Conductas homosexuales en el transporte público de Guadalajara visto desde la teoría fenomenológica de Alfred Schütz
Universidad de Guadalajara
División de estudios políticos y sociales
Lic. En Sociología
Nombre:Martín Iván Murillo Cendejas
Introducción:
Según la teoría fenomenológica de Schütz, “la vida cotidiana” es el ámbito donde viven e interactúan los actores sociales, donde se pueden formular los proyectos de acción y es donde Schütz aplica su Teoría de la acción. En el cual aborda las relaciones intersubjetivas que establecen los actores sociales. En esta teoría menciona que todos los observadores-científicos, por su parte estudian la “vida cotidiana y al hacerlo, puede interpretar la conciencia del autor que vive en este mundo cotidiano. Así Schütz, utiliza la teoría fenomenológica como una metodología teórica para estudiar las conductas sociales de los ya mencionados actores sociales (homosexuales) dentro del mundo cotidiano.
Desarrollo:
Con este breve ensayo se analizarán las conductas homosexuales masculinas en le transporte público de Guadalajara, donde los actores sociales son todos aquellos individuos realizan estas prácticas dentro de estos “no lugares” de vaivenes improbables y de las cuales pocas personas tienen el conocimiento de que son realizadas estas prácticas, por su carácter clandestino y privado.
Desarrollo:
Los homosexuales como actores sociales pueden ser analizados por dos de los cuatro reinos de la realidad de Alfred Schütz las cuales son: la relación- nosotros (Umwelt) y la relación- ellos (Milwelt).
Umwelt:
Estas son las relaciones cara a cara que se dan en el no lugar, en la que hay un grado de intimidad y se halla implicado en la biografía del otro, en el tú. Estas relaciones son personales e inmediatas, pero se van construyendo mediante un proceso continuo de interacción entre ambos actores sociales; en estas interacciones se aprehenden recetas de acción que son utilizadas y modificadas, según puedan ser adecuadas para el sitio donde se encuentran estos, pues cuando una pareja quiere salvaguardar su representación no hacen más que seguir las recetas de acción, y las cuales, pueden ser modificadas al haberse percatado de cometer algún acto que los delate o que los transeúntes o en este caso el “auditorio” pueda mostrarse agresivo en contra de ellos.
Milwelt:
Este tipo de relaciones-ellos son anónimas e impersonales; por ejemplo: cuando conoces a individuos con posiciones y roles y no como individuos concretos, aquí están situadas todas aquellas personas que limpian, dan mantenimiento o conducen el tren ligero o el camión, ya que no se les conoce personalmente.
El anonimato aumenta cundo analizamos la organización del transporte público, ya que es imposible conocer al usuario como colectividad, pues sólo pasa y pasa y su direccionalidad es impredecible. Nunca se llega ha establecer una relación cara a cara (Umwelt) por ese mismo grado de anonimato e impersonalidad.
Los homosexuales en el metro no son representados sólo por aquellos que tengan ciertos atributos, sino por todo el contexto social- espacial en el que ellos actúan. Los atributos son manifestaciones que pueden ser físicas o cognitivas. Dentro de estos “no lugares” donde los homosexuales tratan de salvaguardar su representación mediante prácticas defensivas, las cuales son muy significativas e importantes. Dentro de estos “no lugares” a determinadas horas de la noche (particularmente en el tren ligero) es cuando estos individuos suelen apropiarse del espacio principalmente de la cola del tren ligero y ya, una vez dentro, todos los actores (homosexuales) comienzan a tener cierta lealtad dramática. Donde los miembros ahí dentro deben de actuar como si hubieran adoptado ciertas normas morales. Ya que los homosexuales como grupo ligado a una complicidad no se traicionan entre ellos al tener un encuentro sexual casual en este sitio, con esto quiero decir que no gritan o hacen escándalo, ni tampoco estos se dejan llevar por sus principios o la falta de de discreción; sino que se mantiene en secreto.
La relación del actuante con el auditorio (de los homosexuales en el espacio), está determinada, pues el transitar por los pasillos o vagones del tren ligero o el cambiarse constantemente de lugar en el camión significa que este sujeto que realiza estas acciones no tiene una relación afectiva, pues a causa del anonimato y la cantidad de usuarios implica quizá a no volver a ver al otro sujeto con el que se sostuvo una relación sexual, tal vez nunca en la vida.
Conclusión:
Queda claro que el homosexual es un actuante disciplinado, auto controlado, con suficiente equilibrio y serenidad, el cual, puede pasar de lugares privados informales a lugares públicos de diversos grados de formalidad, sin que estos cambios le perturben o desorienten. Y es así como el homosexual interactúa y se desenvuelve en la” vida cotidiana” como un actor social excluido y denigrado históricamente y socialmente, el cual ha tenido que llevar a cabo sus prácticas en el anonimato para pasar desapercibido y así no alterar el orden público.
Bibliografía:
Ritzer, George, “Alfred Schütz”, en Teoría sociológica clásica, Cap. 13, pp. 499-526.
Bitácora del curso de expresión oral y escrita de la licenciatura en sociología. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
Mostrando entradas con la etiqueta MURILLO CENDEJAS MARTIN IVAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MURILLO CENDEJAS MARTIN IVAN. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de diciembre de 2010
Material extra
Una ley polémica: homosexualidad y estado civil.
Universidad de Guadalajara
División de estudios políticos y sociales
Lic. En Sociología
Nombre: Martín Iván Murillo Cendejas
Materia:Expresión oral y escrita
Introducción:
A pesar de que en México y América Latina se sustentan pactos constitucionales en materia de derechos humanos, estos no son sustentados ni considerados positivamente en el reconocer los derechos civiles de las personas homosexuales. Esto es así porque aún existen grandes prejuicios con respecto a las personas homosexuales, sólo por desear a personas de su mismo sexo, sólo por llevar muchas veces sus relaciones y su sentir lejos de las miradas colectivas, sólo por cargar el estigma social de ser homosexual en una sociedad excluyente y poco tolerante a las minorías sexuales y lo diferente.
Desarrollo:
Históricamente se han tenido registros de relaciones afectivas y encuentros sexuales entre varones y mujeres desde la época de los grandes imperios, como en la antigua Grecia, esta civilización no valoraban a la homosexualidad como tal sino la identidad de género, la cual era un privilegio para los hombres de un nivel jerárquico superior y tenía que llevar siempre un rol activo/dominante, estos eran llamados “erastas”. A los hombres de menor jerarquía socioeconómica, jóvenes, bellos, y lo más aproximado a lo andrógino; estos debían ser sumisos, comprensivos, atentos y en general llevar un rol femenino tradicional, a estos se les conocía con el nombre de “erómenos”. En el erotismo lésbico podemos señalar de la poetisa griega Safo de Lesbos, de la cual se le conocen todos los poemas en los que hace mención al amor entre mujeres, de ahí se origina el término moderno de “lesbiana” o de la isla de Lesbos. Pero a partir de que la religión cristiana se comienza a distribuir por el mundo, la homosexualidad (masculina y femenina) comienza a tomar un significado peyorativo, idealizando así el sexo heterosexual, dentro del matrimonio, y con fines reproductivos como el ideal y legítimo.
A partir del siglo XX, tras la Revolución sexual, la ya tradicional definición de matrimonio empieza a ser cambiada por algunos grupos sociales que propiciaban a la libertad sexual como la suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y la convivencia de pareja basada en el afecto y un proyecto de vida en común. Cuando la pareja desea comunicar su realidad ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa condición nueva del matrimonio, las uniones homosexuales son muy antiguas, pero los intentos en introducirlas en el concepto universal jurídico del matrimonio surgen a finales del siglo XX.
Uno de los progresos significativos que tuvo de la constante lucha por conseguir la tolerancia y la igualdad en materia política, social, y cultural de las minorías sexuales fue el gran paso que se dio al legalizar las uniones de parejas del mismo sexo, primero con la aprobación de la Asamblea Legislativa del DF de la “Ley de convivencia”.
En una página del periódico el universal, editado el viernes 10 de noviembre del 2006, en la ciudad de México nos revela la siguiente noticia que dio hincapié a las uniones legales de parejas del mismo sexo en nuestro país, dice:
(…) El jueves 9 de noviembre del 2006 se aprueba en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la polémica Ley de Sociedad de Convivencia, lo cual es un avance significativo para así comenzar la lucha por introducir el matrimonio homosexual como un derecho para todos, aunque mucho se dijo y se aclaró en el sentido de que nuestra figura jurídica “La sociedad de convivencia” (…) (Periódico virtual “El universal.com.mx” 10 de noviembre del 2006).
Tres años después de lo ya acontecido y con la continua lucha de las instituciones a favor de que el heterosexual y el no heterosexual sean considerados como un igual ante la ley y la sociedad, se da como resultado la legalización del matrimonio y el derecho a la adopción entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal; tal como es redactada la polémica noticia en una página de internet, dice:
(…) El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la Ciudad de México, aprobó por mayoría de 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el establecimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, incluyendo su derecho a la adopción, a partir de la iniciativa presentada por el partido gobernante de la ciudad capital, Partido de la Revolución Democrática. Esto convertía la Ciudad de México en la única entidad de México y la primera de América Latina que aprueba este tipo de uniones (…) (CNNExpansión. Com21 de diciembre del 2009).
Algunos estados con gobiernos de tendencia conservadora (Morelos, Tlaxcala, Sonora, Guanajuato, Jalisco y Baja California) promovieron un juicio ante la Suprema Corte de Justicia de México, para no reconocer los matrimonios entre homosexuales, en el que argumentaban que los residentes de los estados en donde el matrimonio entre personas del mismo sexo no esta permitido irían a la Ciudad de México a contraer nupcias y luego regresar a su estado exigiendo los derechos que ese estado consagra para los matrimonios. Al respecto, la Suprema Corte resolvió que las demandas de dichos estados eran "notoriamente improcedentes
Conclusiones:
Pero todos estos movimientos y luchas sociales para igualar el derecho al matrimonio por homosexuales, pesó mucho más el estigma de ser homosexual y lo ha tenido por mucho tiempo, inclusive más que los valores de la democracia. Pero para que todo esto dejara de suceder, las normas morales y las instituciones públicas han tenido que dejar de ver a la homosexualidad como un pecado, como un delito, como una enfermedad y también como un motivo de exclusión social, para de esta forma poder verla, simple y sencillamente, como una autodeterminación de identidad, una opción más de vida, una orientación sexo-afectiva o una preferencia legítima. Dentro de un régimen de libertades, los cuerpos sexuados pueden asumir identidades diversas. Las prácticas y las ideas en torno al cuerpo sexuado, en tanto al potencial erótico y convivencial, son en la democracia, un derecho de las personas, no un Patrimonio de los Estados y, menos aún, un monopolio de las asociaciones religiosas.
Bibliografía:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/386883.html
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/12/21/aldf-aprueba-matrimonio-de-homosexuales
Universidad de Guadalajara
División de estudios políticos y sociales
Lic. En Sociología
Nombre: Martín Iván Murillo Cendejas
Materia:Expresión oral y escrita
Introducción:
A pesar de que en México y América Latina se sustentan pactos constitucionales en materia de derechos humanos, estos no son sustentados ni considerados positivamente en el reconocer los derechos civiles de las personas homosexuales. Esto es así porque aún existen grandes prejuicios con respecto a las personas homosexuales, sólo por desear a personas de su mismo sexo, sólo por llevar muchas veces sus relaciones y su sentir lejos de las miradas colectivas, sólo por cargar el estigma social de ser homosexual en una sociedad excluyente y poco tolerante a las minorías sexuales y lo diferente.
Desarrollo:
Históricamente se han tenido registros de relaciones afectivas y encuentros sexuales entre varones y mujeres desde la época de los grandes imperios, como en la antigua Grecia, esta civilización no valoraban a la homosexualidad como tal sino la identidad de género, la cual era un privilegio para los hombres de un nivel jerárquico superior y tenía que llevar siempre un rol activo/dominante, estos eran llamados “erastas”. A los hombres de menor jerarquía socioeconómica, jóvenes, bellos, y lo más aproximado a lo andrógino; estos debían ser sumisos, comprensivos, atentos y en general llevar un rol femenino tradicional, a estos se les conocía con el nombre de “erómenos”. En el erotismo lésbico podemos señalar de la poetisa griega Safo de Lesbos, de la cual se le conocen todos los poemas en los que hace mención al amor entre mujeres, de ahí se origina el término moderno de “lesbiana” o de la isla de Lesbos. Pero a partir de que la religión cristiana se comienza a distribuir por el mundo, la homosexualidad (masculina y femenina) comienza a tomar un significado peyorativo, idealizando así el sexo heterosexual, dentro del matrimonio, y con fines reproductivos como el ideal y legítimo.
A partir del siglo XX, tras la Revolución sexual, la ya tradicional definición de matrimonio empieza a ser cambiada por algunos grupos sociales que propiciaban a la libertad sexual como la suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y la convivencia de pareja basada en el afecto y un proyecto de vida en común. Cuando la pareja desea comunicar su realidad ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa condición nueva del matrimonio, las uniones homosexuales son muy antiguas, pero los intentos en introducirlas en el concepto universal jurídico del matrimonio surgen a finales del siglo XX.
Uno de los progresos significativos que tuvo de la constante lucha por conseguir la tolerancia y la igualdad en materia política, social, y cultural de las minorías sexuales fue el gran paso que se dio al legalizar las uniones de parejas del mismo sexo, primero con la aprobación de la Asamblea Legislativa del DF de la “Ley de convivencia”.
En una página del periódico el universal, editado el viernes 10 de noviembre del 2006, en la ciudad de México nos revela la siguiente noticia que dio hincapié a las uniones legales de parejas del mismo sexo en nuestro país, dice:
(…) El jueves 9 de noviembre del 2006 se aprueba en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la polémica Ley de Sociedad de Convivencia, lo cual es un avance significativo para así comenzar la lucha por introducir el matrimonio homosexual como un derecho para todos, aunque mucho se dijo y se aclaró en el sentido de que nuestra figura jurídica “La sociedad de convivencia” (…) (Periódico virtual “El universal.com.mx” 10 de noviembre del 2006).
Tres años después de lo ya acontecido y con la continua lucha de las instituciones a favor de que el heterosexual y el no heterosexual sean considerados como un igual ante la ley y la sociedad, se da como resultado la legalización del matrimonio y el derecho a la adopción entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal; tal como es redactada la polémica noticia en una página de internet, dice:
(…) El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la Ciudad de México, aprobó por mayoría de 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el establecimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, incluyendo su derecho a la adopción, a partir de la iniciativa presentada por el partido gobernante de la ciudad capital, Partido de la Revolución Democrática. Esto convertía la Ciudad de México en la única entidad de México y la primera de América Latina que aprueba este tipo de uniones (…) (CNNExpansión. Com21 de diciembre del 2009).
Algunos estados con gobiernos de tendencia conservadora (Morelos, Tlaxcala, Sonora, Guanajuato, Jalisco y Baja California) promovieron un juicio ante la Suprema Corte de Justicia de México, para no reconocer los matrimonios entre homosexuales, en el que argumentaban que los residentes de los estados en donde el matrimonio entre personas del mismo sexo no esta permitido irían a la Ciudad de México a contraer nupcias y luego regresar a su estado exigiendo los derechos que ese estado consagra para los matrimonios. Al respecto, la Suprema Corte resolvió que las demandas de dichos estados eran "notoriamente improcedentes
Conclusiones:
Pero todos estos movimientos y luchas sociales para igualar el derecho al matrimonio por homosexuales, pesó mucho más el estigma de ser homosexual y lo ha tenido por mucho tiempo, inclusive más que los valores de la democracia. Pero para que todo esto dejara de suceder, las normas morales y las instituciones públicas han tenido que dejar de ver a la homosexualidad como un pecado, como un delito, como una enfermedad y también como un motivo de exclusión social, para de esta forma poder verla, simple y sencillamente, como una autodeterminación de identidad, una opción más de vida, una orientación sexo-afectiva o una preferencia legítima. Dentro de un régimen de libertades, los cuerpos sexuados pueden asumir identidades diversas. Las prácticas y las ideas en torno al cuerpo sexuado, en tanto al potencial erótico y convivencial, son en la democracia, un derecho de las personas, no un Patrimonio de los Estados y, menos aún, un monopolio de las asociaciones religiosas.
Bibliografía:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/386883.html
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/12/21/aldf-aprueba-matrimonio-de-homosexuales
lunes, 29 de noviembre de 2010
El camino de la mano vacía...
Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas,
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos
El camino de la mano vacía...
Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas,
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos.
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos.
El camino de la mano vacía...
Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas,
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos.
pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacías.
Guichín Funakoshi
Una de mis más grandes pasiones y, de la cual hablaré en este escrito es sobre una de las artes marciales japonesas más famosas y que se caracteriza por su notable y arrasadora fuerza, y también por su deslumbrante e indescriptible belleza; estoy hablando del “karate-do” estilo shotokan, el cual es un estilo fundado por el sensei Guichín Funakoshi o también conocido como el Padre del karate moderno. Antes de partir a su historia y a sus características particulares hablaré de su raíz etimológica.
Etimología:
La palabra karate-do se deriva de tres vocablos japoneses, (Kara) vacío, (te) mano y por último (do) camino o sendero; del cual la traducción adecuada sería “el camino de la mano vacía”.-
La palabra shotokan de deriva de dos palabras japonesas, (shoto) se le denomina al sonido que hace el viento, al soplar los pinos, y (kan) es el equivalente a escuela o salón; del cual podemos traducir que el karate shotokan es, el estilo de “la escuela de las olas de pino”.
Historia:
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Do (moderno). El Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semicirculares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin Ryu Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propios de Isla de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate del Sensei Funakoshi y el de los muchos otros maestros era, el incluir una formación moral y filosófica (basada en el confucionismo y el Budismo zen) buscando el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.
A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judo, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas del arte clásico del sable o kenjutsu, que a su vez evolucionó en el kendo moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shotokai, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Dojo Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japón Karate Association Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo (convertir el arte en solo un deporte más, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi).
Actualmente el karate do estilo Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo (posee el mayor número de practicantes dentro de las interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, ISKF, SKA, etc. y es el estilo que más alumnos atrae.
Características del estilo Shotokan:
Se caracteriza por sus posiciones bajas, las cuales otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, así como la utilización de la cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos y barridos.
martes, 16 de noviembre de 2010
Foro ESME
El día 6 de octubre del 2010, se presentaron en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Un grupo de trabajadores que venían en representación de luz y fuerza, los cuales nos dieron una reseña con datos muy concretos e interesantes, sobre los acontecimientos sucedidos en la capital de la república.
Estos 5 hombres, los cuales, 4 de ellos tenían edades medianas aproximadamente y uno de ellos muy joven. A pesar de haber sido una conferencia improvisada fue clara y concisa, que nos llevó a conocer más sobre la condición de los trabajadores capitalinos afectados por este paro laboral producto de la negligencia gubernamental.
Fue una conferencia relativamente corta, pero que nos deja con grandes temas a reflexionar y hacernos tantas preguntas como las siguientes: ¿Estamos a punto de caer en un bache de decadencia socioeconómica o ya estamos dentro de él?
Interesante a fin de cuentas, a pesar de los distractores…
Estos 5 hombres, los cuales, 4 de ellos tenían edades medianas aproximadamente y uno de ellos muy joven. A pesar de haber sido una conferencia improvisada fue clara y concisa, que nos llevó a conocer más sobre la condición de los trabajadores capitalinos afectados por este paro laboral producto de la negligencia gubernamental.
Fue una conferencia relativamente corta, pero que nos deja con grandes temas a reflexionar y hacernos tantas preguntas como las siguientes: ¿Estamos a punto de caer en un bache de decadencia socioeconómica o ya estamos dentro de él?
Interesante a fin de cuentas, a pesar de los distractores…
domingo, 24 de octubre de 2010
El clan del oso cavernario
El clan del oso cavernario
Es la primera novela de la saga Los Hijos de ola Tierra, de la autora norteamericana Jean M. Auel, ambientada en la época paleolítica.
En lo personal el clan del oso cavernario es una novela de gran vigor y de asombrosa belleza, la cual es una conmovedora historia que nos habla acerca de los seres humanos, sus relaciones y los límites del amor. La protagonista de esta historia es una niña crog-magnon, la cual queda huérfana a los cinco años por un terremoto que acaba con toda su tribu, y del que ella es la única sobreviviente. Esta niña, que pertenece al crog- magnon (de los cuales descendemos) y, como meros espectadores, la veremos enfrentarse a la vida salvaje sin otra protección que sus diminutas manos y sobrevivir al ataque de un imponente león cavernario.
En un penoso estado es encontrada por un clan de neandertales (el clan del oso cavernario). Iza, la curandera del clan habla con Brun, su hermano y líder de la tribu le permite adoptarla y tratar de salvar su pequeña a pesar de que no forme parte de ellos.
La niña, por suerte, sobrevive gracias a los cuidados de Iza. Brun empieza a notar que todo lo relacionado con la “nueva adquisición” del clan les afecta de forma positiva. Gracias a ella consiguen encontrar una nueva cueva para vivir, y esto hace que, la acepten finalmente y la conviertan en un miembro más del clan.
Creb, quien es el mago del clan, la acoge y decide enseñarle las cosas más básicas para que pueda integrarse bien como: hablar con gestos para comunicarse con los miembros del clan (cosa que la niña anteriormente se comunicaba con sonidos con los suyos), adaptarse a las costumbres… Así mismo ellos la bautizan con el hombre Ayla, que sólo suena relativamente parecido al que tenía con los Otros, pero al que se adapta de inmediato.
Iza, quien la considera ya como su una hija, le enseña el oficio de curandera; así como reconocer ciertos tipos de plantas curativas, su forma de emplearlas y como curar con ellas. Una hija de su propia sangre habría llevado toda la información en la cabeza debido a sus antepasados y no necesitaría tanto esfuerzo para recordar, ya que es una creencia curiosa del clan, pero Ayla no sabe nada y tiene que empezar desde cero. Más sin embargo va aprendiendo muy rápido todo lo que le enseñan gracias a que su intelecto es muy superior al de todos los integrantes del clan, por ser un eslabón superior a todos ellos. Entre otros aprendizajes están: el contar con los dedos, incluso aprende a cazar y a manejar armas como la honda…
Pero no todo le sale bien a la protagonista. En algunas ocasiones se mete en lío bastante fuertes y deberá asumir sus responsabilidades. Sólo eso sí, debido a que ella parece darle buena suerte al clan, cada decisión que toman se la piensan dos veces para no hacer enfadar a los tótems.
La historia en general está muy bien redactada, es muy notorio que la autora se ha documentado muy bien y que detrás hay una recopilación exhaustiva de datos. Además que la autora nos da una muestra de su increíble talento descriptivo al describir con lujo de detalle todos los paisajes, flora, fauna y sucesos que transcurren a lo largo de esta conmovedora historia.
La discriminación, la supervivencia, el progreso que tiene nuestra protagonista, el muy evidente carácter sexual de las tareas (los hombres cazan y protegen al clan, mientras las mujeres buscan hierbas y cocinan), el miedo a lo diferente, el aislamiento… entre otras que se pueden encontrar a lo largo de esta primera parte de la saga Los hijos de la Tierra y nos hará reflexionar sobre el larga línea evolutiva que a recorrido el hombre.
Es la primera novela de la saga Los Hijos de ola Tierra, de la autora norteamericana Jean M. Auel, ambientada en la época paleolítica.
En lo personal el clan del oso cavernario es una novela de gran vigor y de asombrosa belleza, la cual es una conmovedora historia que nos habla acerca de los seres humanos, sus relaciones y los límites del amor. La protagonista de esta historia es una niña crog-magnon, la cual queda huérfana a los cinco años por un terremoto que acaba con toda su tribu, y del que ella es la única sobreviviente. Esta niña, que pertenece al crog- magnon (de los cuales descendemos) y, como meros espectadores, la veremos enfrentarse a la vida salvaje sin otra protección que sus diminutas manos y sobrevivir al ataque de un imponente león cavernario.
En un penoso estado es encontrada por un clan de neandertales (el clan del oso cavernario). Iza, la curandera del clan habla con Brun, su hermano y líder de la tribu le permite adoptarla y tratar de salvar su pequeña a pesar de que no forme parte de ellos.
La niña, por suerte, sobrevive gracias a los cuidados de Iza. Brun empieza a notar que todo lo relacionado con la “nueva adquisición” del clan les afecta de forma positiva. Gracias a ella consiguen encontrar una nueva cueva para vivir, y esto hace que, la acepten finalmente y la conviertan en un miembro más del clan.
Creb, quien es el mago del clan, la acoge y decide enseñarle las cosas más básicas para que pueda integrarse bien como: hablar con gestos para comunicarse con los miembros del clan (cosa que la niña anteriormente se comunicaba con sonidos con los suyos), adaptarse a las costumbres… Así mismo ellos la bautizan con el hombre Ayla, que sólo suena relativamente parecido al que tenía con los Otros, pero al que se adapta de inmediato.
Iza, quien la considera ya como su una hija, le enseña el oficio de curandera; así como reconocer ciertos tipos de plantas curativas, su forma de emplearlas y como curar con ellas. Una hija de su propia sangre habría llevado toda la información en la cabeza debido a sus antepasados y no necesitaría tanto esfuerzo para recordar, ya que es una creencia curiosa del clan, pero Ayla no sabe nada y tiene que empezar desde cero. Más sin embargo va aprendiendo muy rápido todo lo que le enseñan gracias a que su intelecto es muy superior al de todos los integrantes del clan, por ser un eslabón superior a todos ellos. Entre otros aprendizajes están: el contar con los dedos, incluso aprende a cazar y a manejar armas como la honda…
Pero no todo le sale bien a la protagonista. En algunas ocasiones se mete en lío bastante fuertes y deberá asumir sus responsabilidades. Sólo eso sí, debido a que ella parece darle buena suerte al clan, cada decisión que toman se la piensan dos veces para no hacer enfadar a los tótems.
La historia en general está muy bien redactada, es muy notorio que la autora se ha documentado muy bien y que detrás hay una recopilación exhaustiva de datos. Además que la autora nos da una muestra de su increíble talento descriptivo al describir con lujo de detalle todos los paisajes, flora, fauna y sucesos que transcurren a lo largo de esta conmovedora historia.
La discriminación, la supervivencia, el progreso que tiene nuestra protagonista, el muy evidente carácter sexual de las tareas (los hombres cazan y protegen al clan, mientras las mujeres buscan hierbas y cocinan), el miedo a lo diferente, el aislamiento… entre otras que se pueden encontrar a lo largo de esta primera parte de la saga Los hijos de la Tierra y nos hará reflexionar sobre el larga línea evolutiva que a recorrido el hombre.
miércoles, 6 de octubre de 2010
¿quién fui? ¿quién soy? ¿quién seré?
¿Quién era yo?
Desgraciadamente hace algunos años, yo era una persona muy insegura, con problemas de crisis existenciales y sin un rumbo fijo. En realidad fui una persona muy inmadura, promiscua, sin identidad ni personalidad propia.
¿Quién soy ahora?
Afortunadamente, una disciplina marcial se atravesó en mi camino y todo lo que fui sólo es parte de mi historia de vida; ahora cuento con mucha más seguridad, con metas, convicciones y muchos proyectos por delante, ahora, puedo asegurar, que soy más independiente, cambiante, con mucha más fuerza emocional y sobre todo con una esencia y personalidad única. Ahora si puedo decir que estoy viviendo, dejando a un lado todos lo complejos que fueron partes de mis delirios del pasado, más sin embargo, a veces sigo siendo un poco tímido.
¿Quién seré en unos años?
En unos años me visualizó como una persona más completa, culta y con mucho más carisma. Profesionalmente espero ser un excelente investigador del departamento de estudios de género de la Universidad de Guadalajara, así como en aspectos emocionales tendré que eliminar por completo la inseguridad que aún me sigue (que no es la misma del pasado) más sin embargo, también espero seguir siendo un atleta, ya que parte de lo me describe en el presente es la bella disciplina en la que me adentré hace apenas algunos años.
Desgraciadamente hace algunos años, yo era una persona muy insegura, con problemas de crisis existenciales y sin un rumbo fijo. En realidad fui una persona muy inmadura, promiscua, sin identidad ni personalidad propia.
¿Quién soy ahora?
Afortunadamente, una disciplina marcial se atravesó en mi camino y todo lo que fui sólo es parte de mi historia de vida; ahora cuento con mucha más seguridad, con metas, convicciones y muchos proyectos por delante, ahora, puedo asegurar, que soy más independiente, cambiante, con mucha más fuerza emocional y sobre todo con una esencia y personalidad única. Ahora si puedo decir que estoy viviendo, dejando a un lado todos lo complejos que fueron partes de mis delirios del pasado, más sin embargo, a veces sigo siendo un poco tímido.
¿Quién seré en unos años?
En unos años me visualizó como una persona más completa, culta y con mucho más carisma. Profesionalmente espero ser un excelente investigador del departamento de estudios de género de la Universidad de Guadalajara, así como en aspectos emocionales tendré que eliminar por completo la inseguridad que aún me sigue (que no es la misma del pasado) más sin embargo, también espero seguir siendo un atleta, ya que parte de lo me describe en el presente es la bella disciplina en la que me adentré hace apenas algunos años.
Cambios de roles de género de las mujeres jaliscienses que emigran a Estados Unidos
Patrones de migración de las mujeres mexicanas y cambios de roles de género
Presentación:
La presencia de la mujer en la migración hacia Estados Unidos tradicionalmente era considerada poco significativa, tanto en Jalisco como en toda la república mexicana.
Sin embargo estadísticas revelan que desde la década de los ochenta está cambiando este patrón.
Estas mujeres han tenido que asumir un rol mucho más activo y dinámico, muchas de ellas dejando a un lado los roles de género y los estereotipos tradicionales que circulan alrededor de la mujer mexicana.
El objetivo de este ensayo es tomar en cuenta la participación de las mujeres en este proceso, tanto en términos laborales como no laborales, está dando lugar a una situación de mayor igualdad de poder entre los géneros.
Contenido:
-Características generales.
-Patrón migratorio femenino.
-Cambio de rol de género de la mujer emigrante.
Características generales:
*Las mujeres migrantes destacan por ser jóvenes, el 57 por ciento de ellas se encuentran entre los intervalos de 15 años a menos de 25 años, lo cual confirma que es una población bastante joven, en la plenitud de su reproducción.
*Predominan las mujeres de origen urbano.
*El 58 por ciento de estas mujeres cuenta con al menos un año de secundaria, en comparación con los varones con esa escolaridad es de 45 por ciento.
*Las proporciones respectivas de de porcentaje de mujeres jefas de hogar es de 34 y 54 por ciento. En cambio en hombres es de 65 y 71 por ciento.
*El 18 por ciento de las personas repatriadas a México por las autoridades migratorias de Estados Unidos son mujeres, lo que hace evidente su vulnerabilidad ante los obstáculos que enfrentan como migrantes indocumentadas al intentar cruzar la frontera.
(Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México EMIF 1998-2000)
Patrón migratorio femenino
La mayoría de las mujeres mexicanas emigran a los Estados Unidos de manera indocumentada, arriesgando su vida cruzando desiertos arrasadores y ríos mortíferos, convirtiéndolas en una población muy vulnerable a sufrir abusos a sus derechos humanos, por su estatus migratorio y su condición de mujer.
Aunque este no es el patrón que se puede identificar en la migración femenina, ya que en general las mujeres cruzan con algunos de sus documentos apócrifos o visas de turistas, por lo que los riesgos que atraviesan estas valientes mujeres pueden ser muy altos tanto a ser víctimas de robo, abuso sexual o hasta perder la vida, estos riesgos son considerables tanto al cruzar como al establecerse en los Estados Unidos.
Al parecer las mujeres no suelen emigrar por temporadas funcionales de trabajo como se le identifica a la migración masculina, de esta manera podemos decir que las mujeres tienden a establecerse por periodos mucho más prolongados en comparación con los hombres; aunque cabe señalar que las mujeres también migran a los Estados Unidos por razones similares, por ejemplo, motivos de trabajo, aventura, así como pueden emigrar solas o en grupo.
Cambio del rol de género de la mujer emigrante
Al hablar de la mujer emigrante, inmediatamente se le estigmatiza bajo el argumento de que su emigración se debe única y exclusivamente para acompañar al esposo, padre o hermano, más no como una decisión propia.
El machismo y los estereotipos que se tienen sobre las mujeres han tenido que ser más flexibles al aceptar que las ellas también migran por necesidades parecidas a las de los hombres; por lo cual estas mujeres, al estar establecidas en Estados Unidos tienen que adoptar un rol tanto masculino como femenino, esto tiende a suceder durante la ausencia masculina teniendo como responsabilidad la manutención tanto propia, como de los hijos y de los padres; los cuales son una de las principales razones por las que las mujeres tienden a migrar.
Conclusión:
Con el paso de los años, el machismo propio de los mexicanos a tenido que ser más flexible al aceptar que también la mujer es una importante fuerza de trabajo para la manutención del hogar y de la familia, lo cual deriva a mujeres más independientes, laboralmente productivas, así como seguir siendo parte fundamental de la educación de los hijos; lo que nos indica que hay un progreso significativo en materia de igualdad de género.
Presentación:
La presencia de la mujer en la migración hacia Estados Unidos tradicionalmente era considerada poco significativa, tanto en Jalisco como en toda la república mexicana.
Sin embargo estadísticas revelan que desde la década de los ochenta está cambiando este patrón.
Estas mujeres han tenido que asumir un rol mucho más activo y dinámico, muchas de ellas dejando a un lado los roles de género y los estereotipos tradicionales que circulan alrededor de la mujer mexicana.
El objetivo de este ensayo es tomar en cuenta la participación de las mujeres en este proceso, tanto en términos laborales como no laborales, está dando lugar a una situación de mayor igualdad de poder entre los géneros.
Contenido:
-Características generales.
-Patrón migratorio femenino.
-Cambio de rol de género de la mujer emigrante.
Características generales:
*Las mujeres migrantes destacan por ser jóvenes, el 57 por ciento de ellas se encuentran entre los intervalos de 15 años a menos de 25 años, lo cual confirma que es una población bastante joven, en la plenitud de su reproducción.
*Predominan las mujeres de origen urbano.
*El 58 por ciento de estas mujeres cuenta con al menos un año de secundaria, en comparación con los varones con esa escolaridad es de 45 por ciento.
*Las proporciones respectivas de de porcentaje de mujeres jefas de hogar es de 34 y 54 por ciento. En cambio en hombres es de 65 y 71 por ciento.
*El 18 por ciento de las personas repatriadas a México por las autoridades migratorias de Estados Unidos son mujeres, lo que hace evidente su vulnerabilidad ante los obstáculos que enfrentan como migrantes indocumentadas al intentar cruzar la frontera.
(Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México EMIF 1998-2000)
Patrón migratorio femenino
La mayoría de las mujeres mexicanas emigran a los Estados Unidos de manera indocumentada, arriesgando su vida cruzando desiertos arrasadores y ríos mortíferos, convirtiéndolas en una población muy vulnerable a sufrir abusos a sus derechos humanos, por su estatus migratorio y su condición de mujer.
Aunque este no es el patrón que se puede identificar en la migración femenina, ya que en general las mujeres cruzan con algunos de sus documentos apócrifos o visas de turistas, por lo que los riesgos que atraviesan estas valientes mujeres pueden ser muy altos tanto a ser víctimas de robo, abuso sexual o hasta perder la vida, estos riesgos son considerables tanto al cruzar como al establecerse en los Estados Unidos.
Al parecer las mujeres no suelen emigrar por temporadas funcionales de trabajo como se le identifica a la migración masculina, de esta manera podemos decir que las mujeres tienden a establecerse por periodos mucho más prolongados en comparación con los hombres; aunque cabe señalar que las mujeres también migran a los Estados Unidos por razones similares, por ejemplo, motivos de trabajo, aventura, así como pueden emigrar solas o en grupo.
Cambio del rol de género de la mujer emigrante
Al hablar de la mujer emigrante, inmediatamente se le estigmatiza bajo el argumento de que su emigración se debe única y exclusivamente para acompañar al esposo, padre o hermano, más no como una decisión propia.
El machismo y los estereotipos que se tienen sobre las mujeres han tenido que ser más flexibles al aceptar que las ellas también migran por necesidades parecidas a las de los hombres; por lo cual estas mujeres, al estar establecidas en Estados Unidos tienen que adoptar un rol tanto masculino como femenino, esto tiende a suceder durante la ausencia masculina teniendo como responsabilidad la manutención tanto propia, como de los hijos y de los padres; los cuales son una de las principales razones por las que las mujeres tienden a migrar.
Conclusión:
Con el paso de los años, el machismo propio de los mexicanos a tenido que ser más flexible al aceptar que también la mujer es una importante fuerza de trabajo para la manutención del hogar y de la familia, lo cual deriva a mujeres más independientes, laboralmente productivas, así como seguir siendo parte fundamental de la educación de los hijos; lo que nos indica que hay un progreso significativo en materia de igualdad de género.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El puente más largo del año y la devastación de Veracruz y otros estados aledaños
Sin duda alguna este es el puente más largo del que yo tenga memoria, en un principio nadie se imaginó que dicha fecha tan célebre para muchos mexicanos, (en la que los colores y símbolos patrios abundan tanto en ventanas como en edificios gubernamentales de toda la ciudad) diera resultado al mega puente que acabamos de presenciar, al final tuvimos que presenciar el puente más largo del año, (uno de los más largos del que yo tenga recuerdo alguno).
Aunque hay muchas cosas que me dejaron boquiabierto una de ellas la enorme fiesta que se organizó por este motivo, acompañado de grandes personalidades del medio artístico, entre otros grandes festejos que se realizaron por los mexicanos que radican en el extranjero; pero otra que aun me llamó más la atención fue el derroche de millones de pesos que hubo en organización, pirotecnia, colosos que representan a un desconocido en si y demás excentricidades que en realidad no son necesarias cuando este país se está dirigiendo poco a poco a la decadencia. Valdría la pena invertir más en educación, en salud o en tantas personas que han perdido sus patrimonios en estados como Veracruz y Tabasco, donde media ciudad a quedado en la ruina y la devastación por este temporal de lluvias, supongo que Calderón debió tomar en cuenta todas estas situaciones para no hacer tanto gasto de dinero tan innecesariamente como la mega fiesta que acabamos de ver hace un par de días, en la que los supuestos héroes que nos dieran libertad y progreso se volverían a morir al ver que doscientos años después de dicha lucha de independencia en este país reine el caos, el desempleo y el capitalismo. Vaya ironía ya que fueron algunos de los motivos por los cuales todos estos personajes se levantaron en armas.
Conclusión
Hay una frase en una fábula que dice: “para contentar al pueblo aún en su mísera situación es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante como cómo pobre” vaya moraleja, pero repito estoy totalmente en desacuerdo que se gaste tanto dinero con el cual podría darse un mejor uso del cual los beneficiados sean los que más lo necesitan. Y ahora ¿qué sigue para el 20 de noviembre?
Aunque hay muchas cosas que me dejaron boquiabierto una de ellas la enorme fiesta que se organizó por este motivo, acompañado de grandes personalidades del medio artístico, entre otros grandes festejos que se realizaron por los mexicanos que radican en el extranjero; pero otra que aun me llamó más la atención fue el derroche de millones de pesos que hubo en organización, pirotecnia, colosos que representan a un desconocido en si y demás excentricidades que en realidad no son necesarias cuando este país se está dirigiendo poco a poco a la decadencia. Valdría la pena invertir más en educación, en salud o en tantas personas que han perdido sus patrimonios en estados como Veracruz y Tabasco, donde media ciudad a quedado en la ruina y la devastación por este temporal de lluvias, supongo que Calderón debió tomar en cuenta todas estas situaciones para no hacer tanto gasto de dinero tan innecesariamente como la mega fiesta que acabamos de ver hace un par de días, en la que los supuestos héroes que nos dieran libertad y progreso se volverían a morir al ver que doscientos años después de dicha lucha de independencia en este país reine el caos, el desempleo y el capitalismo. Vaya ironía ya que fueron algunos de los motivos por los cuales todos estos personajes se levantaron en armas.
Conclusión
Hay una frase en una fábula que dice: “para contentar al pueblo aún en su mísera situación es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante como cómo pobre” vaya moraleja, pero repito estoy totalmente en desacuerdo que se gaste tanto dinero con el cual podría darse un mejor uso del cual los beneficiados sean los que más lo necesitan. Y ahora ¿qué sigue para el 20 de noviembre?
viernes, 3 de septiembre de 2010
mitos sobre la donacion de òrganos
Mitos sobre la donación de órganos
MITOS
Los mitos son anécdotas que pueden ser reales o ficticias las cuales van pasando de generación en generación, pero conforme pasa el tiempo van cambiado algunos aspectos de la historia que ocasiones llegan a ser irreales o fantasiosas.
Los mitos pueden considerarse parte de la cultura de un pueblo ya que en conjunto con las leyendas conforman parte importante de sus raíces y de su trascendencia.
Mitos sobre la donación de órganos
Todos estos mitos se forman por la ignorancia y los prejuicios sociales que aun se tienen con respecto a este tema ya que vulgarmente son pocas las personas que se imaginan ser destripadas para darle una oportunidad de vida a otra persona que se debata entre la vida y la muerte, pero aunque los horizontes del conocimiento de este tema se comienzan a profundizar y empiecen a dejar a un lado los tabú al respecto no deja de ser un tema delicado y en ocasiones sugestivo para algunas personas, aunque cabe señalar que temas como el de el tráfico de órganos que es un problema social del cual casi nadie tiene conocimiento al respecto hasta de llegar a pensar que no son reales o que es mera ciencia ficción, pero es real el hecho de que se recluten, secuestren o engañen a personas para negociar con sus vísceras y dárselas al mejor postor precio como una subasta, aunque las autoridades correspondientes aun no han llevado las investigaciones necesarios para desmantelar a estas organizaciones delictivas.
Es necesario hacer más conciencia sobre estos problemas sociales que en realidad existen y de los cuales no se tiene el conocimiento suficiente, pero repito es tan real como las redes de pornografía y prostituciòn infantil o la trata de blancas que son tan comunes en países subdesarrollados como el nuestro en las cuales algunas de las naciones primer mundistas abusan las necesidades de hambre de estos pueblos.
Tenemos que llevar una formación cultural de donación para de esa forma abrir mas los conocimientos y deshacer los mitos con respecto donación de órganos que gracias a los conocimientos adquiridos podemos llegar a salvar una vida de una persona que quizá vivir el resto de su vida agradecido por una oportunidad mas el cual promulgará la donación de órganos.
MITOS
Los mitos son anécdotas que pueden ser reales o ficticias las cuales van pasando de generación en generación, pero conforme pasa el tiempo van cambiado algunos aspectos de la historia que ocasiones llegan a ser irreales o fantasiosas.
Los mitos pueden considerarse parte de la cultura de un pueblo ya que en conjunto con las leyendas conforman parte importante de sus raíces y de su trascendencia.
Mitos sobre la donación de órganos
Todos estos mitos se forman por la ignorancia y los prejuicios sociales que aun se tienen con respecto a este tema ya que vulgarmente son pocas las personas que se imaginan ser destripadas para darle una oportunidad de vida a otra persona que se debata entre la vida y la muerte, pero aunque los horizontes del conocimiento de este tema se comienzan a profundizar y empiecen a dejar a un lado los tabú al respecto no deja de ser un tema delicado y en ocasiones sugestivo para algunas personas, aunque cabe señalar que temas como el de el tráfico de órganos que es un problema social del cual casi nadie tiene conocimiento al respecto hasta de llegar a pensar que no son reales o que es mera ciencia ficción, pero es real el hecho de que se recluten, secuestren o engañen a personas para negociar con sus vísceras y dárselas al mejor postor precio como una subasta, aunque las autoridades correspondientes aun no han llevado las investigaciones necesarios para desmantelar a estas organizaciones delictivas.
Es necesario hacer más conciencia sobre estos problemas sociales que en realidad existen y de los cuales no se tiene el conocimiento suficiente, pero repito es tan real como las redes de pornografía y prostituciòn infantil o la trata de blancas que son tan comunes en países subdesarrollados como el nuestro en las cuales algunas de las naciones primer mundistas abusan las necesidades de hambre de estos pueblos.
Tenemos que llevar una formación cultural de donación para de esa forma abrir mas los conocimientos y deshacer los mitos con respecto donación de órganos que gracias a los conocimientos adquiridos podemos llegar a salvar una vida de una persona que quizá vivir el resto de su vida agradecido por una oportunidad mas el cual promulgará la donación de órganos.
miércoles, 25 de agosto de 2010
TRIBUS URBANAS
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION EN CIENCIAS SOCIALES
Tribus juveniles: exotismo y criminalización
COMENTARIO
La definición de tribus urbanas en la lectura es clara y por igual queda aun más clara al lector el origen primitivo de estas.
Aunque el título señale palabras como criminalización no alude tanto en ella, aunque el autor es muy general en definir más de una vez lo que son las tribus juveniles que más que otra cosa es una forma de expresión tanto en comportamiento, vestuario e ideas para defender alguna postura para defender alguna postura o ideología que no solo es propia de la gente joven; pero es màs común ver en la actualidad más formas de expresión sobre todo en jóvenes.
Al hacer énfasis en el autor francés (Malfesoli) y sus investigaciones en grupos juveniles latinoamericanos siguen siendo tribus bárbaras o salvajes contemporáneas o será ¿que la racha de muchos países europeos como colonizadores aun no termina y nos ven aun como personas incivilizadas o ignorantes? En fin sea como sea lo màs seguro es que sea por igual tanto para el resto de los continentes.
El auge de las tribus urbanas en Latinoamérica ha otorgado mas visión y conocimientos al respecto, sobre su ideología a todos nosotros dejando a un lado los prejuicios, la moral que nos marca la sociedad y de esa forma abrir nuestra mente y tratar de entender lo que nos quiera transmitir ya que puede ser de gran utilidad.
Conforme pasa el tiempo las tribus urbanas han estado en constante cambios y evoluciones de forma considerable, así como han aparecido nuevas formas de manifestaciones culturales. El tribalismo clásico a diferencia del neotribalismo nos indica mas estabilidad inducida y cuanto al neotribalismo nos indica màs des individualización, congregación y flujo.
Muchas selvas urbanas (ciudades) tanto europeas como latinoamericanas son escenario de diversos tipos de manifestaciones culturales de este tipo, desde las màs tranquilas y poco llamativas hasta las màs diversas y exóticas; las tribus urbanas màs que un simple clan que compartir una ideología similar y portar un vestuario vistoso nos hace recordar un poco a los clanes de la era prehistórica que solían proteger y preocuparse por los màs débiles de su comunidad y cazar o recolectar alimentos para sobrevivir, no con eso quiero decir que sean un grupo de salvajes agresores o delincuentes que atacan y agreden a toda persona que se les cruce, aunque aun se tenga un concepto erróneo de que todas estas personas son delincuentes, asesinos y demás solo tienden a juzgar por su apariencia física o su aspecto en ocasiones agresivo pero indefenso a su vez.
CONCLUSIÒN:
Enigmáticos para unos y para otros un peligro para la sociedad, las tribus urbanas para mí en lo personal son solo un grupo de manifestantes que comparten atuendos, e ideologías políticas, religiosas ò místicas similares y que sus puntos de reunión en siempre es en las grandes ciudades. Como futuros sociólogos tenemos que divulgar el respeto y la igualdad de todas las personas que como ellos necesitan ser escuchados y ocupan un lugar en nuestra sociedad independientemente si nos identificamos o no con ellos aunque en ocasiones pueden existir rivalidades entre diferentes tribus urbanas como los skin heads algunas otras tribus son màs tranquilas y promulgan la paz como los hippies que son mas pacifistas y ningún otro grupo les es íntegramente opuesto.
EXPRESION EN CIENCIAS SOCIALES
Tribus juveniles: exotismo y criminalización
COMENTARIO
La definición de tribus urbanas en la lectura es clara y por igual queda aun más clara al lector el origen primitivo de estas.
Aunque el título señale palabras como criminalización no alude tanto en ella, aunque el autor es muy general en definir más de una vez lo que son las tribus juveniles que más que otra cosa es una forma de expresión tanto en comportamiento, vestuario e ideas para defender alguna postura para defender alguna postura o ideología que no solo es propia de la gente joven; pero es màs común ver en la actualidad más formas de expresión sobre todo en jóvenes.
Al hacer énfasis en el autor francés (Malfesoli) y sus investigaciones en grupos juveniles latinoamericanos siguen siendo tribus bárbaras o salvajes contemporáneas o será ¿que la racha de muchos países europeos como colonizadores aun no termina y nos ven aun como personas incivilizadas o ignorantes? En fin sea como sea lo màs seguro es que sea por igual tanto para el resto de los continentes.
El auge de las tribus urbanas en Latinoamérica ha otorgado mas visión y conocimientos al respecto, sobre su ideología a todos nosotros dejando a un lado los prejuicios, la moral que nos marca la sociedad y de esa forma abrir nuestra mente y tratar de entender lo que nos quiera transmitir ya que puede ser de gran utilidad.
Conforme pasa el tiempo las tribus urbanas han estado en constante cambios y evoluciones de forma considerable, así como han aparecido nuevas formas de manifestaciones culturales. El tribalismo clásico a diferencia del neotribalismo nos indica mas estabilidad inducida y cuanto al neotribalismo nos indica màs des individualización, congregación y flujo.
Muchas selvas urbanas (ciudades) tanto europeas como latinoamericanas son escenario de diversos tipos de manifestaciones culturales de este tipo, desde las màs tranquilas y poco llamativas hasta las màs diversas y exóticas; las tribus urbanas màs que un simple clan que compartir una ideología similar y portar un vestuario vistoso nos hace recordar un poco a los clanes de la era prehistórica que solían proteger y preocuparse por los màs débiles de su comunidad y cazar o recolectar alimentos para sobrevivir, no con eso quiero decir que sean un grupo de salvajes agresores o delincuentes que atacan y agreden a toda persona que se les cruce, aunque aun se tenga un concepto erróneo de que todas estas personas son delincuentes, asesinos y demás solo tienden a juzgar por su apariencia física o su aspecto en ocasiones agresivo pero indefenso a su vez.
CONCLUSIÒN:
Enigmáticos para unos y para otros un peligro para la sociedad, las tribus urbanas para mí en lo personal son solo un grupo de manifestantes que comparten atuendos, e ideologías políticas, religiosas ò místicas similares y que sus puntos de reunión en siempre es en las grandes ciudades. Como futuros sociólogos tenemos que divulgar el respeto y la igualdad de todas las personas que como ellos necesitan ser escuchados y ocupan un lugar en nuestra sociedad independientemente si nos identificamos o no con ellos aunque en ocasiones pueden existir rivalidades entre diferentes tribus urbanas como los skin heads algunas otras tribus son màs tranquilas y promulgan la paz como los hippies que son mas pacifistas y ningún otro grupo les es íntegramente opuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)