiento del deseo porque si recordamos el desear es un sufrimiento entonces si nos desprendemos de todo lo material entonces podemos perder nuestra individualidad y unirnos al dios y por tanto entramos al nirvana y somos parte del universo.
Así es como a continuación le presentaremos la hipótesis que dice que  la filosofía nació en Grecia y nos enuncia que es una copia de la oriental.
 Esta hipótesis dice que la filosofía es una creación original del pueblo griego. Vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las cuales se destacan las siguientes:
A)-La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915)
B)-La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.
C)- Conclusión: Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?
 Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.
Tomadas a la letra de ensayos filosóficos, en internet, (www.filosofia.com)
En el pensamiento occidental se destaca la concepción del universo y su constitución, hablaremos de las principales teorías, estas  nos explican  cómo está compuesto el universo en el que existimos. a diferencia de la filosofía oriental que busca descubrir cómo está constituido el ser humano en el universo no lo cuestiona si no que busca la unión entre el universo y el ser humano, esto lo expone en su acercamiento con el estado perfecto de equilibrio del bien y el mal. Mientras que el pensamiento occidental trata de explicar el origen de todo mediante, la búsqueda del conocimiento y constitución del universo para entender al ser humano en segundo plano, ya que dice que el universo existe primero en  el mundo de las ideas y después en el plano físico por lo tanto no es necesario entender al hombre si no la realidad en la que existe.
Pensamiento occidental:
 Estos autores Defenderán la concepción Parménides en toda su fuerza paradójica. Otros (los más) como Empédocles, Anaxágoras, los atomistas e incluso Platón, tratarían de compaginarla de alguna manera con la evidencia de la multiplicidad, el cambio y el movimiento del mundo.
El Monismo:(De “monós”, uno en griego) parmenídeo Se contradice pues con los datos de la experiencia, por lo que los filósofos siguientes tratarán de buscar un nuevo camino de investigación para poder explicar el mundo: en lugar de suponer un solo elementos e postula la existencia de múltiples elementos que al combinarse entre sí dan origen a este universo múltiple y cambiante. Son, por tanto, filósofos Pluralistas.

EMPEDOCLÉS: Nacido en Agrigento, Sicilia (aprox. –495/ –435) fue conocido como “taumaturgo” (hacedor de Milagros) y como político. Su doctrina parte de una Esfera primordial, eterna e inmóvil, pero a diferencia del ser de Parménides, en su interior se encuentran las Cuatro raíces De todo, los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.
 Cada uno de los principios es eterno e imperecedero, no hay nacimiento ni final. Esto no es especialmente novedoso, sí lo es La introducción de dos fuerzas generadores de la dinámica interna De esta esfera parmenídea: el Amor o la unión y la Discordia o la separación.
 Estas dos fuerzas primordiales crean en su lucha los Ciclos Del mundo: al principio reina en la soledad el Amor, y la esfera es el Uno eterno e inmóvil y homogéneo en el que los cuatro elementos están mezclados. Sobreviene luego el odio y, por tanto, la separación; pero esta no es completa todavía y la lucha entre el odio y el amor permiten la aparición del cosmos y de todos los seres: Cuando triunfa el Odio, los elementos se separan totalmente, uniéndose lo semejante (en el centro, la tierra; luego, en esferas concéntricas, el aire, el agua y el fuego).Finalmente, de nuevo el Amor realiza la mezcla total y se vuelve a la esfera: el Ciclo Puede comenzar de nuevo.
ANAXÁGORA: Nacido en el pequeño puerto jónico de Clazomene (–500 / –428). De joven se trasladaría a Atenas donde permanecería treinta años y en la que acabaría adquiriendo un gran prestigio como filósofo y como consejero de Pericles, el estratego (general en jefe) de la ciudad.
No obstante tuvo que huir de esta ciudad cuando los odios políticos dirigidos contra el político provocaron su ostracismo (expulsión de la ciudad).Entendió que todo está en todo, todo participa de todo: nada empieza a ser si antes no era en modo alguno. Todo es divisible infinitamente, luego las cualidades que definen todas las cosas y las distinguen (lo caliente y lo húmedo, lo claro y lo oscuro) están ya presentes en esa mezcla infinita: Jamás esas cualidades se dan puras, solamente “semillas” (spermata) dentro de un cuerpo más complejo.
 Así, decimos que esto es oro porque predominan en ello las semillas del oro, pero también podemos decir que en esto están presentes todas las demás cosas. La pluralidad y los cambios se explican por la mezcla y la disgregación de semillas.
El noús: (Inteligencia, conocimiento) es el motor inteligente que realiza el proceso de separación a partir de la mezcla original: el noús es el orden de todas las cosas.
EL ATOMISMO: Demócrito (-460 /-370) era de Abdera colonia jónica de Tracia, al norte del mar Egeo. Desarrolló la obra de Leucipo. Su tesis de partida es que la Physis SE compone de átomos y vacío: todo se compone de “indivisibles” (en griego Átomos) y los átomos se diferencian entre sí por su figura, con su forma y tamaño determinados (angulosos, lisos o ásperos, grandes o pequeños), por el orden y por la posición. Su número es ilimitado. Los átomos no nacen, ni perecen, Ni cambian en sí mismos.
 Todo cambio se produce por el movimiento de los átomos. Los átomos son “lo lleno” (el ser); lo otro es el “vacío” (no-ser). Si no hubiese vacío todo sería compacto y sin movimiento. El vacío es infinito en magnitud, como los átomos son infinitos en número. El movimiento de los átomos es auto movimiento (no tiene causa). Todo se produce por necesidad y azar.
El orden de las conexiones entre átomos es necesario no deja nada fuera, pero este orden no está causado por nada salvo por el choque incontrolable de los mismos átomos, es por tanto azar.
Conclusión: en el transcurso de estas páginas he tratado de informar a los lectores sobre la el origen de la filosofía. Sus dos  orígenes uno en oriente y el otro en occidente específicamente en Grecia, con sus antecedentes en los estoicos y después con platón y Aristóteles para llevarlos hasta el monismo finalizar con sus exponentes Empédocles, Anaxágoras y el atomismo con Demócrito. Por el otro lado con los periodos de en la filosofía hindú, el periodo de los vedas con el surgimiento de los Upanishas, no olvidando el periodo de los clásicos este periodo recordemos empezó con la invasión aria, esto provoco que al mezclarse con la cultura hindú se profundizaron los conocimientos y tuvo profundas críticas contra el brahmanismo y la aparición de un materialismo demasiado exagerado y un misticismo profundo.
 Otra característica de este periodo es que los autores son históricos porque les ponen fechas a su pensamiento, la lengua que se utilizaba para difundir la doctrina es muy popular notándose con esto que la filosofía de este periodo es muy esotérica y abierta para todos.
Al repasar  todos estos puntos, podemos  darnos cuenta de que uno de los objetivos de del ensayo ya se alcanzó, porque  logramos adentrar al autor, a este  mundo del pensamiento introspectivo, pero no solo se trata de informar, también necesitamos establecer un nicho entre la filosofía y la sociología.
 Como aremos para  esto pues tendremos que regresar un poco a los comienzos de la sociología, comenzando con el que le dio nombre augusto Comte, este proponía una teoría positivista que enunciaba las sociedades estaban en constante lucha y se dirigían con estas luchas a una perfección, como sucede en la evolución  de las especies.
Tanto que Spencer  proponía que las sociedades se encontraban en constante cambio logrando un equilibrio para la subsistencia de este organismo llamado sociedad.
Con esto exponemos el contexto en que se desarrolló, pero ay que recordar que en la sociología existe una escuela filosófica, dentro de esta donde en un principio atento con la existencia de la sociología  hasta que Durkheim la rescato con su concepto de hechos sociales, así se definió la sociología como disciplina.
En tanto tenemos que regresar al tema, exponiendo esto solo falta recordar que los antecedentes de la sociología se encuentran en la filosofía, y con sus autores principales, platón y Aristóteles  y lo observamos en la sociología de hoy seguimos los sociólogos utilizando el método introspectivo sin dejar de darle la importancia del método científico.
Lo grande del hombre es que es un puente y no una meta.
(Federico Nietzsche)
Bibliografía:
Ø Historia de la filosofía occidental (Bertrán Russell, buenos aires 1947.)
Ø Introducción a la metafísica (Martin Heidegger, España 1995.)
Ø 500 AÑOS A. DE C. Y OTRAS FANTASIAS FILOSOFICAS (RAYMOND SMULLYAN, CATEDRA 1985.)
Ø Historia de la filosofía oriental (España 1974.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario