RECESIÓN
ECONÓMICA ANTE LA PANDEMIA

ALONDRA
DAYANA SÁNCHEZ CASTILLO 220350539
CENTRO
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRO: MORÁN QUIROZ LUIS RODOLFO
RECESIÓN
ECONÓMICA ANTE LA PANDEMIA
A
finales del año
2019 en
Wuhan (China),
dio comienzo un
virus y enfermedad que era desconocida
hasta que estalló su brote,
COVID-19
conocida
como
una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, que
se ha descubierto más recientemente,
siendo considerada actualmente algo muy preocúpate para toda nuestra
sociedad, debido
al tiempo que las personas tardan en presentar los
síntomas
el virus llegó a extenderse por todos los continentes, pasando de
ser una epidemia a convertirse en una pandemia mundial.
A
pesar de que el nivel de mortalidad de
este virus no es tan grande,
es altamente contagioso, presenta un peligro latente por que el
residente del virus puede tardar un gran tiempo en presentar los
síntomas, según
la
sintomatología debe de pasar entre un rango de
12 a 14 días, llegando a tener portadores incluso asintomáticos (ya
que llevan el virus en su organismo, pero no presentan síntomas),
por
las mismas características de este virus llegó a extenderse por todos los continentes, por
ello se llevó a tomar medidas
y protocolos de seguridad establecidos por la Organización mundial
de la salud (OMS) y
así
llegamos
a un
confinamiento
social.
Debido
a que en muchas naciones se hizo caso omiso de las indicaciones
establecidas por el gobierno y la OMS se
llegaron
a implementar mayores normas, llegando a poner sanciones más agudas
desde
multas hasta encarcelamientos,
llevando
a
la pandemia a un nivel de contingencia mayor, deteniendo
el turismo y el cierre de negocios
que
no son de primera necesidad y el confinamiento social llevó a tener
una recesión económica mayor,
puesto
que
muchas personas perdieron su empleo y muchos negocios fueron cerrados
sin posibilidad de reponerse, además de
que en
los países pobres, donde viven actualmente miles y millones de
personas al borde de la desgracia, tienen que entrar en una
emergencia de salud pública combinada de crisis económica, y cada
vez se agravan más los efectos de la misma, desde el sur de Asia hasta África y América
Latina y demás países en desarrollo.
Sergi
Lanao economista jefe adjunto del Instituto de Finanzas
Internacionales menciona
“La velocidad es sorprendente”, “Quienes ya eran vulnerables
antes, definitivamente enfrentan una situación de lo más
complicada”, Lanao
hace un enfoque muy importante con esas palabras ya que no esta
alejado de la realidad presente.
En
consecuencia se frenó la actividad económica de
pequeñas y medianas
empresas
(PYMES)
por
ello la
mayoría de los economistas dan por hecho que ya nos encontramos en
una recesión
mundial, ya que esto perjudica al Producto Interno Bruto (PIB)
de los países y en algunos otros el Producto Nacional Bruto (PNB),
considero
que
será una recesión un
poco mas
sincronizada ya
que
que afecta a los países de manera
indiscriminada y ha
logrado transformar
las fortalezas económicas tradicionales en vulnerabilidades
alarmantes,
inclusive
se vio la
salida de las
inversiones internacionales
como
algo ya establecido esto debido a que
son
mercados
emergentes,
y
están en busca de una seguridad mayor de
los bonos del gobierno de Estados Unidos. A
pesar de que muchas divisas pierden su valor a gran medida que avanza
la pandemia, no es comparable con el gran impacto económico, ya que
el impacto económico cada vez será más grande.
Con
respecto a las
inversiones según el Instituto de Finanzas apenas el año pasado
recibieron flujos de inversión de 79,000 millones de dólares de
mas de 20 mercados emergentes entre ellos China, India, Sudáfrica y
Brasil, esto
ya que recibieron flujos de inversión Internacionales, no obstante
durante
los dos últimos meses, fue
una inversión neta de 70,000 millones de dólares salió de esos
países, lo
cual ha reavivado el temor de que algunos países se deslicen hacia
la insolvencia y no puedan cumplir sus obligaciones de pago, en
especial Argentina, Turquía y Sudáfrica.
La
caída de la bolsa de valores es otro tema relacionado con la
recesión
bastante alarmante por lo cual las acciones de las empresas llegan a
tener una baja, perdiendo rápidamente su valor, esta
caída da
comienzo
en china afectando a su vez a todo el mundo, esto se debe a que china
es el gran país manufacturero, ya que las más grandes empresas de
electrónica envían utilizan la mano de obra de china. Al cerrar las
fábricas en china se vio una caída de valores en empresas como
Apple (empresa estadounidense) y Samsung (empresa coreana), afectando
así la economía de otros países
tan solo el
periodo del 24 de febrero al 20 de marzo las grandes plazas mundiales
llegaron a perder un tercio de su valor, llegando a perder 10 puntos
porcentuales.
Por
otra parte en lugares turísticos como Tailandia, Indonesia,
Turquía y Sudáfrica, la cuarentena podría provocar el desempleo
masivo en industrias como la hotelera, la restaurantera y turística
debido a la imposición efectiva de las mismas.

El
Ministerio Federal de Economía mencionan que la tendencia a la baja
podría intensificarse además el impacto económico de esta
enfermedad es
lo que
está “desencadenando la recesión” economistas estiman que la
disminución en el segundo trimestre sea más severa, el aumento sólo tendrá lugar gradualmente y puede no haber normalidad durante mucho
tiempo (Stefan Kooths) director económico del Instituto para la
Economía Mundial ante Deutsche Presse-Agentur (Agencia Alemana de
Prensa).
Según
Esty Dwek (directora de estrategia global de Natixis) la economía se
está resintiendo, ya que el panorama cada vez se pone peor en las
economías más avanzadas.
A
pesar de que han existido una cantidad de decesos considerables a
nivel mundial la
ONU advierte que el crecimiento de la población es algo inminente ya
que algunas medidas para combatir al virus COVID-19, como el
confinamiento y el cierre de algunas clínicas por falta de
materiales y personal, por consecuencia se cree que habrá un gran
número de nacimientos.
La
pandemia de COVID-19 ha sido considerada muy grave mundialmente, las
medidas que se llegan a tomar en México han llegado a tiempo, pero
la recesión económica en este, no es la excepción, los negocios
PYMES, que no son de comida, se han tenido que cerrar debido a las
medidas de prevención que se han estipulado y la afectación de esto
es increíble, ya que las personas dejaron de tener un ingreso, el
cual, los deja
en una situación de desventaja por
consiguiente
buscar algún otro trabajo, las campañas de gobierno del cuales les proporcionó una despensa no siempre era viable y se
cuestionaba mucho el cómo ser
beneficiarios, pero en el caso de las personas con más escasez de
bienes trataban de buscar trabajo siendo que la tasa del
mismo
bajo mucho debido
a el COVID-19
por consiguiente no se tenía el tiempo de pedir las ayudas proporcionadas, esto
ocasiona parte de la recesión económica, tanto todos los negocios minoristas y empresas que se han cerrado y no han logrado seguir
con sus actividades, son muy pocas las empresas o negocios PYMES
que han seguido y quieren seguir trabajando ante las circunstancias
presentes debido a la economía de sus familias y su subsistencia .
Sin
embargo el
impacto económico no ha tocado fondo, en la medida que el virus
sigue propagándose
aceleradamente "Lo
peor para la economía aún está por venir en los próximos meses",
Joachim Fels PIMCO (Pacific Investment Management Company) el
crecimiento económico mundial podría descender
a la mitad de
lo que se había proyectado (bajando incluso hasta 1,5%), según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
A
lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes
epidemias, como la peste negra, la fiebre española, el ébola, la
viruela, entre otras, pero en la actualidad vivimos en un mundo donde
la globalización facilita que las enfermedades puedan trasladarse
con una mayor facilidad, ya que ahora se puede viajar de continente a
continente más rápidamente y propagarse, la
economía mundialmente está ajustándose de cierta manera a las
condiciones que se han estado preservando, pero no cabe duda que este
problema no tiene precedentes, por ello tanto las medidas de
restricciones que se han tomado sean o no a beneficio de este
problema conlleva un grave paso de recaída por esto considero
que la economía
no se hubiera visto tan afectada si las personas hubieran tomado el
confinamiento con mayor seriedad, sin embargo, las noticias falsas
esparcidas por las redes sociales y distintos medios de comunicación
pusieron en duda la veracidad de las medidas, se
ha denotado que la humanidad en la actualidad no se encuentra
preparada para tales situaciones de afrontar una pandemia ya que al
no estar bien informados y no tomar las medidas con la seriedad
necesaria ha afectado al ritmo de vida y la economía de la población
mundial.
Lo
cual me lleva a preguntarme, ¿estamos destinados a repetir siempre
la misma historia? Ya que en otras epidemias siempre existieron
grandes decesos que frenaron el desarrollo de naciones y a su vez
afectaron la economía de sus naciones, pero hoy nos enfrentamos a
una pandemia que afecta y conforme el confinamiento social avance
seguirá afectando la economía mundial. Más adelante las cosas se podrían normalizar y las naciones de todo el
mundo puedan recuperarse, sin embargo, el futuro es incierto y aunque
se tienen estimaciones temporales, hoy los esfuerzos de la raza
humana se ven mermados por las limitantes que se enfrenta cada nación
en particular.
BIBLIOGRAFÍAS
Escamilla,
V. M. (2020, mayo 19). La recesión económica que se cierne sobre
México •. Recuperado de
https://www.forbes.com.mx/edicion-impresa-economia-la-recesion-economica-que-se-avecina-en-mexico/
Staff,
F. (2020, abril 9). La pandemia puede provocar «la recesión más
profunda de la existencia» •. Recuperado de
https://www.forbes.com.mx/economia-comercio-coronavirus-omc-recesion-historica/
Chacón
J., L. C. (2020, mayo 14). Recesión 2020: Pandemia Económica •.
Recuperado de
https://www.forbes.com.mx/recesion-2020-pandemia-economica/
Sevilla,
A. (2020, abril 13). Recesión económica - Definición, qué es y
concepto. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/recesion-economica.html
América
Latina sufrirá la mayor recesión económica de su historia por.
(2020, abril 24). Recuperado de
https://news.un.org/es/story/2020/04/1473192
¿Qué
tan mortal es realmente el nuevo coronavirus? (2020, marzo 3).
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51708029
El
preocupante efecto del coronavirus en las economías más vulnerables
del mundo. (2020, marzo 26). Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2020/03/26/espanol/negocios/economia-coronavirus.html
Preguntas
y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). (s. f.).
Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:%7E:text=La%20COVID%2D19%20es,en%20diciembre%20de%202019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario