CENTRO
UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
“SER
MADRE EN EL SIGLO XXI”
¿En
qué beneficia a la sociedad el amor maternal?
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ALMA
BERENICE GARCÍA CHÁVEZ.
“SER MADRE EN
EL SIGLO XXI”
¿En
qué beneficia a la sociedad el amor
maternal?
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1
ROSSEAU
Y “EMILIO”……………………………………………………… …3
TIPOS
DE MADRES………………………………………………………….…5
CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 8
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………13
“¿Queréis volver a cada uno hacia sus primeros deberes?
comenzad primero por las madres;
quedaréis
asombrado de los cambios
que
habéis de producir”.
Jean-Jacques
Rousseau
La mujer tiene y tendrá siempre un papel
fundamental dentro de la sociedad, una vez que esta elige el camino de la
maternidad sabe que se enfrentará a críticas
y a nuevas experiencias; en ocasiones toma la elección de ser madre debido al
sistema patriarcal que está impuesto desde la época del neolítico donde las
féminas quedaron excluidas de la vida laboral, su rol quedó definido dentro de
la vida privada: el hogar. A través del
presente ensayo trataré de ir planteando el proceso que lleva la mujer en su
rol de madre y cómo es que busca forjar su identidad femenina a través de su
progenie.
En
el siguiente texto haré una breve descripción
de cómo surge este “amor maternal” si es una construcción natural o social.
Al primer capítulo lo titulé “Rosseau y
Emilio” en el que traté de resumir
esta labor que a lo largo de los años se han enfrentado las mujeres que eligen
ser madres; desde el modelo del patriarcado hasta los textos de Rosseau en
donde aconsejaba a mujeres de clase media sobre el cuidado de los hijos. Dejo
claro que la intención no se inclina hacia ninguna postura feminista o
viceversa, mi propósito es conocer las diferentes circunstancias que ha
superado la mujer en su rol de madre para llegar a ser un actor fundamental que
en la sociedad.
Posteriormente
desarrollé un apartado al que nombré “Tipos de madres”. Es ahí donde defino
las diferentes madres que existen hoy en día desde la tradicional hasta la que
procrea mediante inseminación artificial.
Dentro de esta tipificación explico cómo se
desarrolla cada una, las probables causas que la llevan a tomar el camino de la
maternidad, así como las que mediante el embarazo no planeado traen al mundo
hijos que después no tienen condiciones para subsistir y en la mayoría de los
casos se enfrentan al rezago social. A manera de conclusión mantengo la
pregunta ¿Existe el
amor maternal? Si es así cómo surge y si se sostiene hoy en día, de qué
manera podríamos rescatarlo. Hago una breve reseña sobre el libro de la
autora Estela Welldon: “Madre, virgen,
puta” (idealización y denigración de la maternidad) del cual intento rescatar
la idea principal, ya que en el momento que salió a la venta (1988) fue
prohibido en las librerías de corte
feminista debido a que su contenido fue considerado ofensivo.
Lamentablemente a falta de fuentes de
información nacionales, que por lo demás serían útiles, la mayor parte de la biografía que consulté se deriva
estrictamente de textos procedentes de España, no por ello debe restarse merito
al trabajo aquí realizado, considerando que el ser madre es un símbolo universal.
El
motivo principal de este ensayo es mostrar una postura neutral sobre lo que
representa “el ser madre”, puesto que a lo largo del tiempo el concepto ha
tenido diversas transformaciones de acorde a las condiciones de la época en que
se vive. Al inicio mi intención era centrar el tema en la mujer que no tiene
cuidado en los hijos y lo provee de cosas materiales intentando llenar la parte
afectiva, una vez que comencé a investigar me encontré con un sinfín de
variables que han determinado lo que hoy en día se conoce como “madre” es por
eso que mi trabajo tomo una perspectiva más equitativa, reconociendo que hay
mujeres que a pese a todas las circunstancias, aún desempeñan con gusto dicha
actividad.
ROSSEAU
Y “EMILIO”
Durante
la época conocida como paleolítico las mujeres eran participes en las actividades que se realizaban tales como
la recolección de frutos, por ejemplo.
Una vez que la economía se transforma, los grupos configuran diversos cambios:
uno de ellos fue la exclusión de mujeres y niños en cualquier actividad de
producción de bienes; estos pasaron a
ser dependientes de los hombres quienes se encargaban de dichas actividades. Las relaciones sociales se fragmentaron en dos
ámbitos: privado y público. Es así como surge el modelo patriarcal, el
cual aparece en la época del neolítico;
los nómadas buscan una economía de asentamiento así como producir bienes
excedentes, lo cual significa que ya no solo querían subsistir y cubrir
necesidades hasta aquel momento básicas, sino que iban en busca de la acumulación de riqueza.
La mujer queda entonces en este sistema
patriarcal adscrita a las tareas del hogar y labores que solo tengan relación
con el ámbito privado , el cual a lo
largo de los años no se ha valorado de
la misma forma que las actividades que desarrolla el sexo masculino .Al
respecto Mabel Burin(1987) opina: “El
trabajo materno no solo produce sujetos psíquicos, si no que un sujeto es
alguien incluido en una estructura social, y como tal esta sujetado tanto en la
relación a las condiciones en que fue producido, como en las condiciones en las
cuales a su vez producirá.” Es importante resaltar que la madre transmite
valores sociales con los cuales el primogénito se desarrolla en etapas
posteriores, cuando tenga que enfrentarse al mundo y a demás sujetos quienes
fueron concebidos de diversas maneras.
En
1718 cuando Rosseau escribe el “Emilio” la mujer se enfrentaba a la duda de cómo ser madre. Una vez que las
tasas de mortalidad disminuyeron, se tomó mayor aprecio por los hijos y fue ahí
donde las familias tenían mayor importancia, pasando desde las madres
aristócratas o burguesas hasta las campesinas, siendo estás últimas quienes
presentaban mayores conflictos durante la labor del ser madre. El autor
mediante “consejos” va describiéndole a la madre cómo es que debe tratar al
hijo desde el afecto hasta la alimentación. Algunos consideraron el escrito
como un ensayo moral y pedagógico
mientras que otros solo lo tomaron como meras aventuras producto de la
imaginación Tal obra detalla de manera precisa
el estilo de vida de la sociedad francesa y la forma en que “el ser madre” significaba
para cada estrato de dicha sociedad, en palabras del autor: “Desde que las
madres, despreciando a su primer deber, no han querido alimentar ya a sus hijos
han sido confiados a mujeres mercenarias que, al encontrase de este modo madres
de hijos extraños por los que la naturaleza nada les dice no han buscado sino
ahorrarse trabajo”. En aquella época las
llamadas nodrizas desarrollaban un papel fundamental dentro de la crianza de
los hijos, ya que las mujeres burguesas de clase media no tenían mayor
aspiración que la maternidad; llevaban a sus hijos para que fueran alimentados
por campesinas y en ocasiones, debido a las diversas epidemias como la sífilis los críos morían; las nodrizas
entonces, se veían orilladas a entregarlos no precisamente a sus madres de
sangre. El autor del Emilio critica severamente esta forma de crianza.
Muchas
de las mujeres de aquella época tomaron aquel libro como una guía para lograr
ser buenas madres, por su parte la aristocracia femenina se mostraba renuente a
desempeñar dicho papel. Otras tales como la mujer burguesa lo hacía por
intereses meramente personales, al descubrir que mediante el hijo se podía poseer
cierta superioridad económica y social;
incluso muchas de ellas adoptaron falsamente el papel de madre ejemplar posando
en importantes cuadros. No en todos los casos fue igual, por su parte las
campesinas se vieron compelidas a integrarse
a la vida laboral debido a la
precariedad de la situación en la que vivían. Esto nos da una idea del grado de
repercusión que tuvo la obra del pensador ginebrino en la mentalidad femenina
de la época.
TIPOS
DE MADRES
La madre, principal actor de la familia,
realiza hoy en día actividades que hasta hace algún tiempo no le correspondían
o de las que mejor dicho era excluida; poco a poco hemos visto la integración
de las mujeres dentro de la industria; en algunos casos de familias tradicionales
el sustento económico no es suficiente, es donde las madres tienen que salir de
casa y dejar las actividades que ahí realizan, tanto domésticas como en
relación con el cuidado de los hijos, siendo esto último de mayor importancia. Existen también mujeres que salen a trabajar
para proclamarse libres y autónomas ante la sociedad y el salario que perciben
lo gastan en sí mismas, mientras que el del varón o esposo es invertido en las
necesidades del hogar. Hay igualmente casos de mujeres que al superar los
treinta años comienzan a sentirse solas y para llenar ese vacío optan por tener
un hijo; es ahí donde el primogénito es utilizado como lenitivo o alivio a su soledad
; el hijo pues se cosifica y no existe una relación efectiva madre-hijo.
Hay
un tipo de madre digna de reconocer y es la que prácticamente se encarga de la
crianza, en contraste existen madres naturales que optan por la vida libertaria
rehuyendo toda responsabilidad hacia sus hijos; este caso se presenta
principalmente en los embarazos no planeados, las madres adolescentes por
ejemplo. Comparto la opinión de Welldon (1988) respecto a este tema “La madre humana continua ejerciendo sus
funciones como tal mucho después de que finalice la dependencia abyecta de su
hijo, prolongándose su ejercicio hasta la vida adulta de la siguiente
generación, portando las características implícitas en su condición de abuela”
Existe
también aquella mujer que biológicamente se ve imposibilitada para engendrar y
tiene que recurrir a la adopción como vía para alcanzar la ansiada meta de ser
madre. Otras recurren a métodos aún más sofisticados haciendo uso de la
tecnología, me refiero a la inseminación artificial, la cual en ocasiones puede
ser utilizada con fines de lucro apartándose de su verdadera finalidad, al respecto Leonor Taboada opina: (1986) “La ciencia, en este mundo nuestro,
no puede afirmarse como neutral porque tiene sus dueños que seleccionan los
proyectos, que financian y lo hacen siempre
en función de sus intereses propios. De ahí que su aplicación no implique
su limitación ética”.
A comienzos del siglo XX la mujer se integra
a la vida industrial, a la vez existe un descenso en las tasas de mortalidad
infantil y disminuyen las de natalidad
gracias al desarrollo de métodos anticonceptivos y la practica social
del aborto. La industria entonces hace que el rol de la mujer sea determinante,
porque pasa a tener dos facetas, la de ser madre y ser empleada. Burin (1987) “No siempre ha sido fácil para la mujer
combinar los papeles de madre y asalariada y la adaptación a esta nueva imagen
ha estado obstaculizada por la resistencia al cambio de la sociedad en general,
puesto que se empeñan en que la mujer siga cumpliendo la función tradicional de
madre y eje de familia.” La estructura social en la que vivimos está basada
en la fuerza de trabajo, para que esta pueda mantenerse en pie requiere pues de
la producción de bienes y esto deriva la producción de fuerza, no obstante en
dicho sistema no se toma en cuenta la importancia jerárquica que tiene en este
caso la labor de la maternidad.
Por
su parte Lucy Irigaray (1977) arguye: “Todos
los sistemas de intercambio que realizan las sociedades patriarcales y todas
las modalidades de trabajo productivo que en ellas se reconocen, se valorizan,
se retribuyen son asunto de hombres. Las mujeres los signos, las mercancías se
reenvían siempre para su producción al hombre, de un grupo de hombres a otros
hombres y sus productos constituyen el objeto de uso y las transacciones entre
los hombres exclusivamente” su postura me parece un tanto radical, si bien
es aceptable desde el punto de vista de la economía , esto no quiere decir que
el hombre excluya de toda actividad a la mujer; incluso, en las últimas décadas
la mujer ha ido tomando fuerza en cuestiones que solo le competían al hombre,
pero ¿qué tanto se ha beneficiado la sociedad con esto? ¿Qué se ha aportado y
que merece realmente una valorización para poder encontrar esta utópica equidad
que se ha buscado por tantos años?
Irigaray (1989) invita a redescubrir esa labor
de ser madre como algo que pueda aportar a los demás y lo plantea de la
siguiente forma: “ Se trataría de una
constitución de la subjetividad femenina basada en la afectividad, en la
corporeidad, en la cotidiana reafirmación de la vida, que podría definir a las
mujeres mediante una exaltación positiva de la sexualidad femenina, tierna,
difusa, indiferenciada, receptiva, a un redescubrimiento de la maternidad como
algo distinto” es así como nos deja abierta la invitación a llevar una
reflexión importante sobre las féminas como sujetos activos que puedan generar
transformaciones sociales.
De
manera un tanto general podemos señalar algunos tipos de madre que se tienen en
la actualidad y cómo es que se desarrollan estos dentro de la sociedad, así
como las probables decisiones y
características que las llevan a elegir ese camino:
-La madre tradicional: mayoritariamente
son aquellas que optan por el matrimonio y la formación de una familia (padre-madre-hijos/as). Esta mujer
se caracteriza por haber crecido en el seno de alguna familia donde le son
impuestos ciertos patrones de conducta
por demás conservadores ,aunque en ocasiones ella toma la decisión debido a la
manera en que fue criada; dichas mujeres
optan por atender y ocuparse de los hijos tanto en el aspecto afectivo como en
el económico, hacerse cargo del hijo(a)
en cualquier circunstancia, poniéndolo a él por encima de sus intereses personales
o laborales es su meta primordial, en palabras de Rosseau (2003) :“ Pero que las madres se dignen a alimentar
a sus hijos: las costumbres se reformaran por sí mismas, los sentimientos de la
naturaleza despertarán en todos los corazones, El estado se repoblará ; este
primer punto, este solo punto volverá a reunir todo. El atractivo de la vida
domestica es el mejor antídoto de las malas costumbres. Molestarse por los
hijos que se cree importuno; se torna agradable; hace al padre y la madre más
necesarios, más queridos uno a otro, estrecha entre ellos el vínculo conyugal.
Cuando la familia está viva y animada, las preocupaciones domesticas
constituyen la ocupación más preciada de la mujer." El planteamiento
utópico que hace Rosseau está lejos de verse en este momento o en cualquier
sociedad futura, sin embargo las madres, en especial las tradicionales no dejan
de ser un punto neural del que surgen muchos temas a tratar, pero es necesario
que este prototipo de mujer no se extinga : “
Las madres siguen existiendo, no solo por los deseos personales, sino porque el
sistema las necesita; tanto para reproducirse numéricamente como para producir
fuerza de trabajo, no de una forma coactiva físicamente , pero si a través de
la interiorización del deber ser madre, es el sentido de la vida femenina, es
prestigioso y orienta la trayectoria vital de las mujeres en la
maternidad"
- La
madre soltera: Expongo aquí los casos más comunes.
- Madres adolescentes:
Son quienes a falta de conocimiento sobre su propia sexualidad, en otros
aspectos, se embarazan prematuramente. Estas chicas optan a su vez por dejar a
sus hijos en adopción o criarlos mediante circunstancias poco favorables para
el desarrollo integral de sus hijos.
-
Madres separadas: provenientes de una relación de pareja
estable. Las hay quienes se ocupan responsablemente de la educación de sus
hijos y de esta manera repiten el patrón de la madre tradicional cumpliendo
doble función madre-padre. Y aquellas
que se deslindan completamente de su labor maternal poniendo por encima de todo
sus propios intereses.
-
Madres adoptivas y por inseminación: Destaquemos dos tipos de
papeles en este apartado: Madres que resuelven adoptar por vía legal y aquellas
que recurren al bien conocido método de la inseminación artificial. Son mujeres que con plena conciencia toman la
firma de decisión de ser madres independientemente de los fines para los cuales
quieran tener a sus críos.
-Madres
de crianza
Son aquellas que suplen el papel de la madre
natural mediante el cuidado de los hijos, algunas de las cuales realizan su
tarea por demás admirable. La falta de
responsabilidad de las principales progenitoras o situaciones donde la madre natural tiene que laborar dejando
al hijo al cuidado de terceros son algunos de los factores que hacen necesario
el surgimiento de este tipo de madres.
-Madre
“liberal”
Se
caracteriza por una actitud egoísta hacia su progenie, por lo que ignora el entorno que lo rodea, muestra falta de intereses hacia el hijo y
ciertas posturas feministas. Busca un estilo de vida desenfadado, cumple con su
responsabilidad económica pero no con la educación moral que es –a mi parecer-
de mayor trascendencia.
El tema “del ser madre” es sin duda muy
extenso se puede tratar desde distintas áreas del conocimiento, yo quise
centrarme en la madre como ser social y
a través de ello encontrar que beneficios trae consigo a la sociedad.
Ser madre es una de las tareas o labores más difíciles en la actualidad, con el
transcurrir del tiempo podemos ver que dicho rol ha sido transformado tomando
distintos sentidos. Si bien, estamos lejos de ser la madre que algún momento en forma utópica planteó Rosseau , podemos rescatar
de esos escritos lo importante que es el “cariño maternal” como base de nuestro
orden social. Un hijo que ha recibido atención de su madre será a futuro una
persona que irá adquiriendo una visión más fraternal hacia sus semejantes.
A lo
largo del tiempo la mujer se ha enfrentado a todas estas críticas sobre cómo
“se debe ser madre” siendo que esto no se puede definir tan fácilmente,
deberíamos pensar las condiciones tanto económicas como ideológicas en las que
desarrolla dicha actividad. No resto merito a las mujeres que pese a tener una
actividad laboral dedican tiempo a sus hijos, no hago referencia a la cantidad
sino a la calidad. Es por ello que tomo una postura neutral y a la vez
reconozco esta labor como algo digno, que requiere ciertas dificultades pero a
la larga –dicen- trae mucha satisfacción personal.
Llegamos
pues a la conclusión de que la madre no nace sino se hace pero no solo mediante
el acto biológico sino mediante los esquemas y experiencias que va adquiriendo
proceso de socialización. La faceta de la mujer como mamá debe ser una
experiencia enriquecedora y no frustrante es por eso que yo desde mi condición
de mujer hago extensa la invitación a pensar muy bien el ser madre y cuando sea
así afrontar de manera firme la decisión, sobre todo disfrutarla .Por que serán
ellos (los hijos) los que en un futuro determinen nuestra sociedad. Si bien es
cierto ninguna mujer nace con las habilidades de cómo ser madre y a pesar de
que se venden manuales o libros para ello quedaría todo en teoría y lo
importante aquí es la praxis pues ella marca el camino en esta ardua y
satisfactoria labor. Y no dejemos de reconocer a aquellas madres que han traído
al mundo no solo personas sino seres dignos de llamarse “humanos”. Hay que nutrir al hijo con alimento
pero también con afecto.
Bibliografía
García, A. (1995). Mujer, trabajo y maternidad. España: Upco.
García, A. (1995). Mujer, trabajo y maternidad. (Pp. 55-58). España: Upco.
García, A. (1995). Mujer, trabajo y maternidad. (Pp. 55-58). España: Upco.
Taboada,Leonor(1986). La maternidad Tecnológica. España: Icaria.
Burin, Mabel. (1987). El deseo maternal. Argentina: Gel.
Burin, Mabel. (1987). El deseo maternal. (Pp. 63-70). Argentina: Gel.
Burin, Mabel. (1987). El deseo maternal. (Pp. 63-70). Argentina: Gel.
Martinez, Rosalía. (2000). La maternidad Social. España: Ediciones
Alfar.
(2003). Emilio,o de la educación. En Rosseau J.J, Emilio,o de la educación
(pág. 53). México: Alianza.
Welldon, E. (1988). Madre,Virgen, puta. España: Siglo XXI de
españa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario