“Orígenes de la violencia intrafamiliar”
Problema de investigación:
1) Investigar orígenes y antecedentes de la violencia intrafamiliar.
2) ¿Porque influye el patriarcado en este problema?
Introducción: Bueno mi investigación es sobre violencia intrafamiliar, decidí este tema ya que me gustaría conocer los orígenes, de donde proviene, porque influye tanto el patriarcado, si es algo biológico o es solo una conducta, ¿el machismo será un factor? Como conocimientos básicos de este tema son el significado de violencia intrafamiliar, tipos de violencia que existen son el psicológico, sexual, verbal y económico entre otras cosas. La mayor fuente de información que utilizare para mi investigación será el instituto jalisciense de las mujeres, la maestra de género me presto algunos libros y manuales con información y cuestionarios sobre mi tema de investigación. Agregare información de algunas páginas de internet. Además agregare algunas graficas que obtuve en la secretaria de salud Jalisco.
Desarrollo: La información de mi ensayo la obtuve de un libro y un manual del instituto jalisciense de las mujeres y de la CEPAVI (Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia intrafamiliar) encontré los siguientes antecedentes:
*El origen de la palabra familia deriva del latín famulus (sirviente, esclavo) que significa el conjunto de los esclavos y criados de una persona, el pater familias. Para los griegos, la palabra que denominaba a la familia era oikos que significa el conjunto de todos los que están sometidos a la voluntad del padre o jefe de la casa. Vemos “entonces que el concepto de familia, especialmente el de la familia patriarcal, nombra relaciones de propiedad y autoridad”
*En la Roma primitiva, el páter familias tenía derechos ilimitados sobre sus hijos. Les escogía cónyuges, podía castigarlos y aun venderlos como esclavos, divorciarlos y hasta decidir si un recién nacido tenia derecho a vivir.
*En el cristianismo, según San Pablo la mujer debía estar subordinada, y temer al marido.
*En uno de los documentos más antiguos de la Iglesia Católica, el Decretum (1140), prevalecía el derecho del marido de controlar a la esposa, a pesar del principio de igualdad de todas las almas de Dios. El relato bíblico de que Eva, tentada por el demonio, indujo a Adán a pecar, proclamó la inocencia del varón y la culpabilidad de la mujer, quien por ello fue condenada a estar sujeta eternamente al poder del marido.
* El Nuevo Testamento no varió mucho tal situación. Pretendía la pureza del espíritu en contraposición a los deseos de la carne, representados por el sexo y matrimonio. Por este motivo, el matrimonio era entonces considerado como un estado indeseable en el que caían solamente aquellos que no podían controlar sus apetitos sexuales. Debió transcurrir un tiempo antes de que la Iglesia sacrificaria el matrimonio y el amor marital y lo convirtiera en sacramento. Al predicar el confinamiento de la mujer en el hogar, la religión se encargó de reforzar el orden del Patriarcado.
En la Inglaterra de las postrimerías del siglo XVIII, la common law establecía que la existencia jurídica de la mujer quedaba suspendida al contraer nupcias. Con ello perdía el derecho de poseer propiedades, créditos personales y la guarda de los hijos que llegara a tener.
En los Estados Unidos, una ley de 1824 imponía el derecho del marido a castigar a la esposa. En 1864, un Tribunal de Carolina del Norte se pronuncio por la no interferencia del Estado en los casos de castigo domestico, como siglos atrás se estableció en la Roma antigua.
El cambio de actitud se inicio en Inglaterra, donde en 1829 se elimino del libro de los Estatutos el acta que daba derecho al marido a castigar a su mujer. En 1853, se aprobó el Acta para la Mejor Prevención y Castigo de los Asaltos Agravados sobre Mujeres y Niños, que extendió a estos seres algunas de las medidas de protección existentes para evitar la crueldad hacia los animales. Sin embargo, no fue sino hasta 1891 que se abolió de forma absoluta el derecho legal de que había disfrutado el marido ingles para emplear la fuerza física contra la esposa.
En igual sentido se pronunciaron en los Estados Unidos las Cortes de Alabama y Massachusetts en 1851, y el de Mississippi en 1894, donde además se concedió a la mujer golpeada el derecho a divorciarse. Ya para 1910, solamente en once estados de la Unión Americana no se admitía el divorcio por la causal de crueldad extrema.
Una obra que ejerció gran influencia en este cambio jurídico fue el libro que Francés Power Cobbe escribió en 1878: Tortura de la Esposa en Inglaterra, en el que recopilo de las estadísticas judiciales mas de 6,000 casos de mujeres mutiladas, cegadas, pisoteadas, quemadas y aun asesinadas durante el periodo de 1875 a 1878.
En 1900, el Código Penal Alemán estableció la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Años después los países socialistas promulgaron la igualdad de derechos de ambos sexos. En Costa Rica, la Carta Magna de 1949 elevo dicho principio a precepto Constitucional.
En Escocia, sin embargo, en un fallo judicial de 1977, aun se reconocía que “el marido puede golpear a la esposa en el trasero, pero no en el rostro”.
En cada época, el modelo de familia ha ido cambiando, adecuándose a las dinámicas históricas, los cambios de organización social influyendo en ellos.
En el siglo XX donde se da un cambio familiar y social que no obedece principalmente a aspectos económicos sino a una toma de conciencia personal en las mujeres; cambio que busca nuevas formas de relacionarse y de ser como varones y mujeres, de que el poder no sea una forma de opresión dentro y fuera de la familia y de relacionarnos entre nosotros y nosotras no como objetos de posesión sino como sujetos.
En la actualidad, el concepto de familia predominante en el mundo occidental es el nuclear, “familia de constitución voluntaria, unida por relaciones afectivas y que conforma el ámbito privado de las personas. Vinculando amor y matrimonio, no necesariamente unido a la procreación, y una consideración de la infancia como una etapa especial de la vida a la cual los padres le dedican una atención preferencial”.
No podemos hablar de la familia como un término unívoco y no podemos hablar de un solo tipo de Familia. Definiciones hay muchas, dependiendo del objeto o sentido que se quiera resaltar de ella; en cada región y en cada etapa de la vida familiar se dan diferentes características dentro, y lo mas importante, muy pocas familias en nuestro país corresponden a este modelo de familia nuclear. De 1976 a 1990 el porcentaje de familias nucleares disminuyo 6 puntos, de 71.0% a 65%.
En 1990 se calculaba que el 98.7% de las personas mexicanas formaban hogares, es decir que en el país la forma de organización social y de convivencia mas extendida es la familia, ya sea de tipo nuclear amplio o compuesto. Se calcula que el promedio de estos en el país de 1990 es de 4.9 miembros y, que en hogares compuestos y ampliados el numero va de 6 a 9 (INEGI/UNIFEM, 1995; INEGI, 1997). México se ha caracterizado por tener familias extensas, es decir, familias con gran numero de hijos y en los que los lazos de consanguinidad y de parentesco se trenzan para formar una gran familia en la que se apoyan y viven, muchas veces en el mismo espacio las abuelas y abuelos, las sobrinas y sobrinos, la comadre etc.; también están las familias en las que conviven los hijos e hijas de anteriores matrimonios de la pareja; familias en que la pareja es homosexual o lesbiana, o familias dirigidas y sostenidas solo por la madre, familias que no están civilmente registradas y existen.
Así, mas que hablar de “familia” se sugiere hablar de familias. Familias que existen y deben tener los mismos derechos, pues actualmente solo están reconocidas y tienen derechos las familias registradas civilmente, por lo tanto es necesaria que sean reconocidas desde el Derecho mismo.
Dentro de la diversidad de las familias debemos tener siempre en cuenta que a lo largo de la historia y por esta cultura en la que la figura paterna es el centro de todos los intereses y poderes, hay sujetos específicos que tienden a ser especialmente víctimas de la violencia que se genera dentro de la familia. En primer termino esta el género femenino, en todas sus etapas vitales (infancia, adolescencia, madurez y vejez); otro grupo vulnerable son los niños y ancianos; un tercer grupo son las personas con discapacidad. El caso de las mujeres es critico, si observamos que desde los inicios de la familia, “el rapto y la posterior violación fueron durante muchos años la forma primitiva del matrimonio. Desde que la mujer se convirtió en objeto de intercambio entre los hombres, la violación como
Primer acto de apropiación por parte del varón fue posible” (Sau, 1992). Es decir, que no solo es considerada la mujer un objeto de propiedad dentro de la familia, sino un objeto que se apropia a través de la violencia, casi como advertencia de su situación subordinada y de expropiación su cuerpo y su sexualidad, en la relación de pareja y en la familia.
Encuestas: a continuación les mostrare algunos resultados de una encuesta realizada en el 2003 a nivel nacional de la Secretaria de Salud Publica:
1 de cada 5 mujeres sufren de violencia de pareja actual.
1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida.
2 de cada 3 mujeres han sufrido de violencia alguna vez en la vida.
“Distribución porcentual de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia con la
Pareja actual* por entidad federativa”
Entidad Porcentaje Orden
Aguascalientes 9.4 32
Baja California 25.5 11
Baja California Sur 26.9 7
Campeche 26.2 9
Coahuila 28.1 3
Colima 23.9 14
Chiapas 20.5 18
Chihuahua 20.1 20
Distrito Federal 26.6 8
Durango 15.2 27
Guanajuato 18.3 23
Guerrero 15.6 25
Hidalgo 16.3 24
Jalisco 19.8 21
México 20.5 19
Michoacán 25.5 12
Morelos 12.4 31
Nayarit 28.0 4
Nuevo León 18.6 22
Oaxaca 27.5 5
Puebla 27.2 6
Querétaro 20.8 17
Quintana Roo 31.8 1
San Luis Potosí 21.5 15
Sinaloa 23.9 13
Sonora 21.5 16
Tabasco 13.9 30
Tamaulipas 15.5 26
Tlaxcala 29.0 2
Veracruz 15.2 28
Yucatán 26.0 10
Zacatecas 15.0 29
Estados Unidos Mexicanos 21.5
Argumento: Al leer los antecedentes, y como se fue desarrollando el modo de vivir de las familias pasadas, es muy claro que el principal factor de la violencia intrafamiliar es el “patriarcado” ya que era un derecho legitimo del hombre de corregir y educar a su esposa e hijos, en nuestros tiempos vivimos en un México machista donde es muy claro que la mujer ya ha luchado por la igualdad y derechos para ella y sus hijos pero la situación no ha cambiado del todo, aun se siguen presentando casos alarmantes de violencia en el hogar, donde el hombre aun ve a la mujer como un objeto, a la que puede manejar a su antojo.
Existe una clara diferencia en como era visto en la sociedad este problema, y como se ve en estos tiempos. Existen ya muchas leyes que defienden los derechos de la mujeres y niños, ya no le es permitido al hombre la violencia con motivos de corrección o autoridad. Pero el problema que deseo resolver ¿será que el hombre se comparta así por miedo a ser o sentirse inferior? En algunos estudios previos que tuve en clase de género, se decía que antes del patriarcado, existió el matriarcado, donde “la mujer era vista como algo divino y superior ya que ella era capaz de dar vida a un nuevo ser” de aquí saco conclusiones y puede ser motivo para que el hombre tema perder el control. Pero no se trata de tener el control se trata de ser iguales, de ser un complemento para formar una familia estable, ser un buen ejemplo para nuestros hijos y comunicar armonía y respeto.
Conclusión: Mi conclusión respecto a mi tema, quede muy impresionada con el significado de familia, pero es bueno empezar por los antecedentes, para saber de donde comenzó el problema, y pues para mi ya mas que un problema social es un problema de actitud de cada quien, “machismo” en ningún momento me pareció tedioso hacer mi ensayo ya que es un tema que me gusta y pienso enfocarme a lo9s estudios de género en un futuro.
BIBLIOGRAFIA:
INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES, Manual de sensibilización en violencia familiar. Prometeo Editores. 2006. pp. 114.
INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES, Violencia en casa. Prometeo Editores. 2005. pp. 87.
Consultado en: http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/encuesta.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario