Rafael Navarro Loranca – Expresión oral y escrita –
UDG 1º C
El VIH como pandemia.
A raíz de lo que está pasando en el mundo
provocado por el Covid-19 las personas han tomado precauciones extremas para no
contagiarse de dicho virus, pero, ¿Por qué la sociedad no ha tomado las mismas
precauciones para no contraer VIH (virus de inmunodeficiencia humana)?; en este
texto vamos a definir cada uno de los conceptos para poder llegar a una
concientización sobre dicha enfermedad.
Iniciamos con la palabra
<<virus>> def. m. Organismo de estructura muy sencilla,
compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el
seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo; por otro lado
está también la <<batería>> def.
f. Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado, algunas de cuyas especies
descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen enfermedades;
entonces, ¿Qué diferencia hay entre estas? Según la Sociedad Española de
Farmacia Familiar y Comunitaria los virus “necesitan de huéspedes vivos
(humanos, animales o plantas) para poder multiplicarse y sobrevivir, ya que
carecen de mecanismos propios” mientras que las bacterias son “organismos
procariotas, es decir, que no tienen núcleo verdadero”; dejando en claro esto
pasemos a la siguiente pregunta.
¿Qué
es el virus de inmunodeficiencia humano?
El VIH es un retrovirus que ataca al sistema
inmunitario de la persona infectada. En concreto, éste ataca y destruye los
linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune
y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las
infecciones causadas por estos agentes externos.
Cuando te infectas, el virus se dirige a las
células diana, los CD4, cuando encuentra uno el virus se fija a la membrana de
la célula y fusiona su cápside con la membrana celular, de modo que ahora puede
introducir su material genético para que esta célula se ocupe de reproducirlo (multiplicarlo). Una vez ha comenzado la
replicación, sale a sangre y se propaga por todo el cuerpo infectando otras
células que también usarán para que multipliquen su material genético.
Cuando esta multiplicación se produce, hay
copias del virus circulando por la sangre (el
número de copias del virus es lo que se conoce como Carga Viral) y se
reduce la cantidad de células CD4 del organismo, que acaba produciendo una
deficiencia inmunitaria. <<Se habla
de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su
función de combatir las infecciones u otras enfermedades>>
¿Cuándo
surge esta enfermedad?
Se dice que aparece por primera vez en el continente
africano (África Subsahariana), se
cree que a través de ritos de budú que estos habitantes realizaban con sangre
de monos; éstos tenían VIS (virus de inmunodeficiencia de simios) este virus se
mutó y pasó al hombre como el hoy conocido VIH.
Después los movimientos migratorios se encargaron
de hacer el resto. Africanos Subsaharianos que emigraron al Caribe, fueron los
primeros en esta línea de difusión, después llegó esta pandemia a todo el mundo,
Norteamérica, Europa, Asia, etc.
Históricamente, la evolución a grandes rasgos
sería la siguiente:
·
1981- Aparecen los primeros casos en cinco
jóvenes americanos homosexuales.
·
1982- Aparecen casos en personas
hemofílicas.
·
1983- Lug Montagnier descubre el agente
causal del Sida, el VIH.
·
1985- Se pone a punto el test para
detectar la infección, test ELISA.
·
1986- Se comienza a aplicar el AZT,
Zidovudina.
A
partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y
científicamente hablando sino en el plano psicológico y social; creándose una
concienciación de las verdaderas consecuencias de esta enfermedad y de sus
posibilidades preventivas.
El
VIH en México.
La llegada de este virus a nuestro país no
quiso ser aceptada pues se tiene el primer registro de él en el Instituto
Nacional de Nutrición en 1983, reconociendo el gobierno mexicano la llegada del
virus hasta 1985.
A partir de ese año y hasta la actualidad la
enfermedad ha avanzado cada vez más en nuestro país, teniendo una tasa de
mortalidad de 3.8 a 100 mil habitantes en el último registro del año 2019
siendo afectada en su mayoría a la población masculina.


Medidas
de prevención.
Las medidas de prevención han cambiado
notablemente desde la aparición de VIH hasta ahora, pues el medicamento
adquirido ya les da una esperanza de vida de 50 años más desde que se contrae
la enfermedad, mejorando la calidad y estilo de vida de las personas
detectadas; la medicación para las personas con dicho virus puede ser
proporcionada de forma gratuita por el sector salud mexicano pero si se piensa
adquirir de forma independiente esta tiene un costo de entre 20 mil pesos a 50
mil pesos mensuales, dependiendo si es identificada la enfermedad lo antes
posible.
La enfermedad se puede trasmitir de 3 formas,
ya sea sexual, sanguínea y vertical (madre
a hijo/a) y para cada una de ellas existen métodos de prevención; de forma
sexual se recomienda usar siempre condón, en la sanguínea la mayoría de
infecciones son causadas por las droga inyectables por lo que se tiene que
cambiar jeringa cada que cambia de persona y por último la vertical es cuando
una mujer contagiada se embaraza, si se trata el embarazo es posible que el
bebé nazca sin el virus y otras de las medidas es no amamantar pues trambien se
trasmite mediante la lactancia.
En los últimos años una de la alterativa de
prevención más popular es el Profilaxis Pre Exposición (PrEP) la cual consiste en la ingesta diaria y programada de una
pastilla (Emtricitabina/Tenofovir)
que genera una protección en el organismo de la persona para disminuir las
probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.
Aun
que es importante saber que PrEP no es una vacuna y no funciona de la misma
forma. Una vacuna le enseña al cuerpo cómo combatir una infección por varios
años, ésta es una píldora que se toma una vez al día, a la misma hora, para
generar la protección al VIH. Por el momento esto solo se vende en el sector
privado pero se espera que en unos años llegue al sector público.
En
conclusión y como alternativa a una solución, sabemos de acuerdo a las
estadísticas que el aumento de infectados esta entre los 15 y 29 años de edad,
con un plan educativo a impartir platicas y medias de prevención podrían eliminar los tabúes concientizando a la
población de que este es un virus que no respeta edad, genero, sexualidad y
tampoco estatus social.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario