martes, 19 de mayo de 2020

Ensayo final


Ensayo final de la clase de expresión oral y escrita.
Carrera Sociología
Horario: Lunes de 11´- 1

}usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1-f0iS9_xTDEI63xikyKmj7cfTp2-l8kk/view?usp=sharing



Alumno: Mónica Sarahí González Padilla.
Carrera: Sociología.
Asignatura: Expresión Oral y Escrita.
Profesor: Luis Rodolfo Moran Quiroz.


Violencia de Género.
Antes de enfocarnos al tema de la violencia de género, empecemos por definir que es la violencia en general: La violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La violencia como fenómeno de estudio en las ciencias sociales propicia múltiples reflexiones para su definición, lo cual no ha sido fácil, dando como resultado una falta de consenso en el ámbito académico.

“Calificar a la violencia de género como un ‘asunto de mujeres’, es parte del problema. Da a una enorme cantidad de hombres la excusa perfecta para no prestar atención.” (Katz, J. 2014).

A estas alturas ya se han extendido ciertos conocimientos en torno a la idea de la violencia de género. Atrás quedaron los años en los que los medios de comunicación difundían noticias de violencia machista bajo el nombre de “crímenes pasionales”. Aun así, en la actualidad existe un gran desconocimiento en lo que concierne a la violencia de género y los modos que tiene ésta de manifestarse.
¿Qué es la violencia de género?
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
La violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres. La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.
La violencia quita ciertas decisiones y derechos por el simple hecho de ser mujer algunas de estas por ejemplo, el aborto selectivo por razones de género, las diferencias en el acceso a la alimentación y los servicios, la explotación y el abuso sexual, el matrimonio infantil, mutilación ablación genital femenina, el acoso sexual, el abuso en el precio de la dote, los asesinatos de honor, la violencia doméstica o íntima, la privación de la herencia o de los bienes, y el maltrato de las personas mayores.


En que consiste este tipo de violencia.
Un aspecto fundamental de la violencia de género contra las mujeres y las niñas es que la violencia se utiliza en las culturas de todo el mundo como una forma de preservar y mantener la subordinación de la mujer con respecto al hombre. Esto quiere decir que el acto de violencia contra niñas y mujeres se realizan la mayoría de los casos por demostración de poder masculino. La violencia tiene su principio en los desequilibrios de poder y desigualdad estructural entre hombres y mujeres.

Características de la violencia de género:

·         Es violencia de género, aquella ejercida de hombre hacia mujer con la que mantiene o ha mantenido una relación sentimental, con o sin convivencia.
·         La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de control, dominio y abuso, sin que, en muchas ocasiones tengan conciencia de estar sufriendo esa violencia.
·         QUIEN EJERCE la Violencia de Género, trata de CONTROLAR A SU PAREJA en todos los ámbitos de su vida. El agresor necesita saber qué está haciendo en cada momento, dónde y con quien. Si no puede controlarlo, puede llegar a mostrarse frustrados y, como consecuencia, tener reacciones violentas hacia su pareja o ex pareja.
·         El agresor tratará de conseguir el AISLAMIENTO de su víctima con su entorno, tratando de conseguir sus claves de acceso a las redes sociales y mensajería instantánea, para conocer los contactos que tiene y tratar de anular sus relaciones sociales con argumentos como que “no le convienen”, de tal forma que su vida quede reducida sólo a él.
·         En la violencia de género, el agresor tratará de justificarse o hacer ver a su pareja o ex pareja que TODO LO HACE POR AMOR A ELLA.
·         Es posible también que el agresor coaccione a su pareja o ex pareja para que haga lo que él quiera bajo la amenaza de difundir cualquier fotografía o vídeo que pudiera tener de ella o de ambos de carácter íntimos o de contenido sexual.
En las relaciones de pareja en las que se da este tipo de violencia, se observa en ocasiones un fuerte vínculo de apego o DEPENDENCIA que es dañina, insana y peligrosa entre las dos personas. Ninguno de los dos miembros de la pareja es feliz en la relación. Ella, aunque se sienta “anulada” o no consiga sentir bienestar, no es capaz de poner límites al comportamiento controlador de su pareja, porque no tiene suficientes herramientas ni madurez emocional, o porque no tiene modelos BUEN TRATO en su entorno que le ayude a salir de esta situación


“Una de cada 3 mujeres puede sufrir de abuso y violencia durante su vida. Esto es una abominable violación a los Derechos Humanos, pero continúa siendo una de las pandemias más invisibles y poco conocidas de nuestros tiempos.” (Kidman, N. embajadora de la ONU).


Tipos de violencia.

 Física: La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
Psicológica: La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
Sexual: “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

Clasificación de agresores.
1.        Los que utilizan la violencia como forma de poder y control.
2.       Los que padecen una enfermedad mental que interactúa con su comportamiento agresivo.
3.       Los que tienen una personalidad antisocial.
Dentro de estos últimos, se han diferenciado dos subclases, pitbull y cobra.
El agresor utiliza muchas formas de manipulación tales como el aislamiento, la imposición de sus propias reglas, degradación, celos, comportamientos imprevisibles y amenazas. El aislamiento es un elemento común en todos los grupos culturales, parte de la idea de considerar a la mujer como una posesión, y se materializa en una situación de control sobre cómo, cuándo y dónde ve a la familia y amigos, acompañándola al trabajo, restringiendo el tiempo que le había dado para salir, llamándola constantemente por teléfono cuando sale, etc.
Etapas de la violencia de genero.
El ciclo de violencia, descubierto en 1979 por la Profesora Leonore Walker, es un ciclo de tres fases que atraviesan la mayoría de las mujeres maltratadas, y que una vez descubierto y difundido permite a la mujer identificarlo, romperlo y salir de él.
1)        Etapa de acumulación de tensión
Cualquier problema cotidiano puede ser motivante de disputa y agresión por parte del maltratador. La víctima puede tener cierto control sobre estos episodios, en el sentido de poder prever en cierta medida cuando sucederán.
2)      Incidente violento
La conducta de la víctima es castigada por la pareja. Esta segunda etapa constituye el momento más breve del ciclo de violencia, y puede ser la clave para poner fin al maltrato acudiendo a la policía u otro organismo pertinente.
3)      Etapa de arrepentimiento
Se suele llamar etapa de la luna de miel. El agresor promete cambiar y vuelve a haber un clima de bienestar y armonía. La víctima cree que la nueva situación es la definitiva, que su pareja ha recapacitado y no volverá a cometer ningún acto violento.
En esta etapa la victima cree que todo ha sido un episodio aislado y le encuentra una justificación en que su pareja ha tenido un mal día, o en alguna frase dicha por ella que pudo haberlo molestado y “sacado de sus casillas”. Una vez que pase un tiempo (cada vez menor una vez que se dé el primer acto violento), volverá a iniciarse el ciclo de violencia.

 Consecuencias:
§  Aislamiento
§  Incomunicación
§  Dependencia del maltratador

Como identificar a una mujer violentada:
Hay factores que predispondrán al mantenimiento de la violencia. La mujer que siente que algo no va bien en su relación o que acaba con marcas de golpes puede aislarse de familiares y/o amigos, con el objetivo de que estos no se enteren o porque piensa que no la entenderán.

Daños psicológicos.
Sin importar el tipo de violencia, siempre va a dejar un rastro psicológico, y para poder calificar la agresión tenemos que basarnos siempre en los actos del agresor.
La victima puede empezar a sentirse culpable, y comienza a hacerse preguntas como ¿Por qué me hace esto? ¿Lo provoque y por eso me pegó? Encima de esto su autoestima disminuye al grado de quedar por los suelos.
Walker y Dutton definen el síndrome de la mujer maltratada, como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

El síndrome de la mujer maltratada:
Según la psicóloga Leonore Walker define este síndrome como el patrón de signos y síntomas que sufre una mujer después de haber sido objeto de abusos físicos, sexuales y/o psicológicos en el ámbito de una relación íntima, cuando el compañero ejerce poder y control sobre ella y es capaz de coaccionarla para que haga lo que él decida, con desprecio a sus derechos y sus sentimientos.
La actualización de esa investigación ha demostrado que existen seis grupos de criterios testados científicamente que permiten identificar el síndrome. 
Los tres primeros son comunes al síndrome por estrés postraumático y los tres últimos aparecen solo en las víctimas de sus parejas sentimentales:
1.        Recuerdos intrusivos del suceso o sucesos traumáticos.
2.       Híper excitación y altos niveles de ansiedad.
3.       Comportamiento de evitación y entumecimiento emocional, normalmente expresado como depresión, disociación, minimización, represión y negación.
4.       Relaciones interpersonales irregulares e interrumpidas derivadas del poder del agresor y sus medidas de control.
5.       Imagen corporal distorsionada y/o dolor físico o somático.
6.       Problemas en las relaciones sexuales.

Así mismo Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

¿Cómo superar este síndrome?
En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente. Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento
¿Por qué la víctima no suele denunciar al agresor?
1.        Causas psicológicas:
·         Llegan a creer que son merecedoras de un maltrato
·         Tienen conductas inapropiadas para evitar las agresiones y suelen mostrarse sumisas, acceden a los abusos sexuales contra su voluntad, consienten el maltrato a sus seres queridos.
2.       Causas económicas:
·         No cuentan con algún empleo o alojamiento.
·         Dependen económicamente del agresor.
·         Piensan que si se separan no podrán dar a sus hijos una vida estable.
3.       Causas sociales:
·         El déficit en la eficacia del sistema judicial ante la problemática.
·         La falta de protección a la víctima cuando estas denuncian.
·         La empatía de las instituciones.


¿Cómo prevenir la violencia de género?
La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género, El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género. La prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos. Asimismo, significa conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar la autonomía económica y la seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política.
Hombres y niños pueden ayudar a agilizar el progreso en materia de prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las desigualdades y las normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y niñas.

En conclusión sobre el tema social puedo decir problema sobre la violencia de género por ello se ha organizado grupos de mujeres protestando que las protejan, ya que el porcentaje de denuncia por violencia se ha aumentado y en muchos casos se ha dado en mujeres, esta problemática ha ido   aumentando ya que desafortunadamente la violencia de género es una realidad que en mayor o menor medida todos conocemos y erradicar el problema tomara tiempo, pero recordando que hay una ley de protección integral para prevenir , sancionar y evitar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que se desarrollen sus relaciones interpersonales. La sociedad tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad, el bienestar y los derechos de las personas en riesgo de violencia de género, independientemente de si existen datos sobre el verdadero alcance del problema. Aclarando que la discriminación de género es un elemento central en la comisión de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas refuerza las obligaciones de los estados para trabajar hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas como parte de sus responsabilidades para proteger y promover los derechos humanos universales.
A mi punto de vista la sociedad tiene que trabajar en conjunto para impartir el respeto, la tolerancia y la igualdad, así mismo adjudicar y repartir los roles del hogar, tanto de la política, cuestiones laborales y sociales a hombres y mujeres de forma equitativa y quitarnos el chip de sociedades falocracias.  Tómenos conciencia de la importancia de este problema la violencia de género en niños y mayormente en mujeres y que la comunidad tome conciencia de la desigualdad entre ambos sexos, solo de esta manera se podrá lograr una sociedad basada en el respeto la tolerancia y la igualdad, libre de amenazas y de machismo.





"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve". (Martin Luther King).





Referencias:
https://drive.google.com/file/d/1-f0iS9_xTDEI63xikyKmj7cfTp2-l8kk/view?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario