Esta es una interrogante fundamental que el hombre de todos los tiempos se ha planteado; haciéndonos dudar de nuestra propia visión, de nuestra inherente razón, y hasta de nuestro correspondiente estar en el ahí. La pregunta de ser o el sentido del ser es a través de los elementos estructurales constitutivos de él (1)
Y ¿por qué es necesario interpelar el sentido? Porque juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida, es contestar la cuestión fundamental del ser humano. Como también el hecho de para quién es necesario el sentido de la existencia.
Por ello me planteo las siguientes preguntas: ¿Es necesario para el planeta o el universo el sentido de la presencia humana? ¿Para qué le sirve al ser humano, el sentido del ser? ¿Cómo le hallo sentido a la subsistencia?
¿Cómo se genera esta angustia? ¿Cuál el sentido de la vida en la muerte? ¿Sin la muerte podríamos tener sentido de angustia? ¿El determinismo como angustia en el mundo? ¿Para qué residir aquí, sí está destinado al sufrimiento?
Por lo tanto, comenzaré con la primera cuestión ¿Es necesario para el universo o el planeta el sentido de la existencia humana?
El universo no necesita de la continuidad humana o el sentido de ella para sobrevivir o existir.
Puesto que el tiempo universal es demasiado largo y el universo es bastante grande como para que todo lo que pueda hacer el ser humano llegara a poseer un significado para el cosmos.
Y sin humanidad, la vida en la tierra prosperaría de forma diferente, y claramente sería mejor. A pesar de que el ser humano en algún tiempo atrajo equilibrio a los seres vivos evitando una tercera era del hielo (2), el ser humano no puede mantener un estatus en el tiempo. Por otro lado, los antropólogos, sociólogos etc. creen que la estancia del hombre fue creada porque el universo tiende al caos y son necesarios estos seres, para darle perfección. Pero me pregunto: ¿El ser humano le da esplendor a los otros seres vivos de la Tierra con sus carreteras, fábricas, edificios, etc.? ¿Para quién es la perfección? Nuestro existir es una desviación tan potente que requiere una enfermedad soñada para justificarse. Porque “el hombre es un lobo” ¡para todo!(3)
¿Y qué sentido tiene nuestra existencia en un planeta que nos niega?
“Si somos parásitos en este mundo, ¿por qué existimos?”(4) Preguntas como estas nos hace cuestionarnos a nosotros mismos si vale la pena o no vivir, pues esta clase de duda se nos plantea continuamente en la sociedad actual en donde establecemos como punto principal que somos seres egoístas y perversos que sólo existen para destruir el “paraíso” en el que fuimos llevados, pero entonces ¿Por qué fuimos llevados a él, sino somos dignos de merecerlo? Hay quienes dicen: "El universo se creó para que existieran formas de vida pensantes que pudieran discurrir en cómo se crearon".(5)
Aun así, solamente obtenemos una persistente deducción: Nuestra existencia sólo se legitima sobre nuestra subsistencia misma; porque todos los logros y reconocimientos que podamos llegar a hacer, solamente nos beneficiarían a nosotros, y serán reconocidos por nosotros. Dejando esto en claro y cambiando la interrogante, ¿para qué sirve en el ser humano el sentido del ser?
A ello Frankl decía: Al encontrar el sentido de la vida, sabes hacia dónde te diriges, pero fundamentalmente estás preparado para sufrir, para hacer sacrificios, para transigir tensiones(6) y presiones sin que te afecte de manera saludable.
De lo contrario, si no tienes el para qué de las cosas, si no tienes vislumbrado un horizonte, cualquier cosa se llevará tu vida.
Y por consiguiente el sentido de la vida aplica en dos aspectos. Primero, si tienes un "por qué", es decir una causa eficiente, si es inteligible; es la cuestión respecto a tu verdad. Segundo, si tienes un ''para qué", una causa final; es decir, si tiene un fin, representa el valor de la responsabilidad.
Por lo tanto, Frankl afirma: El sentido de la vida se encuentra en cualquier simplicidad.
Por supuesto, es mejor cualquier sentido, que ninguno.(7) “Me sorprende cómo podemos colocar siempre la razón de nuestra parte omitiendo elementos”(8)
“Lo que es una razón para vivir es, al mismo tiempo, una magnífica razón para morir”(9)
Y ¿cómo hallas el sentido a la vida?
A este respecto Frankl clasifica tres aspectos básicos para hallar un sentido a la existencia humana.
1. Haciendo o creando (futuro o presente [estado teológico ]) (10)
2. Viviendo algo o amando a alguien [estado metafísico] (11)
3. Estando en situaciones desesperadas (sufriendo) [¿estado positivo?] (12)
1. No existe algo verdadero que sea para tu sentido propio. La acción es una fatalidad, una necesidad de otros. (la mayoría del tiempo nosotros, no somos nosotros). Si ni siquiera tenemos noción del horizonte desde donde debemos apresar y fijar un sentido, ¿para qué creamos o traemos a otros? Los antropólogos como también Freud creen (o creía) que el hombre siempre será un extranjero; que necesita el hijo para tener un sentido. Si leyeran a Cioran: si supieran los hijos que no he querido tener, y la felicidad que me deben. Ni si quiera creando se es uno mismo, convirtiendo a esto en una novela eterna; sin ser uno mismo, sin percatar el tiempo, ¿para qué vivirlo, por qué medirlo? No hay sentido en eso.
2. “Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es querer, toda vida es por esencia dolor.”(13) “vivir es exigir una transparencia imposible. Porque al confrontar su oscuridad; vuelve a poner al mundo en duda.”(14) El amor es: una ausencia de sentido con la necesidad de refutarlo en el mundo, porque la única necesidad clara es disminuir el sufrimiento.
3. La negatividad es como la poesía, y la mayoría, odia la poesía.(15) Cuando más desesperación hay, más cerca estarás del Yo. (16)
Por lo tanto, lo más próximo al sentido, es la angustia. La angustia es el conocimiento de la muerte. ¿Cómo se genera esta angustia? Como mencioné hace un momento “la desesperación es la forma más fácil de llegar al Yo” (al ser, a la psique, al alma y a la conciencia). Y esa desesperación es un conocimiento que le lleva al Yo, a la angustia. (17) Ese estado que influye, para como dice Heidegger: se perciba a sí mismo antes que cualquier otra cosa.(18) Y parte de ese conocimiento como dirían los Marxistas, es que “la historia le da condiciones al sujeto” , preguntándose si es amo o esclavo de su existencia, para concluir con eso. El ser en el ahí, debe decidir entre dejarse ir (perderse o auto elegirse) conquistarse; o mejor dicho optar por la inautenticidad. Dicho esto, y planteando de otra manera la angustia; es presentada como “el ser y el no ser. Que estarán permanentemente juntos. Primeramente porque se pregunta lo que no se sabe. Segundo, porque de toda cuestión se puede responder de manera afirmativa o negativa (y aquello por lo que se inquiere termina en ser o no ser). Tercera, porque toda respuesta connota siempre una limitación, un no ser (es esto, y no otra cosa).”(20)
Retomando el tema de la afinidad ¿Cuál el sentido de la vida en la muerte? Para contestar está cuestión desglosaré tipos de muerte, social y material. Los psicólogos, antropólogos y sociólogos, explayan que necesitamos una vida con trascendencia a través de nuestras relaciones, sino, sentimos que desaparecemos. Puesto que constamos con la comprensión de la destrucción o fin de nuestra forma física. En vista de ello, los seres que hemos considerado sustanciales, simplemente se apegan a una característica de la facultad humana, el conocimiento angustioso de ser un pensamiento. Creer que convertirte en una idea es trascender, es atribuirse a algo vacío. “Todo lo que se gana en extensión, pierde su verdadera realidad e intensidad.” Lo que se trasforma en idea popular estará destinada a nunca ser lo que verdaderamente se planteó. En síntesis, la muerte es una facticidad para conocer la angustia, el sentido. ¿Sin la muerte podríamos tener sentido de angustia?
Imaginemos por un momento que puede ser excluida la muerte de la vida, y si fuera así; en caso de que el hombre no muriera, estaría encadenado a la perpetuidad temporal. Haciéndole perder cualquier atractivo a la vida. Viviríamos hastiados. ¿Por qué hacer algo hoy, si el tiempo es inextinguible? El hecho es, que la muerte está presente en todos los momentos de nuestra vida y eso nos invita a buscarle sentido a la muerte en referencia al sentido de la vida, y ello, es la angustia.
¿El determinismo y la angustia en el mundo? El determinismo es un factor fundamental para el sentido. Y meteré el poder para llegar a este punto, puesto que en ello también se basan nuestra angustia. Los medios de comunicación por verbigracia. Son factores fundamentales en nuestra vida que nos obligan a tomar las decisiones y nos llevan al sentido de la vida.
Fromm decía: Nos convertimos en un objeto comercial. Todas nuestras decisiones están basadas en nuestra época y estilo de vida. Puesto que en la cultura prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, convirtiéndose todo en bienes y trabajo. En consecuencia de esto, se contribuye a lo ya mencionado anteriormente.
A pesar de que, la sociedad de ahora está creada para cada persona, haciendo nuestras necesidades algo fácil de obtener, cambiando reglas y normas, no hace más que desfigurar la angustia.
Como conclusión uno se pregunta ¿Para qué residir aquí, sí está destinado al sufrimiento? Como mencionaba hace un momento con V. Frank. Quizás no muy de acuerdo con él, pero llegando a sustraer ideas que sí interesan, es que: Lo único que realmente importa es transigir la tensión, el sufrimiento, la desesperación y la angustia en el ahí, cambiando de decisiones sin entender, pero buscando disfrutar la fatalidad del destino incorregible del hombre: La muerte.
NOTAS:
[1] Historia
[2] Como diría la ciencia.
[3] El estado natural del hombre es la lucha continúa contra todo.
[4] Una pregunta constante en
la sociedad posmoderna.
[5] Charabati, E. (2010). El oficio de La duda. México, Ediciones Felou.
[6] En esto primero estoy de acuerdo y lo retomaré en
la conclusión.
[7] Nietzsche en El mito de
Sísifo.
[8] Sartre, Jean- Paul, La Náusea, 2ª Edición, 2014, Editorial Tomo,
México D.F, P.230
[9] Camus. Albert, El mito de Sísifo, 1ª edición, Editoriales Mexicanos
Unidos, 2016, D.F. P 78.
[10] ¿Porque ocurren naturalmente? Teoría de los tres estados de Auguste
Comte
[11] [Estado metafísico] ¿Explicando aquellos hechos que suceden y no se
entienden?
[12] ¿Basada en la observación, la experimentación y la comparación?
[13] Schopenhauer. A, El mundo como voluntad y representación 1 y 2, 4 ª
reimpresión, Fondo de cultura económica, 2016, México, D.F, P 897.
[14] Camus. Albert, El mito de Sísifo, 1ª edición, Editoriales Mexicanos
Unidos, 2016, D.F. P 78.
[15] Modificada de: La gran
apuesta. (película)
[16] Modificada de: Kierkegaard.
S, El tratado de la desesperación, 4 ª reimpresión, Editorial TOMO, 2014,
México D.F, P 155.
[17] Estado de intranquilidad por la amenaza de un peligro.
[18] Haciendo referencia a Kant, La crítica de la razón pura. (Extraída
únicamente en un contexto existencialista)
[19] En sentido existencial.
[20] Sartre, Jean- Paul, El ser y la nada, Editorial Losada, edición 2005,
Argentina, Buenos Aires, P 855. / Heidegger Martin, EL ser y el tiempo, 2ª
Edición, Décimo novena reimpresión, Fondo de cultura económica 2016, México, D.F., P 478.
[21] De Unamuno Miguel,
Niebla, 1984, Editorial Origen S.A., México D.F. P.215
Bibliografía Camus, A. (2016). El mito de Sísifo, . D.F: Editorial Mexicanos Unidos. Charabati, E. (2010). El oficio de la duda. México D.F.: Felou. Cioran, E. (2015). Ese maldito yo. México D.F: Fábula Tusquets Editorial. Derisi, O. N. (2010). La ética existencialista y marxista. Buenos aires, Argentina : Buenos Aires . Frankl, V. (1991). El hombre en busca del sentido . Barcelona: Editorial Herder. From, E. (2005). El arte de amar . Barcelona: Plaza & Janes Editoriales. Heidegger, M. (2016). El ser y el tiempo. México D.F: Fondo de cultura económica . Hobbes, T. (2003). Leviatan. Buenos Aires : Losada. J.J, R. (2014). El contrato social. México D.F: TOMO. Kierkegaard, S. (2014). El tratado de la desesperación. México D.F: TOMO. Lipovestsky, G. (2015). La era del vacío. México D.F: Anagrama Compacta. Sartre, J. P. (2005). El ser y la nada . Buenos Aires : Editorial Losada. Sartre, J. P. (2014). El existencialismo es un humanismo. México D.F: TOMO. Sartre, J. P. (2014). La náusea. México D.F: TOMO. Sartre, J. P. (2014). La trasendecia del ego. España: Sintesis. Schopenhauer, A. (2014). El amor, las mujeres y la muerte . México D.F: TOMO. Schopenhauer, A. (2016). El mundo como voluntad y representación. México D.F: Fondo de cultura económica. Semblanza filosófica . (Lunes 11 de Abril de 2017). Obtenido de http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html Unamuno, M. d. (1984). Niebla . México D.F.: Origen S.A.
https://www.slideshare.net/secret/JLidHJYVu2x09T
No hay comentarios:
Publicar un comentario