miércoles, 1 de septiembre de 2010

Los mitos sobre el transplante de organos.

Los mitos sobre el transplante de órganos

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia”.
El mito creo yo, ha sido utilizado desde épocas muy remotas donde el hombre en la búsqueda de explicar las cosas que no podía entender, tales como lo son nuestros ancestros, quienes para explicar cada fenómeno de la naturaleza, como la lluvia se lo atribuían a una divinidad como lo era “Tlaloc”.
Con forme el hombre logro ir explicando estos fenómenos, fue dejando atrás las mitologías, para convertirse en hombre de ciencia.
Los mitos urbanos me parece que son creados mas que nada por la desinformación e ignorancia de las personas ante hechos que desconocen, por que como lo dije los mitos son creados en la búsqueda de explicar algo que no se comprende.
Los distintos mitos sobre la donación de órganos me parece mas que nada que debido a la sociedad en que vivimos donde podemos apreciar, inseguridad, secuestros, robos, corrupción, etc. No es difícil el pensar que se puedan dar estos “mitos”, por ejemplo:
Sabemos que existen religiones en las cuales se considera pecado la transfusión de sangre, debido a que en alguna parte de su “biblia” por así llamarle dice “No tomaras la sangre de tu prójimo”, la cual esta seriamente mal interpretado. Siendo así de este modo facilitar la creencia que seria posible que tambien se considerara prohibido la donación de órganos.
El poder que ha alcanzado el Dinero en nuestro país es increíble, donde el que tiene mas dinero es el que tiene mayor facilidades e influencias. Este pensamiento es el que facilita el muy creíble mito que nos dice que si una persona con mucho dinero necesitara un órgano, debido a su poder económico accedería mas fácilmente al trasplante sin tener que hacer fila en la lista de receptores.
La inseguridad que se vive en el país, entre tanto secuestros, robos, trafico de cualquier cosa que tenga valor, hace creer la posibilidad de un robo de órganos en el cual la persona es secuestrada, la cual después despierta confundida con un corte que indica que se le fue extirpado un órgano, puede llegar a ser muy creible.
En fin, si una persona se dejara guiar por los conocimientos populares, le seria muy fácil creer estos mitos sobre los transportes de órganos debido al estado en el cual se encuentra el país. Ya debidamente si la persona se informa sobre si estos mitos son posibles se daría cuenta que no lo son debido a la complejidad que llevan los procesos de transplantes de órganos.
Me pareció una actividad interesante, ya que nos informamos sobre los distintos mitos que existen sobre el trasplante de órganos y sus respectivas respuestas que los imposibilitaban a que pudieran ser verdad.

Mitos



Medusa de Bernini.
Medusa era un monstruo femenino, que volvía de piedra a aquellos que la miraban. (http://es.wikipedia.org/wiki/Medusa)



MITO

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semi dioses, héroes o monstruos.
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Tipos de MITOS.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semi dioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

Ahora en mi opinión personal y en mi definición individual de mito:
Es aquel que como seres humanos usamos o creamos para fugarnos de la realidad o de la rutina, es una narración creada para contar historias de seres extraordinarios anécdotas increíble y fantásticas, es el que por el simple hecho de supuestamente creer en el nos da una chispa de diferencia una pequeña dosis de fantasía, para no sentir que nuestra vida es tan rutinaria, tan hermética.

Hay mitos que encierran realidades o verdades disfrazadas de mitos, hay situaciones de la vida diaria que no se han podido efectuar sin antes ser seguida por un mito popular por ejemplo el cuando nuestras abuelas nos dicen o nos llegaron a decir, no veas que estoy haciendo el atole de tamarindo por que se corta. Hay momentos de nuestras vidas donde utilizamos la palabra mito para callar un “secreto a voces”. Un mito es como una mentira con gajos de la historia verídica, por lo tanto igual que la mentira en si, el mito puede destruir o engrandecer, por lo que lo maravilloso en un Mito es que no se conserva puro con el paso del tiempo pero se conserva a través del tiempo.



Información adicional:
Investigación y referencias, pagina www.wikipedia.org / mitos

martes, 31 de agosto de 2010

lunes, 30 de agosto de 2010

Mitos, mentiras y estadísticas (segunda misión 2010-B)

¿Cuál de ellos tendrá una mayor proporción de verdad? La pregunta plentea quizá un reto interesante, PERO NO es eso lo que nos ocupa en este ejercicio. Como ya lo comentamos en clase, en realidad esta segunda misión implica:
1) plantear brevemente qué es lo que tú consideras un MITO. Puedes basarte en distintos autores o diccionarios, especializados o no. El caso es que puedas partir de una NOCIÓN de lo que es el mito;
2) leer detenida y con ojo crítico el folleto correspondiente a este vínculo: http://www.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/d19dca804388e22cbecabf8d9bc7779d/Mitos+y+creencias+triptico1.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d19dca804388e22cbecabf8d9bc7779d , de cuya génesis platiqué brevemente en clase;
3) escribir un comentario;
4) subirlo al blog, sin olvidar poner tu nombre como etiqueta (segúrate que la etiqueta de tu primer "entrada" coincida con ésta)
Te deseo que te diviertas con esta misión...y espero que eso se refleje en tu comentario y en el manejo correcto del idioma español...

jueves, 26 de agosto de 2010

LOS ACENTOS Y SU IMPORTANCIA FONÉTICA

¿Qué "dice" aquí? ¿Cómo se escucha si lo lees como está escrito?

En el tiempo de los apostoles,
los hombres eran muy barbaros:
se subían a los arboles
y se comían a las pajaros...

¿Cómo se escucharía con los acentos que hacen falta?

25/08/2010

Kermia Sagrario Chavarin Espinoza.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Expresión en ciencias sociales

*Comentario

Tema: Tribus juveniles: exotismo y criminalización.

En mi opinión la lectura es muy interesante, ya que el autor José Manuel Valenzuela Arece habla sobre el tema mediante varios conceptos socio antropológico de tribus, estas que a lo largo de la historia han tenido muchos cambios debido a los nuevos pensamientos que han surgido a lo largo de la historia. Como es la noción prinista que a mí parecer trata de explicar que la tribu era un grupo primitivo que se caracteriza por tener un común denominador cotidiano como el lenguaje, espacio, costumbres y cultura. Así tanbien menciona y resalta al sociólogo Michel Maffesoli quien manifestó su interés en sociedades posmodernas y centro su concepto en agrupaciones o tribus juveniles apoyándose de textos académicos y periodísticos para tener un conocimiento más amplio, de igual manera recurrió al concepto del tribalismo para identificar micro grupos y después como metáfora en sociedades hispanas, según él America latina retroalimento la sociología Europea como un territorio exótico de tribus y salvajes. Me párese que maffesoli utiliza la metáfora como una herramienta para plasmar toda la información y la cual le parecía única donde encontraba el afecto colectivo y emocional de las comunidades o tribus, combinado con su lado instintivo respetando así sus normas y reglas establecidas que daban una gran importancia en los países Europeos. Así pues el sentido del tribalismo se constituye en lo cotidiano y sus rituales, esto para mi se refiere a que los rituales era una activad cotidiana la cual presentaban a toda su comunidad y espectadores, el cual tenia un significado de mucho valor. También el tribalismo constituye las emociones y pasiones colectivas, que para mi quiere decir que cualquier actividad tenia un sentido colectivo en el que la mayoría o todos participaban en él, teniendo un impacto masivo que se transformaba en una pasión colectiva dando origen a las sociedades posmodernas. el neotribalismo incluye encuentro y desencuentro , reunión y dispersión que define a las nuevas sociedades modernas que forman micro grupos desprendidos de las masas de las tribus generando particularidades mas especificas .Estos micro grupos que van surgiendo con mucha rapidez reuniendo así las masas dando un espectáculo y llamando atención en la sociedad. a sido tan grande su impacto en la sociedad moderna que han llegado a participar y realizar todo un suceso incluyendo su misma vida cotidiana su creencias sus costumbres que los identifican singularmente, dando un toque especial a todas sus actividades, ejemplos como las modas en barrios, pandillas etc. otros serian como los punks, los cuales menciona la lectura su participación frente a diversas situaciones criticas como el poder, la amenaza nuclear, la devastación ecológica y el maltrato a los animales. Lamentablemente el concepto de tribu que han difundido los medios de comunicación y su heroína condición violenta, bárbara y salvaje de las tribus juveniles los ha eticado en la sociedad, discriminando sus participaciones que si bien hoy en día no han traído grandes beneficios hay otras que, gracias a ellas han mejorado la condición social. Pero todo esto constituye a la criminalización de la comunicación de los jóvenes.

Tribus Juveniles ¿Un peligro para la sociedad?

Type" content="text/html; charset=utf-8">

Bueno lo que me dejo esta lectura fue que el autor de este texto da varias definiciones de tribus juveniles que. En algunos lugares a los jóvenes los discriminan por raza, color, creencias, religión.

También me deja una perspectiva de lo que el autor compara a los latinoamericanos con los europeos que según la sociología latinoamericana a retroalimentado a la sociología europea.

También nos habla de que el tiempo de las tribus se basa en la convivencia cotidiana, La metáfora de la tribu se refiere a la desindiviluizacion de las sociedades.

También Maffesoli se refiere a las tribus como una interpretación de una tribu como el grupo de jóvenes que se reúnen en grupos que estos se basan en las modas los looks y pensamientos que estos tienen.

También nos refiere que la metáfora de tribu deviene de textos académicos y periodísticos el no reduce el uso de tribu a agrupaciones juveniles.

También recordemos que hace énfasis en lo que es lo salvaje y lo civilizado y lo tradicional con lo moderno, nos explica que los barbaros son más salvajes y no tienen una civilización moderna.

Lo que acontece es que el autor quiere dar a explicar lo que es una tribu juvenil en la modernidad pero no profundiza mucho sobre el tema que está desarrollado en esta lectura cree que los jóvenes son rechazados por sus creencias, religión, color o raza por eso algunos jóvenes forman una serie de grupos donde ellos se sientan a gusto donde los comprendan y los apoyen en sus proyectos por eso algunos creen que estos jóvenes tienen tribus las cuales son los dark los punk o los cholos.

El autor Juan Manuel Valenzuela nos da su opinión de lo que son las tribus en la modernidad pero el nos da una explicación de tribu ero se contradice en ciertas formas por ejemplo que en algunos casos los jóvenes forman las tribus para sentirse agusto en un grupo, pero también el cree que la sociología latinoamericana ha sido de gran importancia para la sociología europea en las últimas décadas.

También dice que los barbaros nada más son los que viven en latinoamerica que se cree que los barbaros eran salvajes.

El autor recurre a diferentes conceptos para referirse a micro grupos tales como el concepto como tribalismo que se utiliza para representar una organización social estos tribalismos aparecen en las grandes junglas del asfalto de las grandes ciudades modernas como las grandes ciudades europeas.

Cabe recordar que las grandes ciudades son formadas por grandes grupos que en realidad son jóvenes que se quieren expresar pero en los grandes entornos sociales no son tomados en cuenta sus opiniones o sugerencias que estos quieren hacer por esto ellos forman grandes rebeliones o forman los llamados grupos que a la vez estos son conocidos como tribus en las grandes ciudades como lo son la Ciudad de México, Buenos Aires, Caracas y las ciudades importantes de Europa como lo son Francia, España y muchas mas

Bueno con esto concluyo mi comentario

Que esta lectura es de suma importancia para los jóvenes.

miércoles, 25 de agosto de 2010

TRIBUS URBANAS

EXPRESION ORAL Y ESCRITA
EXPRESION EN CIENCIAS SOCIALES
Tribus juveniles: exotismo y criminalización
COMENTARIO
La definición de tribus urbanas en la lectura es clara y por igual queda aun más clara al lector el origen primitivo de estas.
Aunque el título señale palabras como criminalización no alude tanto en ella, aunque el autor es muy general en definir más de una vez lo que son las tribus juveniles que más que otra cosa es una forma de expresión tanto en comportamiento, vestuario e ideas para defender alguna postura para defender alguna postura o ideología que no solo es propia de la gente joven; pero es màs común ver en la actualidad más formas de expresión sobre todo en jóvenes.
Al hacer énfasis en el autor francés (Malfesoli) y sus investigaciones en grupos juveniles latinoamericanos siguen siendo tribus bárbaras o salvajes contemporáneas o será ¿que la racha de muchos países europeos como colonizadores aun no termina y nos ven aun como personas incivilizadas o ignorantes? En fin sea como sea lo màs seguro es que sea por igual tanto para el resto de los continentes.
El auge de las tribus urbanas en Latinoamérica ha otorgado mas visión y conocimientos al respecto, sobre su ideología a todos nosotros dejando a un lado los prejuicios, la moral que nos marca la sociedad y de esa forma abrir nuestra mente y tratar de entender lo que nos quiera transmitir ya que puede ser de gran utilidad.
Conforme pasa el tiempo las tribus urbanas han estado en constante cambios y evoluciones de forma considerable, así como han aparecido nuevas formas de manifestaciones culturales. El tribalismo clásico a diferencia del neotribalismo nos indica mas estabilidad inducida y cuanto al neotribalismo nos indica màs des individualización, congregación y flujo.
Muchas selvas urbanas (ciudades) tanto europeas como latinoamericanas son escenario de diversos tipos de manifestaciones culturales de este tipo, desde las màs tranquilas y poco llamativas hasta las màs diversas y exóticas; las tribus urbanas màs que un simple clan que compartir una ideología similar y portar un vestuario vistoso nos hace recordar un poco a los clanes de la era prehistórica que solían proteger y preocuparse por los màs débiles de su comunidad y cazar o recolectar alimentos para sobrevivir, no con eso quiero decir que sean un grupo de salvajes agresores o delincuentes que atacan y agreden a toda persona que se les cruce, aunque aun se tenga un concepto erróneo de que todas estas personas son delincuentes, asesinos y demás solo tienden a juzgar por su apariencia física o su aspecto en ocasiones agresivo pero indefenso a su vez.
CONCLUSIÒN:
Enigmáticos para unos y para otros un peligro para la sociedad, las tribus urbanas para mí en lo personal son solo un grupo de manifestantes que comparten atuendos, e ideologías políticas, religiosas ò místicas similares y que sus puntos de reunión en siempre es en las grandes ciudades. Como futuros sociólogos tenemos que divulgar el respeto y la igualdad de todas las personas que como ellos necesitan ser escuchados y ocupan un lugar en nuestra sociedad independientemente si nos identificamos o no con ellos aunque en ocasiones pueden existir rivalidades entre diferentes tribus urbanas como los skin heads algunas otras tribus son màs tranquilas y promulgan la paz como los hippies que son mas pacifistas y ningún otro grupo les es íntegramente opuesto.

Tribus

El denominar tribus, es una forma fácil de clasificar los diferentes sectores de la sociedad, sabiendo que todos vivimos en una sociedad con una diversidad de pensamientos costumbres maneras de vestir y vivir etc.
Pero desgraciadamente así es como se vive en este mundo, el mundo de la separación de sectores. Donde además nos la vivimos juzgando a las personas por la vestimenta , que por si sabe de películas o de arte, de el carro último modelo , que si tiene Ipad , si pertenece a tal grupo de intelectuales si ya leyó el libro que está de moda o si es hijo de algún político , que porque es emo y se quiere suicidar o porque usa gorra con brillos .Es difícil que puedas incursionar a alguna de las tribus, ya que tienes que cumplir con los parámetros establecidos de cada una de las diversas manifestaciones sociales, así que si se pretende pertenecer a una tribu no queda de otra que mimetizarte con las personas del sector al cual quieras pertenecer teniendo además pruebas en las cuales tienes que cumplir ciertos cánones que diferencian cada tribu.
Este pensamiento se debería de diferenciarse por sus gustos, sabiendo además que cada individuo es diferente en su totalidad y el hecho de pertenecer a una “tribu” desde mi perspectiva no cambia la manera de visualizar a las personas ya que formamos parte de un universo y tampoco creo que sea necesaria la búsqueda de pertenecer a un sector , es congeniar con personas que probablemente piense, o tengan los mismo gustos .
Analizándolo desde otro perspectiva en la naturaleza existen separaciones hasta en las mismas especies , como sucede con las abejas que en cada panal existe una reyna la cual la escoge la comunidad de abejas , pero si llega a ingresar una abeja que no pertenece a dicha comunidad la matan, si lo integramos a la perspectiva de nuestra a sociedad sucede algo similar ya que nos manejamos bajo estructuras en las cuales obligatoriamente tiene que existir puntos de reunión en los cuales existen lideres y condiciones para pertenecer a cada tribu , pandilla o sector social es un condicionamiento por el sentido de pertenecer o generar algún tipo de restricción.
Además durante las distintas épocas hemos tenido cambios de tribus o sectores sociales ya que van modificándose de acuerdo a cambios de pensamientos , las revoluciones ,las guerras , los cambios climáticos , la escases d e recursos , la contaminación, la extinción de animales o infinidad de cambios caóticos que se manifiestan a lo largo de nuestra vida en el planeta .
Teniendo una variedad de tendencias o manifestaciones culturales que son influenciados ya sea por películas libros , problemáticas sociales etc., teniendo a su vez una modificación de tribus al pasar los años llegando a su despunte para después quedar en el olvido y al pasar los años se retoma en cierta parte alguna ideología o forma de vestir o cualquier detalle que pueda dar pie a crear un nuevo movimiento social .

"tribus juveniles:exotismo y criminalizacion"

“Tribus juveniles: exotismo y criminalización”

Bueno a mí en lo personal me pareció un texto muy tedioso, complejo y profundo, porque tiene muchas palabras que yo en lo personal no las entiendo.
El texto nos habla de cómo en los años más remotos y hasta en la actualidad se han visto y se siguen viendo varios grupos sociales que se conocen como tribus, que ahora en la actualidad se siguen desarrollando como por ejemplo una tribu que en lo personal todos los conocemos como los punks ellos por decir así formaron una alianza entre todos para proteger a los animales, a la amenaza nuclear entre otras cosas como sus vestimentas y demás, ellos en su grupo social o tribu, también tienen leyes y normas entre otras ideas para entenderse unos de otros para poder llevar una buena relación con toda su tribu. por lo general en cada barrio de cada ciudad se forman varios tipos de tribus con ideas diferentes y se empiezan a desarrollar con sus tipos de normas, leyes y forma de pensar de cada persona y poder hacer una sociedad entre ellos y así formar su propia tribu.
Ya como hemos visto desde los años más antiguos han habido tribus en los cuales hubo violencia, injusticias y criminalización contra otras tribus, ya que por su forma de actuar de pensar y de hacer las cosas no se llevaban bien con otras tribus, que como acabo de mencionar cada quien tiene una forma de pensar diferente junto con sus leyes y normas y su forma de vestir, y eso los llevaba a que como no congeniaba con esa sociedad o tribu ellos empezaban a formar sus propias tribus y también empezaban haber mucha rivalidad entre ellos y escomo empezó haber vandalismo, criminalización y matanza contra las de mas tribus que no podían congeniar con ellos.
Pero todavía en la actualidad los jóvenes de ahora forman tribus con sus propias ideas, normas y leyes y su manera de vestir ya que con eso es una manera de poder caracterizarlos y saber de qué grupo social o tribu pertenecen, pero aun que ya estamos en la modernización no ha cambiado nada de los tiempos más remotos hasta la anualidad, porque se siguen viendo y se seguirán viendo rivalidades e injusticias entre las tribus ya que no todas las personas tienen una manera de pensar de cada uno y no pueden llevar una buena relación con las demás tribus, y es por esos que todavía en la actualidad sigue habiendo mucha criminalización y matanza contra los demás grupos sociales o tribus por no llevar una buena relación con las demás personas y por eso siempre se seguirán formando mas y mas tribus.
Bueno a mí en lo personal yo pienso que cada quien es libre de pensar y de de actuar porque estamos en el libre albedrío de que cada persona es un mundo diferente y cada quien hace de su vida lo que deseé, pero a mí no me molesta si hay tribus y si se siguen formando mas tribus ya que si no se meten con migo yo no me meto con nadie ya que si yo no puedo congeniar con ellos de menos llevársela bien tenderse respeto uno del otro para poder llevar una buena relación aunque yo no pertenezca a esa tribu.

intensidad socioafectiva.

Comentarios
Empezamos hablando de conceptos socioantropológicos de una tribu. Más que nada hacemos énfasis en los gremios sociales de estas grandes metrópolis. ¿El tiempo de las tribus? Lo veo con un toque racial experimental (por tratar de definir un concepto) simplemente son grupos con los que tratamos de encontrar un punto de confort, bienestar, donde se implica tener una <> . Cabe mencionar que esta investigación está basada en comentarios del sociólogo francés Michael Maffesoli quien hizo la publicación El tiempo de las tribus. Basado a lo que vemos en este texto redactado por el Dr José Manuel Valenzuela Arce , se ve cómo hace un cierto” eco” en todas las estructuras en las cuales hace mención, hace un circulo vicioso al tratar de decir que el humano como tal, siente, tiene, o algún otra palabra relacionada, la necesidad de buscar estas relaciones socioafectivas, otorgamos la centralidad de los conceptos de tribu en el análisis de sociedades posmodernas . Estos hipótesis fueron basadas con una perspectiva eurocéntrica en ciudades latinoamericanas como la Ciudad de México, San Paulo, Tijuana, Río de Janeiro, Caracas, Buenos Aires, entre otras ciudades.

La ideología que se va otorgando es el tribalismo, la imagen de lo bárbaro en estas tierras, ha hecho un énfasis en que las culturas o para ser más específicos a la sociología europea abra una nueva ventana, un nuevo <> dado que aporta un campo mas de investigación en el ámbito de esta materia. Los compartimientos posmodernos no son mas que el simple reflejo de las tribus ya que vamos adaptando esta NECESIDAD a nuestro estilo de vida porque no conocemos otra manera de sobrellevar como individuos, carecemos de esta cualidad. Sentimos el deseo de pertenecer un grupo social y mas que desear, debemos estar en uno, tenemos que adoptar una identidad para poder pertenecer a uno de estos estatus sociales. Sobre la marcha estamos consientes que vivimos regidos por una serie de normas morales, valores y sistematicidad, pareciera que en cierto modo estamos hechos en serie buscando idear una herramienta la cual nos permita encontrar este gremio social al cual pertenecer. La contraparte de tener un confort con uno de estos grupos sociales disminuye los procesos de estructuración, por ende, los grupos delictivos tienen más ingresos cada día, esta falta de cimientos conlleva a que vayamos sin un individualismo apropiada para ingresar en otro tipo de conceptos. Estamos anclados por la levedad de nuestras opiniones las cuales hacen que las investigaciones basadas en ciudades de este continente queden en evidencia y tengan credibilidad dado que no sólo son simples supuestos, sino que se está comprobando que adoptamos estas condiciones como una manera de sobrevivir, es algo cotidiano para las personas de latinoamérica.
Reiterando lo que se dice en el texto, sencillamente los habitantes de esta región se ven obligados a pertenecer a un gremio social. Es una rutina que se genero a través de las décadas se va haciendo historia, costumbre, cotidianidad, normalidad entre millones de conceptos anclados que ameritan este texto.