Mostrando entradas con la etiqueta Brisa De Rosa Alonso Urbina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brisa De Rosa Alonso Urbina. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Materia: Expresión Oral Y Escrita.
Por: Brisa de Rosa Alonso Urbina.

Educación en sociedad.


“Para sacar lo mejor de alguien, 
 hay que poner lo mejor de uno.”
-Anónimo

En el presente ensayo trataré de ampliar su concepto de educación con el fin de mejorar nuestro contexto a corto plazo, sé que suena ambicioso pero en realidad es bastante fácil si cada persona es consciente de sus actos y de su responsabilidad, concienciar es la finalidad del siguiente texto.

En primer lugar les contextualizaré un poco sobre mi vida: Estudio en la Normal para Educadoras de Guadalajara, curso el tercer año en dicha carrera, también estudio sociología y curso primer semestre. Decidí estudiar ambas carreras porque la escuela está estrictamente relacionada con la sociedad pues se conforma por tres partes: personal docente, padres de familia y alumnos, sin embargo no son los únicos roles cuando se habla de educación, esta es la razón del presente ensayo.

Me gustaría ayudar en el cambio de la educación acorde a la evolución social y viceversa, observar las necesidades de la sociedad y compensarlas con la educación.

Para la elaboración de este ensayo realicé un censo informal a 10 personas, entre ellas maestros, padres de familia y compañeros de ambas universidades. La pregunta principal fue ¿Quién educa? con opciones múltiples: Familia, Escuela o Yo directa o indirectamente. Esta encuesta me dio resultados que no esperaba, los padres de familia respondieron que la escuela principalmente y los maestros respondieron que los padres.
Al ver esta contradicción me percaté de que es muy fácil delegar responsabilidades. La sociedad les dio las responsabilidades a los padres y maestros, aunque considero que fue porque son las personas que pasan más tiempo con los niños, esto no implica que la responsabilidad sea únicamente de ellos.

Al analizar estos pensamientos surgieron las siguientes dudas: Qué es educar, quién educa y cómo se educa, así como cuánto dura el proceso de educación.

En las encuestas pude ver que las personas suelen confundir los términos educar y enseñar, si lo analizamos desde un punto de vista etimológico la palabra enseñar proviene del latín insignare, compuesto de in (en) y signare (señalar hacia), lo que implica brindar una orientación sobre qué camino seguir. Puede aplicarse al acto que realizar un maestro, padres, y madres.

En cambio la palabra educar lleva la raíz de la palabra latina ducere (educare >> educere). Ducere viene de una raíz indoeuropea *deuk – que significa guiar. Con lo que educar sería “guiar o conducir” en el conocimiento. Idéntico significado tiene la palabra griega “pedagogo”, paidos (niño) y agogós (que conduce). Cabe aclarar que la diferencia entre el termino educar y pedagogo es que en educar no existe edad alguna, en cambio en pedagogo si porque paidos es niño.

Podría decirse que enseñar habla más sobre conocimientos como las materias en la escuela y educar habla sobre cultura, valores y demás, de esto podríamos decir que en la escuela solo se enseña pero al ser un proceso acompañado de muchas personas también se educa de manera permanente.

Indagué sobre el último concepto pues es el que tiene que ver con el perfeccionamiento de la persona, mejorar en todos los aspectos posibles a lo largo de la vida, un proceso del que todos somos responsables, cada quien de sí mismo pues entre mejor persona seas más  aprenderán los demás de ti y tú de ellos.

El concepto educación fue visto por muchos autores, Aristóteles (335 a.C.) sostenía que “La educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona” también dio el término empirismo que era el aprendizaje a través de la experiencia ligada a la percepción sensorial.

La cuestión es que nuestra experiencia tiene en su mayoría que ver con la sociedad que nos rodea, aprendemos a través de los sentidos, utilizamos la vista para aprender comportamientos y acciones, si un niño ve a alguien tirando basura y aún no se le explica porque está mal, él no lo verá como malo.
Otra manera en la que el niño puede entender que está mal es en cómo se le ve a esa persona, si la sociedad reprueba ese comportamiento y le reprende aunque sea con un comentario, el niño lo percibirá a través de su vista u oído, ahora, este último sentido es muy importante pues es parte de la comunicación oral, el niño aprende también de lo que escucha y dialoga,  formula preguntas, da explicaciones y las recibe a la vez.

Estos ejemplos los pongo en niños porque un adulto ya sabe que está mal tirar basura y la razón de esto, lo que nos falta es aprender a no hacerlo y a reprobar esos comportamientos, aprender a educarnos como parte de la sociedad y decir a las personas que están haciendo las cosas mal, de una manera delicada, que se están equivocando, pues ellos también tienen un proceso y como nosotros, tienen fallas.

La coerción social es un punto importante a tratar, la educación es cultural y cada cultura tiene sus normas de convivencia, por ejemplo, aquí en México se tiene la constitución para brindar seguridad y regular el comportamiento a través de leyes, en cambio la coerción social en México son las normas que no están escritas, por ejemplo, el hecho de que te vistas de cierta manera en determinado lugar, no vas al templo con la vestimenta de un antro o viceversa.

 E. Durkheim (1923) decía que el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela.

Hablaré de lo plantea Durkheim en partes:
El objetivo que más me llamó la atención fue el de la dignidad humana, pues no es algo que deba ser enseñado como una asignatura, sino que como  el supone “se basa en cualquier organización social, de manera global en los ámbitos privado y público.” Nacemos con dignidad y debemos conservarla por el simple hecho de ser personas, en cambio, esta sociedad denigra al ser humano al no darle el derecho a la educación formal, e incluso informal al marginar a las personas de bajos recursos.

El desarrollo intelectual de los individuos es muy importante para el nivel de consciencia pero se necesita acompañar con el contacto de otro ser humano, a mi parecer la empatía es importante en el proceso, saberse de igual valor al otro, vivir una vida en la justicia. Si no se acompaña con estos valores puede ser fatal el conocimiento, pongo de ejemplo a los Nazis y el conocimiento que requirieron para crear las cámaras de gas, esto no aporto ningún avance a la sociedad y sin embargo requirió conocimiento.

¿Cómo ayudaría esto en la sociedad?
Frente a la pregunta habitual ¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos?, se hace apremiante contraponer esta otra: ¿Qué hijos vamos a dejarles al mundo? Philipe Merieu
Lo que planteo, es comenzar a educarnos nosotros como adultos, a buscar ese perfeccionamiento personal para ser las mejores personas que podamos ser pues así construiremos el mejor mundo en el que podamos vivir, si comenzamos hoy a comportarnos y responsabilizarnos de nuestros actos como personas individuales que viven dentro de una sociedad, no faltarán las personas que estén observando o escuchando, educándose, y esas personas podrán mejorar también con base en lo aprendido. Una cadena de aprendizaje, llegando a los niños a través de su entorno, que es de dónde más aprenden.
Paulo Freire dijo: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”  y esas personas somos nosotros.

Referencias:

Ruz I., La educación según Aristóteles, 2002, Madrid. Recuperado de: https://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/

Lloyd, R.. (2008). Aristóteles. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.

Jaimes, Y.. (s.f.). Enseñar. 01 de noviembre del 2017, de Etimologías de chile Sitio web: http://etimologias.dechile.net/?ensen.ar

Bellver, A. (s.f.). Educar. 01 de noviembre del 2017, de Etimologías de chile Sitio web: http://etimologias.dechile.net/?educar

Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid, España: Morata.






martes, 24 de octubre de 2017

¿Por qué decidí estudiar sociología?


En el presente texto expondré los motivos que tuve para interesarme y entrar a la licenciatura en Sociología.

En primer lugar les contextualizaré un poco sobre mi vida: Estudio en la Normal para Educadoras de Guadalajara, curso el tercer año en dicha carrera y me gusta mucho pero considero que no se ven temas sociales de manera profunda ni teóricos desde un punto de vista no educativo,  esta es una necesidad que deseo saciar con sociología.

La escuela está estrictamente relacionada con la sociedad pues se conforma por tres partes: personal docente, padres de familia y alumnos. Cada eslabón cumple una función en la comunidad por lo que mi labor docente se vería mejor desempeñada si yo comprendiera como funciona lo que las personas llamamos sociedad.

Me gustaría ayudar en el cambio de la educación acorde a la evolución social y viceversa, observar las necesidades de la sociedad y compensarlas con la educación.


Sé que la carrera de Sociología es extensa, no me malentiendan, no busco cerrarme en el ámbito educativo y mi docencia, aspiro a ser investigadora y me gusta bastante escribir, sé que esta carrera me puede ayudar a desarrollar capacidades y así crecer como persona, lo que favorecería mi vida en cualquier cosa a la que decida dedicarme.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Reseña de libro

Título de la obra: Como agua para chocolate
Autor: Laura Esquivel
Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 216
Género Literario: Novela
Subgénero: Amor romántico, realismo mágico.

Biografía de la autora:
Laura Esquivel (Ciudad de México, 30 de septiembre de 1950), es una escritora mexicana. Estudió Magisterio y Creación Dramática, trabajando un periodo como maestra de niños, y creando el taller de Teatro y Literatura Infantil. Como guionista, Esquivel escribió programas para la cadena cultural de la televisión mexicana, además de que fundó y dirigió el Centro de Intervención Permanente.
En 1989, publicó la que es su obra más conocida, Como agua para chocolate, traducida a más de 33 idiomas, la cual fue llevada al cine en 1992 por el cineasta Alfonso Arau, en aquel momento su esposo. La película fue galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 1994 obtuvo el American Bookseller Book of the Year.
Se podría catalogar a la obra de Esquivel dentro del realismo mágico, aunque también ha realizado incursiones dentro de la novela negra. Es considerada una de las escritoras latinoamericanas más populares del mundo.
Obras literarias Laura Esquivel:
  • Como agua para chocolate (1989)
  • La ley del amor (1995)
  • Íntimas suculencias (1998)
  • Estrellita marinera (1999)
  • El libro de las emociones (2000)
  • Tan veloz como el deseo (2001)
  • Malinche (2006)
  • A Lupita le gustaba planchar (2014)
  • El diario de Tita (2016)


Contexto histórico de la novela:
La trama de la novela se desarrolla entre los años 1890 y 1920, en Piedras Negras, México (cerca de la frontera con EE.UU).
El momento histórico se relaciona con la Revolución Mexicana (20 de noviembre de 1910) que inicia por las inversiones extranjeras para la explotación de riquezas naturales, búsqueda de mano de obra barata, desigualdad dividida por distintas clases sociales, la dictadura de Porfirio Díaz, entre otros motivos.
Esta revolución fue caracterizada por varios movimientos y uno de ellos se transformó en una guerra civil. Los revolucionarios iban por todo el país luchando y enfrentándose a los federales en busca del triunfo aunque también fue pretexto para saquear a pueblos y rancherías, abusando de mexicanos.
Piedras Negras fue un punto crucial durante la guerra ya que estaba cerca del Paso Texas, esto permitía la entrada de armas y la huida hacia el norte de una manera más rápida porque aún no había frontera. Muchos mexicanos emigraron a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades y tratando de evitar la violencia.

Realismo mágico:
Es una corriente literaria de la mitad del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos fantásticos, mitos y leyendas que pueden ser representados por varios narradores. Una de las características de este estilo es que contiene elementos mágicos que los personajes los ven como reales o normales, es decir, contiene contextos fantasiosos que tienen que ser representados como si fueran algo natural.

  Personajes:
  • Tita  (Josefita): Es el personaje principal, y la menor de tres hermanas. Nace en la cocina prematuramente "empujada al mundo por un torrente de lágrimas" que se desbordaron en toda la cocina.
  • Pedro: Pedro conoce a Tita en una reunión social y queda inmediatamente prendado de ella. Con la intención de pedir la mano de Tita, termina casándose con su hermana mayor.
  • Mamá Elena: Viuda, y de arraigadas costumbres, es una mujer dura y severa. Mantiene, con éxito, el rancho que hereda de su marido y educa con gran rigidez a sus hijas.
  • Rosaura: La hermana mayor de Tita. Desde niñas existió una rivalidad entre ella y Tita. Nunca tuvo interés por la cocina y dejó a su hermana ocuparse de esos quehaceres.
  • Gertrudis: Hermana de Tita. Es hija de un novio que tuvo Mamá Elena estando casada con Juan de la Garza.
  •  Nacha: La cocinera de la familia. Se hace cargo de Tita, ya que su madre está en duelo por la muerte de su esposo.
  • John Brown: Doctor viudo y padre de Alex Brown. Conoce a Tita después del nacimiento de Robertito y queda profundamente enamorado de ella.
  • Esperanza: Esperanza es la hija de Rosaura y Pedro, según Rosaura, ella tenía que seguir la tradición de no casarse y cuidarla hasta su muerte, algo que Tita impidió y logró evitarlo.
  • La Chencha: Sirvienta del rancho, es muy chismosa y poco culta. Es la más joven de las cocineras.
  • La kikapú “Luz de amanecer”: Abuela del Dr. Brown 
  • General Juan: Hombre de batalla. Se casó con Gertrudis.
  • Treviño: Era guardaespaldas y agente de Gertrudis, estaba profundamente enamorado de ella.
  •  Alex Brown: Hijo de John Brown. Desde niño quería a Esperanza y logró después de todas las adversidades casarse con ella.
  • Paquita Lobo: Vecina de la familia De la Garza. Bastante chismosa.
  •  Don Pascual: Padre de Pedro Muzquiz.
  •  Néstor: Es el calvo del pueblo, le encanta dormir y es el amante de Chencha.
  •  Padre Ignacio: Párroco del pueblo.
  •  Pulque: Perro del rancho.
  • Mary: Tía de John. Es sorda y solo sabe leer los labios en inglés. Viene a Piedras Negras por la boda entre John y Tita.
  • Roberto: Hijo de Pedro y Rosaura. Muere en San Antonio, Texas, de una neumonitis. Solo había sido amamantado por Tita, no por su propia madre.


Sinopsis:
La novela como agua para chocolate es narrada por la hija de Esperanza y Alex Brown. Trata acerca de Tita, una mujer que tiene que enfrentarse a la horrible tradición de cuidar a su madre hasta que ella muera, por ser la menor de sus tres hijas, teniendo que renunciar al amor de su vida, Pedro. Cada familia tiene sus tradiciones y creencias para bien o para mal, en el caso de Tita fue para mal.
Tita siempre estuvo en la cocina; desde niña fue cuidada por Nacha, la cocinera de la hacienda, quien le enseñó todo lo que sabía acerca de recetas culinarias.
La desgracia empezó a acechar a Tita cuando conoció a Pedro e instantáneamente quedaron enamorados, y aunque él pidiera su mano, Doña Elena jamás dejaría que se casaran, orillando a Pedro casarse con Rosaura sólo por estar cerca de su amada.
Tita expresa su amor por Pedro a través de la cocina, con recetas “mágicas” y típicas de esa época que logran cautivar a cualquiera; ella encuentra una manera de comunicar sus emociones y una terapia que le ayuda al sufrir el maltrato de Mamá Elena, la pérdida del amor de su vida, la muerte de su sobrino y de su mejor amiga, la depresión, la locura y mucho más.
Personajes como Gertrudis, el doctor Brown y Chencha, son indispensables para que Tita sobreviva durante toda la novela.

 Opiniones:
            El libro y la película son un reflejo de la cultura mexicana durante la revolución; muestran cómo las tradiciones y costumbres del país forman parte indispensable de lo que somos, generación tras generación, aunque algunas veces sean absurdas o anticuadas.
            Recomendamos que lean el libro o vean la película; los atrapará, quedando fascinados con la historia de amor a través de la cocina. Sentirán todas las emociones que vivió Tita en un camino de injusticias, pero a la vez las recompensas. No sólo el romance es lo interesante en la novela, las deliciosas recetas típicas mexicanas son otra característica que distingue a esta trama con toques de realismo mágico.
            Finalmente creemos que la película de Alfonso Arau basada en el libro es muy buena; es un legado para el cine mexicano, que representó en el momento de su lanzamiento, la imaginación cinematográfica de nuestro país, siendo galardonada alrededor del mundo.

Referencias:
  • Esquivel, Laura. (2013). Escritores.org. Consultado el 10 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.escritores.org/biografias/4180-esquivel-laura
  • Laura Esquivel: libros y biografía autora. (2016). Lecturalia. Consultado el 10 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.lecturalia.com/autor/406/laura-esquivel
  • Lagareta, F. (2014). CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL. Andreanagoremartina.blogspot.mx. Consultado el 10 de septiembre de 2017. Disponible en: http://andreanagoremartina.blogspot.mx/2014/10/contexto-historico-social.html