
Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades
Menstruación
Hilda Elizabeth Delgadillo Aguirre
Expresión Oral y Escrita
Luis Rodolfo Morán Quiroz
La
menstruación en un proceso fisiológico que provoca la expulsión del ovulo no
fecundado, que en parte es sangre y en parte tejido del interior del útero.
Todos los meses el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo, si
esto no ocurre, el ovulo se desprende de su recubrimiento y así provoca el
sangrado.
Este
sangrado puede empezar desde los 12 años hasta los 15 aproximadamente. Esta
edad no es precisa dado que un número chico de niñas lo viven a temprana edad,
como a los 9 años o antes o muchas otras después de los 16, que esto suele ser raro,
pero ocurre. Esto también afecta, por así decirlo, en que puede haber una
menopausia a temprana edad en el caso de las niñas que tienen su sangrado muy
pronto o más tarde en el caso de las niñas que lo tienen más adelante.No es
preciso el año en el que le va a venir la menstruación a la niña, pero hay
algunas cosas que les pasan que es cuando se puede saber si ya va a llegar. Una
de esas señales es que un año antes o menos, comienza a salir un fluido transparente
o dos años después de que se empiezan a desarrollar los senos.


La
menstruación en alguien regular puede durar hasta 5 días y es cada 4-5 semanas
en sangrado. En alguien no regular puede durar 2-3 días o hasta una semana y
puede pasar hasta meses para que vuelva el periodo. Un ciclo regular dura 28 días,
pero varia de 24 a 34, estos días se cuentan desde el día uno del periodo hasta
el siguiente periodo.
En
el ciclo menstrual hay días fértiles y días infértiles. Los días fértiles se
pueden ubicar contando desde el día uno del inicio del periodo hasta el día
catorce, que sería el inicio de tus días fértiles. Por ejemplo, si mi periodo
comenzó el día 1 de diciembre cuento desde ahí catorce días, por lo que mi día
fértil sería el día 14 de diciembre, así que tendría una alta posibilidad de
embarazo, dos días antes y después de este día, solo hay una media posibilidad
de embarazo, estos días pueden ser desde 5 a 7 días fértiles. Lo que sucede en
este tiempo es terminando el periodo un nuevo óvulo comienza a madurar y en
este día fértil ya esta listo para ser fecundado, si esto no ocurre, días
después es expulsado.
Durante
el sangrado ocurre un dolor que se llama cólico, este puede aparecer días antes
del sangrado, o bien, durante la menstruación. Puede durar de 1 a tres días y
puede ser un dolor leve, apenas notable o un dolor muy intenso. Esto afecta 1
de cada 3 mujeres en sus labores cotidianas, lo que puede ser un problema ya
que, para muchas personas, especialmente hombres, no son la gran cosa, así que
sí trabajas o vas a la escuela muy difícilmente puede ser justificada una falta
ya que se piensa que cualquier dolor de estómago y no es así, para muchas
este dolor puede ser tan fuerte que ni levantarse de la cama se puede. Estos
dolores pueden bajar su intensidad después de los veinte o después de dar a
luz, pero esto depende igual del cuerpo de la mujer. Estos dolores si son muy
intensos se deben checar con un especialista ya que puede ser causantes de una
endometriosis o la adenomiosis.
Como
vemos, este periodo está acompañado de muchas hormonas, así que hay muchos
cambios de humor de por medio. Hay un síndrome que se llama síndrome
premenstrual (SPM), este síndrome está acompañado de varios síntomas,
principales síntomas son: torpeza, estreñimiento o diarrea, gases, sensibilidad
en las mamas, dolor de cabeza, cero tolerancias con ruidos y luces, aunque
también pueden ser confusión u olvidos, bajos en ánimos, fatiga, problema para
dormir o comportamientos algo agresivos.
Comienza
14 días o más después del primer día de su último ciclo menstrual, aunque
terminan uno o dos días después de que el periodo comienza, no todas las
mujeres presentan los mismos síntomas, pero se tienen una comparación en que
características suelen tener estas mujeres con este SPM, suelen tener entre 20
y 40 años, aunque suelen empeorar después de los 30 años, han tenido al menos
un hijo, tienen antecedentes de depresión grave o depresión posparto.
¿Hay
tratamiento para el SPM? Si, lo hay, pero se recomienda que tenga un registro
sobre cómo se siente durante varios meses y así determinar si tiene el
síndrome, si es así, se ve cual es el mejor tratamiento. El primer paso para
combatirlo es tener un estilo de vida más saludable, beber agua, comer tus
comidas a tiempo, hacer ejercicio regular e intentar cambiar tus hábitos de
sueño antes de tomar pastillas para el insomnio. Todo esto debes ser acompañado
de tu médico/ terapeuta.
Aparte
de este SPM, hay otro que es un trastorno que se llama trastorno disfórico
premenstrual (TDPM), en este, sus síntomas son más graves que los de SPM, pero
los dos son igual de importantes, claro. En este, se pueden observar síntomas
tanto físicos y emocionales 5 u 11 días antes del periodo y suelen terminarse en
el inicio del periodo.
Algunos
síntomas de este trastorno son: ansiedad, falta de interés y energía, tristeza
(en algunos casos hasta pensamientos suicidas), bajos en el ánimo, ataques de
pánico, dolor de cabeza, sensibilidad en el cuerpo y problemas para dormir.
¿Hay
tratamiento para el TDPM? Si, lo hay, al igual que el SPM, se debe llevar un
registro de cómo te sientes durante el ciclo, teniendo esto, ya se ve cual es
el mejor tratamiento. Cabe destacar que no se puede dar un diagnóstico como
tal, sino que se hacen algunos exámenes físicos antes de diferentes tipos,
tanto médicos como psiquiátricos. Igual se recomienda tener un estilo de vida
saludable, tener una alimentación balanceada, hacer ejercicio regular y en caso
de insomnio cambiar el hábito de sueño antes de tomar pastillas para el
insomnio. Como los síntomas son más severos, los antidepresivos sirven igual,
pero eso se ve con tu médico/ terapeuta.
Como
observamos, algunos síntomas del TDPM son parecidos a los del SPM, pero se
diferencian ya que unos síntomas son aún más graves, por eso es importante
llevar un control en el que revises que sentimientos y cambios tuviste durante
el ciclo y diferenciar si solo tienes cambios de ánimo, o si tienes SPM o TDPM.
¿Sangras
toda la vida? No, dejas de sangrar cuando inicia la menopausia que empieza a
partir de los 45, aunque como antes mencioné, hay muchas niñas que inicia su
periodo muy temprano, por lo que esta edad varía dependiendo cuando inició tu
sangrado, pero 45 y 55 es el promedio. Aparte de que, para el sangrado, también
ya no puedes quedar embarazada por que los ovarios dejan de liberar óvulos y el
cuerpo produce menos hormonas. El primer síntoma que ocurre es que tu sangrado
comienza a cambiar, puede sangrar más rápido o puedes durar hasta un año para
que vuelva a bajar antes de que pare por completo. Así es como empiezas a
notarlo. Otros de los síntomas más comunes son insomnios, latidos cardíacos
fuertes, sofocos, enrojecimiento en la piel y sudoración nocturna.
También
puedes dejar de sangrar durante el embarazo, aunque pueden ocurrir sangrados
significativos de la menstruación, pero esto ya se debe tratar con tu
ginecólogo para saber que todo vaya bien en tu embarazo y aclarar cualquier
duda, así que sí, hasta la menopausia dejas de sangrar.
El
periodo puede variar también de colores, y eso depende en que días estas de tu
periodo. Los colores varían desde negro, marrón, rojo obscuro, rojo brillante,
rosa y gris. A continuación, te muestro que significa cada tonalidad y el por
qué se vuelve de ese color.
El
color negro es algo normal, suele ponerse de ese color al inicio del periodo o
a los inicios de este, suele ser espesa y de este color porque tarda en ser
expulsada del útero y se oxida, así que este color es normal y no hay de qué
preocuparse.
El
color marrón igual es normal y este se sale justo al inicio del periodo y tiene
una consistencia espesa igual que el negro, al final ocurre lo mismo y es
porque ya es lo último del sangrado, por eso es de este color.
La
del color rojo obscuro igual es espesa y sale a inicios del periodo, lo
diferente es que esta sale con coágulos, lo que es normal y se acompañan con un
fluido abundante, estos coágulos son de un color rojo intenso o negro.
El
color rojo brillante ya cambia, este sale a partir del día dos y es en algunos
casos rojo brillante. Es de este color dado a que es sangre nueva ya y no tuvo
el tiempo de oscurecerse dentro del cuerpo.
El
color rosa ya es diferente, este no ocurre durante el periodo si no a mediados
del ciclo, lo que puede ser un sangrado de ovulación y este se mezcla con el
moco cervical, que es un fluido que sale del cuerpo que se puede relacionar con
la clara del huevo ya que es espeso, trasparente y elástico, este sirve para
prevenir algunas infecciones. Entonces, este se vuelve de color rojo muy bajito
o rosa, pero si este pequeño sangrado ocurre se debe acudir al médico porque
puede ser un posible caso de cáncer cervical.
Y
el color gris suelen ser solo tonos, pero significan que hay una infección,
aunque si tienes flujo abundante y salen pedazos grisáceos puede ser un posible
aborto, por lo que tienes que ir al médico.
Todo
esto es a grandes escalas y a un estudio general, por lo que varias cosas como
lo del cáncer cervical en el caso del sangrado rosa o un posible aborto
espontáneo en el color gris pueden variar y puede no ser nada o algo un poco
menos intenso, por eso cualquier cosa anormal que veamos es recomendable ir a
checarnos.
Ya
yéndonos a unos relatos más cercanos, hice preguntas tanto a hombre como a
mujeres sobre este tema. La primera cosa que pregunté fue que cómo fue que
supieron que esto existía. En el caso de las mujeres fue algo muy impactante,
ya que muchas no sabían que era lo que estaba ocurriendo cuando tuvieron su
primer periodo, muchas no dijeron nada hasta que se dieron cuenta y otras solo
preguntaron asustadas que era lo que estaba ocurriendo. Pero, ¿por qué sucede
esto? En el caso de una mujer de 45 años, fue que estos temas estaban muy
escondidos y se hablaba muy poco sobre eso, en su escuela si tuvo pláticas pero
con su madre esto no se podía hablar, así que esos momentos no los compartía.
En el caso de una mujer de 25, tuvo su periodo a los 9 años, y en su
experiencia, esto no se platicaba sino hasta entrando a la secundaria y solo
una vez, por lo que cuando ocurrió no tenía nada de información. En el caso de
una de 19, solo tuvo una plática en la cual no tuvo información suficiente, por
lo que cuando llegó su periodo solo lo ocultó sin saber que era lo que estaba
pasando en realidad. Y en el caso de una de 13, nunca tuvo una plática al
respecto y tampoco tuvo curiosidad porque no sabía en realidad que era eso, o
si le iba a pasar a ella.
Así
que en esta primera pregunta, podemos ver que en realidad no hay una
información tanto en las escuelas como con los padres sobre que es la
menstruación, a quienes les da realmente, porque algunos hombres piensan,
cuando están chicos, que esto también les va a pasar a ellos, así que esta
información debe llegar tanto como a las mujeres como a los hombres, y cabe
resaltar que no es un tema en el cual solo se diga que va a llegar un sangrado,
si no también que trae consigo este sangrado, por que pasa, síntomas para
identificar que ya viene, saber utilizar el calendario menstrual y haciendo
énfasis en esto del calendario, es de suma importancia saberlo utilizar, ya que
este nos enseña a identificar cuando puede ser nuestro próximo sangrado, saber
cuándo son mis días más sensibles para estar alerta, y en el caso de las
mujeres con vida sexual, saber cuáles son sus días fértiles si es que están en
busca de un embarazo, y si no, saber cuáles no son tus días fértiles para no
tener un embarazo no deseado. Por eso es muy importante saberlo utilizar y que
nos enseñen a utilizarlo correctamente.
La
segunda pregunta y una de las más importantes, es si este tema es un tema tabú.
Esta pregunta tuvo resultados medios, ya que la mitad dijo que si y la otra
mitad que no. Los que dijeron que no, piensan que este tema es súper normal
porque es otra fase de nuestro cuerpo, parte de nuestra pubertad. Los que dicen
que sí, dicen que para ellos es normal, sin embargo gente mayor tiene el
pensamiento de que es algo que se relaciona con la sexualidad o simplemente
porque se trata de genitales y sangre, por eso esta famosa frase de “ya eres
señorita” cuando en realidad, solo es una nueva fase, no una determinación de
si soy mujer o si soy niña. Muchas personas mayores cuando esto pasa, piensan
que ya no puedes jugar, ya no puedes hacer cosas que antes las niñas hacían, si
no que ya tienes que hacer cosas de adultos y esto es un error que muchos
comenten, porque en realidad de un día a otro tienes tu periodo pero no puedes
dejar de ser niña de un día a otro, es imposible. Así mismo, nos hacen
ocultarlo, desde que nos dicen que no podemos hablar con todos sobre esto y no
podemos nombrarle, si no tener palabras alternativas y nos hacen sentir vergüenza sobre esto.
Se
piensa que esto es algo meramente psicológico, ya que para muchos es tabú por
cuando se habla de sangre, se piensa que es algo sucio o simplemente por un
miedo a la sangre. Aunque una idea más racional del por qué se hizo tabú es
sobre una aportación que hizo el historiador Robert S. McElvaine al otorgar un síndrome no-menstrual para describir la
envidia reproductiva que lleva a los hombres a estigmatizar la menstruación y
dominar socialmente a las mujeres como “compensación psicológica por lo que los
hombres no pueden hacer biológicamente, algo que me parece más lógico para
aquellos que lo siguen minimizando o cancelando, en el caso de las mujeres que
lo ven como tabú si considero que ya viene más por la parte de la sexualidad,
además que pienso que sería dado que las mujeres de antes tenían hijos más
pronto, como de quince años.
Y
finalmente para las niñas de bajo recurso, es muy complicado continuar su vida
cotidiana porque muchas veces no pueden comprar productos de higiene íntima. Un
gran porcentaje de niñas falta a la escuela por miedo de mancharse, o incluso
porque sus escuelas no cuentan con un espacio privado para poder asearse como
se debe, así que esto es un impedimento para continuar normalmente sus
estudios.
The
Hunger Project es una organización en el que su objetivo es acabar con el
hambre y pobreza, en el que especialmente mujeres puedan seguir sus vidas
normales, puedan satisfacer sus necesidades básicas y así poder darles una
mejor vida a sus hijos. THP, ha estado trabajando con las mujeres de Catishtic,
Chiapas, para enseñarles como construir sus baños y así poder mínimo seguir con
sus estudios y poder tener mínimo ese espacio íntimo que todas merecen.
En
conclusión, el tema de la menstruación es muy amplio y la información muchas veces
no la sabemos o carecemos de ella, Es momento de empezar a hablar de la menstruación
sin tener que tapar a la palabra. La menstruación no es para nada un tabú, es
un proceso fisiológico normal, que necesita ser hablado con la naturaleza que
se debe. Necesita haber todo tipo de información al respecto y no ocultarlo, me
parece interesante que en las escuelas estos temas no los hablen, o si los
hablan no los hablen con la extenciadad y paciencia que debería tener, porque
el tema de la menstruación tiene demasiados temas entrelazados, como son las
infecciones que podría llegar a tener si no llevo mi periodo como debería de
ser, o como poder saber si tengo un SPM o un TDSP, que son temas un poco
fuertes pero que no llegan a todos, solo si investigas a profundidad los
conoces y deberían de ser cosas básicas que deberíamos saber o nos deberían
haber dicho en las pláticas, en caso de las niñas de bajos recursos, esto puede
llegar a ser un problema fuerte porque como ya lo mencioné, muchas dejan la
escuela porque les es imposible ir si no hay recursos necesarios para su salud
íntima. Así que queda mucho que reflexionar al respecto y aprender a ponernos
en el zapato del otro para poder estar en conexión y empatía con ellas.
Referencias
Krishna
Wood White, (2008) Todo sobre la
menstruación. Recuperado de:
MedlinePlus (s.f) Menopausia. Recuperado de:
John
D. Jacobson (2018) Síndrome premenstrual.
Recuperdado de:
MedlinePlus
(2018) Transtorno disfórico premenstrual.
Recuperado de:
Elisa
Villa Román (2018) Las niñas no van a la
escuela por miedo a mancharse. Recuperado de:
Olivia
Bneson (s.f) Tu ciclo, tus sentimientos. Recuperado
de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario