miércoles, 20 de mayo de 2020

Ensayo final



Rafael Navarro Loranca – Expresión oral y escrita – UDG 1º C

El VIH como pandemia.
  
A raíz de lo que está pasando en el mundo provocado por el Covid-19 las personas han tomado precauciones extremas para no contagiarse de dicho virus, pero, ¿Por qué la sociedad no ha tomado las mismas precauciones para no contraer VIH (virus de inmunodeficiencia humana)?; en este texto vamos a definir cada uno de los conceptos para poder llegar a una concientización sobre dicha enfermedad.
  Iniciamos con la palabra <<virus>> def.  m. Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo; por otro lado está también la <<batería>> def. f. Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado, algunas de cuyas especies descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen enfermedades; entonces, ¿Qué diferencia hay entre estas? Según la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria los virus “necesitan de huéspedes vivos (humanos, animales o plantas) para poder multiplicarse y sobrevivir, ya que carecen de mecanismos propios” mientras que las bacterias son “organismos procariotas, es decir, que no tienen núcleo verdadero”; dejando en claro esto pasemos a la siguiente pregunta.
¿Qué es el virus de inmunodeficiencia humano?
  El VIH es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. En concreto, éste ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.
  Cuando te infectas, el virus se dirige a las células diana, los CD4, cuando encuentra uno el virus se fija a la membrana de la célula y fusiona su cápside con la membrana celular, de modo que ahora puede introducir su material genético para que esta célula se ocupe de reproducirlo (multiplicarlo). Una vez ha comenzado la replicación, sale a sangre y se propaga por todo el cuerpo infectando otras células que también usarán para que multipliquen su material genético.
  Cuando esta multiplicación se produce, hay copias del virus circulando por la sangre (el número de copias del virus es lo que se conoce como Carga Viral) y se reduce la cantidad de células CD4 del organismo, que acaba produciendo una deficiencia inmunitaria. <<Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones u otras enfermedades>>
¿Cuándo surge esta enfermedad?
  Se dice que aparece por primera vez en el continente africano (África Subsahariana), se cree que a través de ritos de budú que estos habitantes realizaban con sangre de monos; éstos tenían VIS (virus de inmunodeficiencia de simios) este virus se mutó y pasó al hombre como el hoy conocido VIH.
  Después los movimientos migratorios se encargaron de hacer el resto. Africanos Subsaharianos que emigraron al Caribe, fueron los primeros en esta línea de difusión, después llegó esta pandemia a todo el mundo, Norteamérica, Europa, Asia, etc.
  Históricamente, la evolución a grandes rasgos sería la siguiente:
·        1981- Aparecen los primeros casos en cinco jóvenes americanos homosexuales.
·        1982- Aparecen casos en personas hemofílicas.
·        1983- Lug Montagnier descubre el agente causal del Sida, el VIH.
·        1985- Se pone a punto el test para detectar la infección, test ELISA.
·        1986- Se comienza a aplicar el AZT, Zidovudina.
A partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y científicamente hablando sino en el plano psicológico y social; creándose una concienciación de las verdaderas consecuencias de esta enfermedad y de sus posibilidades preventivas.
El VIH en México.
  La llegada de este virus a nuestro país no quiso ser aceptada pues se tiene el primer registro de él en el Instituto Nacional de Nutrición en 1983, reconociendo el gobierno mexicano la llegada del virus hasta 1985.
  A partir de ese año y hasta la actualidad la enfermedad ha avanzado cada vez más en nuestro país, teniendo una tasa de mortalidad de 3.8 a 100 mil habitantes en el último registro del año 2019 siendo afectada en su mayoría a la población masculina.
  En 2019 la población mexicana se preocupó pues los contagios aumentaron en la población de jóvenes entre 15 y 29 años, cuestionándonos el por qué si esta enfermedad está en México desde los 80`s aún no se han llevado las medidas preventivas para que el virus no se propague.

 

  













Medidas de prevención.
  Las medidas de prevención han cambiado notablemente desde la aparición de VIH hasta ahora, pues el medicamento adquirido ya les da una esperanza de vida de 50 años más desde que se contrae la enfermedad, mejorando la calidad y estilo de vida de las personas detectadas; la medicación para las personas con dicho virus puede ser proporcionada de forma gratuita por el sector salud mexicano pero si se piensa adquirir de forma independiente esta tiene un costo de entre 20 mil pesos a 50 mil pesos mensuales, dependiendo si es identificada la enfermedad lo antes posible.
  La enfermedad se puede trasmitir de 3 formas, ya sea sexual, sanguínea y vertical (madre a hijo/a) y para cada una de ellas existen métodos de prevención; de forma sexual se recomienda usar siempre condón, en la sanguínea la mayoría de infecciones son causadas por las droga inyectables por lo que se tiene que cambiar jeringa cada que cambia de persona y por último la vertical es cuando una mujer contagiada se embaraza, si se trata el embarazo es posible que el bebé nazca sin el virus y otras de las medidas es no amamantar pues trambien se trasmite mediante la lactancia.
  En los últimos años una de la alterativa de prevención más popular es el Profilaxis Pre Exposición (PrEP) la cual consiste en la ingesta diaria y programada de una pastilla (Emtricitabina/Tenofovir) que genera una protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.
Aun que es importante saber que PrEP no es una vacuna y no funciona de la misma forma. Una vacuna le enseña al cuerpo cómo combatir una infección por varios años, ésta es una píldora que se toma una vez al día, a la misma hora, para generar la protección al VIH. Por el momento esto solo se vende en el sector privado pero se espera que en unos años llegue al sector público.
En conclusión y como alternativa a una solución, sabemos de acuerdo a las estadísticas que el aumento de infectados esta entre los 15 y 29 años de edad, con un plan educativo a impartir platicas y medias de prevención podrían  eliminar los tabúes concientizando a la población de que este es un virus que no respeta edad, genero, sexualidad y tampoco estatus social.
 
Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario