Bitácora del curso de expresión oral y escrita de la licenciatura en sociología. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
lunes, 16 de diciembre de 2013
EL PERFUME (PRESENTACIÓN DE LIBRO) slideshare
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/29264624" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>
La regla es “m” antes de “b” y “n” antes de “v”
Llega el marido, visiblemente borracho, en la noche del
aniversario de bodas.
¿Qué estado tan inconveniente es ése? ¿No te da vergüenza? Inquiere su esposa.
Es que me dijiste en la mañana que esta noche sería especial, que sería más divertido si yo llegaba embriagado
Eso te pasa por no ajustar tu aparato para oir mejor: clarito
te dije que enviagrado, que no es lo mismo
¿Quién fui hace 5 años? ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?
¿Quién fui hace 5
años? ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser?
Hace 5
años era un joven cursando el 3er año de secundaria, no tenía preocupaciones de
lo que quería hacer, mi única preocupación era que iba a ser el fin de semana.
Fue una época que creo que no me arrepiento de nada, por que fue cuando empecé
a forjar amistades que hasta la fecha han seguido unidas y parece ser que van a
durar mucho tiempo más.
Actualmente soy estudiante de sociología, cosa de la que me
siento orgulloso. Para que pudiera suceder esto tuve que pasar un proceso muy difícil,
primero que todo tuve que convencer a mis papás que me dejarán venirme a
estudiar a Guadalajara, cuándo lo logré ahora me enfrentaba a una situación mas
confusa. En esos momentos yo me
encontraba trabajando en un proyecto indígena en el estado de Chiapas, y tenía
que elegir entre regresarme a trabajar –el trabajo sólo lo iba a tener durante
un año- y hacer tramites para la universidad. Hasta el día de hoy no me
arrepiento de mi decisión, ya que estoy aprendiendo muchas cosas, aunque creo
que no se comparan con lo que aprendí en Chiapas pero son muy interesantes.
Dentro de unos años espero aún continuar con mis estudios,
no quiero terminar e inmediatamente buscar
empleo, espero poder titularme por tesis y de ahí meterme al Colegio de
Michoacán y tratar de terminar mi maestría y si se pude hasta el doctorado.
Planeo especializarme en estudio michoacanos, ya se que hable de cultura, autonomía
y problemas territoriales.
Reseña del libro
RELATOS
DEL VIEJO ANTONIO:
Textos
del Subcomandante insurgente Marcos
“…los dioses regalaron a los hombres de maíz
un espejo, que se llama dignidad. En él los hombres se ven iguales y se hacen
rebeldes si no son iguales. Así empezó la rebeldía de nuestros primeros
abuelos, los que hoy se mueren en nosotros para que vivamos…”
Este libro cuenta con
223 páginas, en las cueles se encuentran relatados 51 cuentos. En ellos se
relatan momentos esénciales para que se diera la lucha zapatista el primero de
enero de 1994, también te da una idea de cómo es el pensamiento de los hombres
y mujeres verdaderos[1].
En lo personal es un
libro muy recomendable para todos aquellos amantes de la lectura
latinoamericana, ya que trata de introducirte a una realidad con la que no estas
familiarizado. Algunos de estos cuentos que son los más relevantes para mi son:
·
Los
arroyos… cuando bajan… ya no tienen regreso… más que bajo tierra: Se
cuenta la historia del origen de los hombres, narra que los dioses crearon los
hombres de oro, los hombres de madera y los hombres de maíz. Explica que los
hombres de oro son los ricos, los de madera son los trabajadores encargados de
mantener a los hombres de oro; y los hombres de maíz son los que trabajan la
tierra, los que viven de ella la cuida y la protegen a la madre naturaleza, para los hombres de
maíz no hay diferencias porque todos
somos iguales.
También en este mismo cuento nos dice que la montaña es nuestra, de los hombres y mujeres de maíz, y que mientras este tranquilo debajo de la montaña en a montaña hay guerra. Todas las personas somos como arroyos y unidos hacemos que el rio crezca pero cuando nos unimos al rio y bajamos la montaña, nuestros único final es bajo tierra
También en este mismo cuento nos dice que la montaña es nuestra, de los hombres y mujeres de maíz, y que mientras este tranquilo debajo de la montaña en a montaña hay guerra. Todas las personas somos como arroyos y unidos hacemos que el rio crezca pero cuando nos unimos al rio y bajamos la montaña, nuestros único final es bajo tierra
·
Esa
palabra no existe en lengua verdadera: En busca de la como
decir la palabra rendir en la lengua verdadera[2],
se dan cuenta que no existe y dicen que esa palabra no existen porque los suyos
prefieren morirse antes que rendirse
Bueno hay cuentos mas
interesantes y muy importantes, pero creo que estos son los que encierran de
manera sencilla una parte del pensamiento Zapatista, y algunas partes del
origen de su lucha.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Ensayo. Perversión a la clase media.
Perversión
a la clase media.
Una clase social, tan lejos
de todo y tan cerca de nada.
Universidad de Guadalajara.
Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Lic. Sociología
Eduardo Lerma
Rodríguez.
Índice.
1.
Introducción.
1.1 Definiciones..........................................................................................................
3
1.2 Causas del
fenómeno.......................................................................................
4
2.Desarrollo.
2.1¿Qué opinan
los
investigadores?..........................................................................5
2.2. Una
posible metodología para clasificar este nuevo fenómeno............6
2.3. Niveles
de “clase media”........................................................................................7
2.4.
Desigualdad
económica.........................................................................................8
2.5.
Problematizaciòn.......................................................................................................9
3.
Conclusiones.
3.1.
Conclusiones
personales.......................................................................................10
3.2
Bibliografía....................................................................................................................11
Introducción.
Durante el tiempo en el que haga uso de la palabra
sostendré mi postura la cual se basa en que la clase media no existe, es
únicamente una etiqueta de sometimiento por la cual los ricos logran darle un
placebo a los pobres conocido como: Crédito o lujos a los que cualquiera puede
tener acceso.
De diversas maneras lo podemos ejemplificar,
llamaremos por ejemplo: “Persona clase media”, a aquel individuo al cual se le
dificulta el hecho de alimentarse diariamente de una pirámide alimenticia
balanceada, tener acceso a una educación diferente a la pública o está sujeta a
programas de apoyo gubernamentales, pero este individuo, está dotado de lujos,
(electrodomésticos, automóviles, celulares o dispositivos electrónicos de
cualquier índole). Que por lo general, como lo exprese en un principio,
lograron conseguir gracias a un crédito en una tienda que le generara una
cuenta o deuda mayor al precio del objeto en cuestión.
Una vez que la “persona clase media” tiene bien
puesto el saco, describámoslo socialmente como un ser que tiene infinidad de
posibilidades de mejorar su situación, dada la circunstancia que no tiene
ninguna discapacidad corporal, mental ni de herramientas. Es lo más cercano, a
mi parecer; a un ente subordinado que disfruta de la comodidad que le brinda
una tarjeta de crédito o aun sin tarjeta de crédito, a éste no le parece justo
el hecho de cambiar su situación. Ahora bien, no se aísla el solo, se aíslan
por lo general a sitios geográficos determinados o denominados
“fraccionamientos” o condominios donde de nuevo, se endeudan durante casi un
tercio de su vida (suponiendo que la esperanza de vida gira rumbo a los 70
años) y en esta vivienda este personaje se relaciona con sus semejantes.
En lo cultural; este individuo esta sujeto a una
cultura “occidental”, “patriarcal” y sobre todo “conformista”; consideremos que
puede llegar a tener acceso a una educación ( por más deficiente que ésta sea
vista) y por sus medios, si éste tiene acceso a la herramienta potencial y
universal llamada “internet”, a una serie de publicaciones en las cuales se
puede informar de leyes o teorías económicas e intelectuales. Entonces, podemos
concluir que un ser denominado “clase media” es libre de someterse a si mismo; dentro
de un ámbito problemático social, o un ámbito problemático intelectual.
Aquí es donde comenzare a usar un concepto muy
peligroso pero predominante en este ensayo y es ni más ni menos que
“Perversión”. Lo definiré como una agresión por medio de los propios recursos a
los que accede una persona, por ejemplo; los medios de comunicación
(televisión, radio) y el entorno social inmediato (amistades, vecinos).
Ahora bien, ¿quién pervirtió al pervertidor en
cuestión?. Es como el paradigma del
huevo y la gallina, pongámoslo de la siguiente manera, Un individuo infortunio
terminó en un barrio o fraccionamiento habitado por ciudadanos acostumbrados a
vivir sometidos; unos vienen de una situación exactamente igual pero en otro
territorio y otros vienen a parar al sitio incorrecto.
Comencemos a dividir patológicamente a la entrañable
“persona clase media”, ya mencionamos que éste vive feliz con su “celular
costoso, su casa impagable y sus créditos interminables; ahora añadamos “sus
lujos” que estos pueden ser desde un automóvil, hasta la indudable necesidad de
vestir de marcas que en el extranjero son incluso mal vistas pero que en
nuestro entorno suelen ser necesarias para encajar en una escala social que
esta lejos de todo y cerca de nada; poéticamente lo digo como que: la riqueza
les roza la nariz pero la pobreza les sigue pesando en la espalda.
Pero desmenucemos la información que brinda el INEGI
frente a nuestra tan mencionada clase media:
Mucho se ha debatido sobre la medición de la pobreza,
tanto en el plano conceptual como metodológico, pero ciertamente no ha recibido
la misma atención y medición estadística
de la llamada clase media. Ésta última tarea resulta problemática por
dos razones.
1.
Porque no necesariamente la clase media es algo que
comience justamente ahí, en donde termina la pobreza: en la sociología
contemporánea (Metzgar,2010) se discute si la pobreza define en si misma a una
clase social o es más bien una condición transversal al concepto de clase; por
ejemplo, así como hay trabajadores pobres, cabe concebir asimismo un estrato de
la clase social que no es pobre, pero tampoco, en si y por sí, clase media.
2.
Por la ausencia de una definición consensuada sobre
lo que es la clase media ; sobre todo de una que se preste a ser medible con la
información estadística disponible.
Ciertamente algunas metodologías se han propuesto
para salvar el obstáculo: algunas fijando un umbral alrededor de la mediana del
ingreso corriente per. capita (mediciones relativas); otras determinando
econométricamente la probabilidad de incurrir o no en pobreza y decidiendo cuál
umbral de riesgo marca la frontera entre ser clase media o no serlo.
Acorde con ésta filosofía, el INEGI adopta una
metodología que somete a prueba varios modelos probabilísticos, para ver cuál
de ellos arroja la conglomeración que mejor describe la conglomeración que
mejor describe la configuración de grupos de hogares, en función de gasto
corriente en rubros que denotan algo más que subsistencia, estimando también
los parámetros de cada propuesta de configuración posible por la vía de la
máxima verosimilitud.
La conglomeración del modelo seleccionado se utiliza
como referente para determinar cómo podrían estar estructuradas las clases
sociales en México, así como a partir de qué punto los agrupamientos, ,
definidos inicialmente por variables cuantitativas de nivel de vida y gasto,
desembocan en diferencias cualitativas (conglomerados en los que, por ejemplo,
el acceso a la propiedad o el trabajo intelectual se presentan con una
incidencia significativamente mayor que el conglomerado o estrato que le
precede).
En otras palabras: El INEGI al no tener una
definición exacta de “clase media” lo hace es, primeramente; dividir a grupos
por características cuantitativas es decir; por objetos materiales a los que una
persona tiene acceso y van más allá de lo necesario para “subsistir” en lo que
nosotros podemos llamar una vida digna. Y después de clasifica o estigmatizar
los niveles de pobreza dentro de una sociedad similar entre si, ahora verifica
las características cualitativas, dentro de estos; el que más me llamada la
atención es la educación o la carencia de ésta.
Me parece contraproducente el acceso a los medios de
comunicación, ya que en ocasiones cuando hablamos de familias donde es el casi
el único contacto que se tiene con la realidad, esta suele difundir un mensaje
erróneo de situaciones cotidianas, por ejemplo la pobreza; cuyo mensaje
negativo se reduce en que las personas deben de estar conformes con este
estatus socioeconómico y esperar que de manera mágica aparezca una situación
que les brinde una escalera de ascenso a una mejor vida.
Se contrarrestan todos los valores formativos de los
jóvenes cuyo ejemplo a seguir es un artista o personaje ficticio que logro el
“éxito” de la noche a la mañana; aunque bien es cierto que este mensaje lo
reciben en cualquier estrato social que tengan acceso a los medios de
comunicación; reitero que la tan
mencionada “clase media”, al no tener otra formación correctiva que no sea la
televisión y vecinos en situaciones similares, se les restan las posibilidades
de cambiar su perspectiva conformista y prepararse.
Frente a esta condición, el instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) ha intentado explorar un camino nuevo, menos
dependiente ya sea de este tipo de decisiones o también de una definición
apriorística, estructurada y cerrada de los valores o problemas que tiene la
“clase media”.
Antes de inmiscuirnos más en las perversiones
mediáticas a las que la “clase media” potencial son sometidos pongamos otros datos
duros que nos brinda el INEGI y el investigador Rodrigo Negrete Prieto,
Éste explicó en una entrevista en Aristegui CNN que
el reciente estudio del instituto, proyecto las diferencias entre la clase
alta, media y baja en México. Indicaron que alrededor de 12.3 millones de
hogares; aproximadamente 44 millones de personas forman parte de la clase media
y siguen considerando fundamental la educación pública para las nuevas
generaciones.
Dentro de las características más importantes de la
clase media está la conformación del matrimonio, la formación escolar de
educación media superior y el acceso a las tarjetas de crédito.
Para la clase baja, el estudio del INEGI reveló que
la incidencia a la formalidad es mucho mayor, las parejas viven en unión libre,
el nivel escolar no supera la secundaria y no hay tanto acceso a la vivienda a
menos que sea rentada o prestada.
Otro de los temas reveladores del estudio es el de la
discapacidad, pues por clase se divide en:
a)
Clase baja: 19.4% de discapacitados.
b) Clase
media: 13.2 de discapacitados.
c)
Clase alta: 7.2% de discapacitados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía e
Informática reveló que, del año 2000 al año 2010, la clase media en México pasó
de 38.4 a 42.2 por ciento de la población;
sin embargo ésta estadística no afirma el hecho de
que hogares de clase baja ascendieron a clase media, por el contrario, nos dice
que hogares de clase alta, descendieron a clase media.
El organismo aclara que estos datos forman parte de
una investigación que se realiza sobre la magnitud de las clases sociales en
México en la primera década del siglo XXl, basándose en datos de la “Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2000 a 2010”.
Cabe mencionar que incluso la “clase media” se puede
dividir en tres niveles, estos se basan en ingresos económicos y gastos
familiares. Es decir, cuanto dinero reciben mensualmente y cuanto gastan. Estos
niveles de separan en: Clase media baja, Clase media y por último clase media
alta. Resulta increíble resaltar las
cifras de ingresos mensuales que poseen los tres, dado que vivimos en un país
donde se estipula que aproximadamente un 40% de habitantes viven en pobreza
extrema, entonces; esto gestiona una nueva cara de la moneda económica. El propósito de este ensayo no es mostrar
contrastes socioeconómicos dentro de una sociedad en vías de desarrollo o en
términos posmodernos “subdesarrollada”. Sino, por el contrario; trato de
construir un puente esclarecedor que estimule a una persona “clase baja” a
utilizar su potencial.
Sin desmerecer el esfuerzo de ningún estrato social,
el título de este ensayo “Perversión a la clase media” intenta demostrar cómo
un nuevo fenómeno socioeconómico se minimiza a si mismo a tal manera de querer
actuar un papel que no le corresponde. Es clara la visión capitalista de estos
individuos que realizan acciones obvias a la hora de poseer una tarjeta de
crédito en sus manos. Ahora bien, vallamos a cifras que proveen los estándares
económicos de nuestro país.
Ésta como primer dato nos dice que: 81% de los mexicanos
se sienten “clase media”, sin embargo; únicamente un 32% de la población
mexicana lo es. Dentro de este 32%, 5
de cada 10 hogares poseen un auto propio, 7 de cada 10 tienen televisión de
paga, 7 de cada 10 tienen Internet en su hogar, 8 de cada 10 tienen casa
propia, 94% cuenta con teléfono fijo y por último 1 de cada 10 tienen negocio
propio, y se menciona que ese negocio genera empleo a 5 personas.
De la siguiente forma podremos conocer cada una de
las divisiones de los hogares “Clase media” mencionando sus necesidades
básicas cubiertas, su estilo de vida y el meollo de este ensayo, me
refiero a sus grados de estudio.
Clase media baja: Estos
hogares se caracterizan por generar ingresos entre los $9,500 - $13.499
mensuales; los cuales se destinan en una renta o posesión de una vivienda del
infonavit, seguro social, el uso del transporte público y se estima que su
gasto diario de alimentos por persona de la familia es de $50, además que se
generan compras usualmente de ropa y calzado cuando se es necesario. En un
hogar de este estrato social por lo general se pueden encontrar: TV abierta,
reproductor de DVD, teléfono fijo, estéreo y celulares. La familia frecuenta
los paseos en espacios públicos y la recreación al aire libre, además de
asistir al cine quizás una ves en un mes. En su mayoría son estudiantes de
preparatoria y se estima que leen de 2 a 5 libros en un año.
Clase media: Aquí
comienza a hacerse más notoria la diferencia económica, los ingresos mensuales
de estos hogares van desde $13,500 a $40,599, y cuentan en su mayoría con un
departamento o vivienda propia así como el acceso al seguro social y seguro de gastos médicos mayores, cuentan
en su mayoría con un vehículo y gastan aproximadamente $100 por integrante de
la familia en comidas diarias y compran ropa o calzado cada seis meses, sus
hogares cuentan con TV por cable, blu-ray, teléfono en casa, Internet y
celulares “smartphone” , también se sabe que visitan el cine, restaurantes, y
exposiciones artísticas varias veces en un mes, por ultimo se estima que la
mayoría tienen educación universitaria, diplomados, cursos o talleres y leen
aproximadamente seis libros al año..
Clase media alta: Es la
cúspide económica de esta división; son hogares que cuentan con ingresos
mensuales que van desde $40,600 hasta los $98,499. Suelen tener dos o más casas
propias, seguro para gastos médicos mayores,
poseen dos o más automóviles, y
gastan aproximadamente $200 pesos por integrante de la familia en alimentos
diariamente. Tienen además, TV por cable, SmartTV, teléfono fijo, smartphones y
gadgets o tablets. Suelen asistir a cines, conciertos o restaurantes más
lujosos que los anteriores. Tienen un nivel educativo universitario, de
maestrías o doctorados y se mantienen en constante actualización. Por último,
se estima que leen más de 10 libros en un año.
Entonces, cuando hablo de una perversión a la clase
media; lo hago para resaltar el panorama donde viven, lleno de oportunidades
así como de deudas, es el endeudamiento el que genera ese lujoso oasis entre
tener y deber.
La clase media, aunque no es mayoría en México, me
parece interesante que más de un tercio de la población se encuentra en alguna
escala de estos, y la pregunta que me ronda por la cabeza es: Si vivimos en un
país donde gran parte de la población en contraste con los niveles alarmantes
de pobreza, poseen acceso a la educación, a herramientas de comunicación para
mantenerse actualizados y prepararse, tenemos la capacidad de desarrollarnos
dentro de un plan económico más favorable. ¿por qué no se tiene la voluntad de
intentar vivir mejor?.
Como lo dije en un principio, la gente está muy
pervertida, pervertida intelectualmente y económicamente, ya que existen muchas
maneras de crecer culturalmente y profesionalmente, atrevámonos a ponerlas en practica.
Eduquemos a las nuevas generaciones para que no se hagan participes en la nueva
“generación deuda”, en las conciencias de crecer para producir.
Conclusiones:
1.
Un país en vías de desarrollo abriga en su yugo,
hogares cada vez más concientes de las necesidades económicas que implica vivir
en un mundo capitalista y tan globalizado, esto crea a nuevas generaciones de
jóvenes que prometen una preparación académica profesional, más elevada que
años anteriores. Saben desde muy pequeños que, para vivir una vida lejos de la
precariedad; es necesario ser autosuficientes económicamente y pensar en la
idea de incluso instalar un negocio. La contraparte que estuvo siempre presente
en este ensayo es; ¿qué limita al hombre a mejorar su situación económica?.
2.
Incluí a la esfera socioeconómica o fenómeno
socioeconómico conocido como “clase media”; porque me parece interesante como
ellos sirven de carnada en todas las promesas de sexenio. Porque no es tan sólo
posible imaginar, una política que sea elaborada a favor de los pobres en
México, que son mayoría. Dado que la clase media es la que más recursos aporta
a la economía nacional al momento de pagar impuestos por artículos lujosos y
por el uso de tarjetas de crédito.
3.
Si hablamos de perversión no se hace a la ligera, la
clase media juega un papel importantísimo ya que es un hueco cultural entre la
ejemplificación de un ciudadano “clase baja” y de un ciudadano “clase baja”.
Dado que la economía que los sostiene es a base de la deuda, entonces; es
importante la labor que tiene la cultura para mostrar como, una cultura y
conciencia cada vez más activa, nos puede traer resultados cada día más
favorecedores a la hora de la administración del capital.
4.
Concluyo sugiriendo el hábito de la lectura y la NO
generación de deudas.
Bibliografía:
. INEGI. “Clase media, medición de la clase media en
México”,(línea) 2013 Disponible en la web: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/Experimentales/clase_media/presentacion.aspx
.El economista. “Reforma quitaría 9% de su
ingreso a clase media”. Octubre 2013.(línea) Disponible en la web:
.Aristegui noticias. “Diferencias entre clases baja, media y alta en México: Inegi en CNN”.
(línea). Junio 2013, Octubre 2013. Disponible en la web:
.SolucionesIM. “Infografía: Características
y necesidades de la clase media en México.” (línea). Octubre 2013. Disponible en la web:
.EcoSur.” Vivienda supereconómica: una
solución al alcance de la clase trabajadora”.(línea) Abril 2013, Octubre
2013.Disponible en la web:
viernes, 13 de diciembre de 2013
niños de la calle
Niños de la calle, niños de nadie.
Introducción.
De Quien son o
mejor dicho de quien es responsabilidad
los llamados ¿“niños de la calle”?, ¿de sus padres? ¿De nosotros? ¿Del
gobierno?
La mayoría de las personas encuestadas
dijeron que tanto los padres de familia como el gobierno eran responsables.
Los padres de familia tienen la responsabilidad porque ellos al saber su posición económica no se dieron cuenta de que a los hijos hay que mantenerlos hasta que cumplan mayoría de edad, las consecuencias hijos abandonados, violencia, mala calidad de vida, egoísmo.
El gobierno tiene responsabilidad porque no apoyan la educación, corrupción, incompetencia, el dinero no es distribuido equitativamente.
Me llamo mucho la atención que nos diéramos cuenta que también es un problema social en el cual nosotros al darles dinero por lastima estamos contribuyendo a que los niños de la calle se queden ahí.
Los padres de familia tienen la responsabilidad porque ellos al saber su posición económica no se dieron cuenta de que a los hijos hay que mantenerlos hasta que cumplan mayoría de edad, las consecuencias hijos abandonados, violencia, mala calidad de vida, egoísmo.
El gobierno tiene responsabilidad porque no apoyan la educación, corrupción, incompetencia, el dinero no es distribuido equitativamente.
Me llamo mucho la atención que nos diéramos cuenta que también es un problema social en el cual nosotros al darles dinero por lastima estamos contribuyendo a que los niños de la calle se queden ahí.
¿Qué es un niño de la Calle?
UNICEF define a los niños de la calle de diferente forma:
UNICEF define a los niños de la calle de diferente forma:
Niños de la calle: Niños que tiene que
trabajar en las calles porque sus familias necesitan dinero para sobrevivir.
Niños de la calle: Niños que provienen de
familias pobres que duermen en las calles. Algunos llegan a la ciudad de las
zonas menos privilegiadas del país, otros han huido.
Niños de la calle: huérfanos y niños
abandonados cuyos padres han muerto por enfermedad o a causa de la guerra, o
para los cuales era imposible cuidar de sus hijos.
Pero podemos ser aún más específicos ¿Qué
características tiene un niño de la calle?
• pasan el día y la noche en la calle y
están funcionalmente sin soporte familiar.
• Las estadísticas de las Naciones Unidas dicen que América Latina los niños de la calle sus edades oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas (cuidados de hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución.)
• Salud física: los traumatismos y algunas infecciones (parasitosis), son más las más comunes entre los chicos de la calle. El 80% usa droga regularmente, las más frecuentes usadas son los adhesivos de contacto (tipo poxiran) muchas veces para matar el hambre, iniciándolos así en la droga, siguiendo en frecuencia la cocaína y la marihuana. La actividad sexual comienza a edades tempranas, los embarazos en adolescentes son muy frecuentes.
• Salud Mental: Los niños realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o caen la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.
• Las estadísticas de las Naciones Unidas dicen que América Latina los niños de la calle sus edades oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas (cuidados de hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución.)
• Salud física: los traumatismos y algunas infecciones (parasitosis), son más las más comunes entre los chicos de la calle. El 80% usa droga regularmente, las más frecuentes usadas son los adhesivos de contacto (tipo poxiran) muchas veces para matar el hambre, iniciándolos así en la droga, siguiendo en frecuencia la cocaína y la marihuana. La actividad sexual comienza a edades tempranas, los embarazos en adolescentes son muy frecuentes.
• Salud Mental: Los niños realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o caen la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.
Estas
Especificaciones –Definiciones, no son siempre tan fáciles de aplicar, ya que
existen diferentes rasgos incluyendo el hecho de que cada niño tiene una
historia diferente.
Ahora que ya
está ligeramente aclarado que son los niños de la calle, podemos pasar a la
siguiente incógnita ¿Qué hacen estos
niños de la calle?
La
mayoría de las personas piensan que los
niños de la calle viven vagando por ahí sin nada que hacer, involucrados en pandillas o en actos de
vandalismo.
Sin embargo yo
diría que va mucho más allá de eso, algunos de estos niños (por no decir la mayoría)
trabaja hasta diez horas al día, ya sea limpiando parabrisas, vendiendo
chicles, repartiendo periódico o simplemente pidiendo limosna.
Según el
periódico “La Jornada” del miércoles 14 de julio del 2010:
“Unos 3 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de
edad en todo el país se dedican a trabajar principalmente en micro negocios
concentrados en los estados de México, Puebla, Jalisco y guerrero informo el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Más
de un millón 400 mil menores de edad laboran sin ninguna remuneración, mientras
que casi un millón 500 mil se desempeñan como trabajadores remunerados, preciso
el organismo.
27
de cada 100 niños y niñas incorporados a las faenas laborales desempeñan
actividades económicas en lugares con ruido excesivo, humedad, con herramientas
peligrosas y entre otros productos químicos, es decir en sitios de alto riesgo
de accidentes y enfermedades.”
Sin embargo
este tipo de encuestas oficiales muchas veces no llegan a captar todas las
actividades que realizan los niños, parte de ellos y ellas se pueden observar
en los cruzaros de las grandes ciudades o
en los semáforos a la espera de la luz roja para limpiar un parabrisas.

Los hijos de la clepsidra
Éste es un libro cuyo autor es Jorge Moch, nacido en México en el año 1966, es escritor, periodista e ilustrado. Ha colaborado en diversos medios en el mundo. En México publica la columna cabezalcubo en el suplemento de literatura del periódico La jornada y en Milenio diario la historieta de sátira Política cuentos infernales. Entre sus obras destacadas esta la novela 'sonrisa de gato' (2006) y los hijos de la clepsidra (Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta) que es del que les voy a contar.
Ésta obra consta de 14 cuentos cortos los cuales son bastante divertidos. Al comenzar a leer este libro chequé el índice y me llamó la atención un cuento que se llama 'cuando la Maty salió del closet' y me esperaba otra cosa. Resulta que era una pareja que decide ir a Melaque sin preocuparse por dejar solo su 'changarro'. Al estar en el hotel él decide salir dejando a la mujer sola en el cuarto, ella decidió relajarse y aplicarse una mascarilla. Comenzó a escuchar ruidos y decidió correr a esconderse en el baño. Mientras más cerca se escuchaban los ruidos más se asustaba, y de repente abrieron su puerta... ¡Era un ladrón! pero al verla con esa mascarilla pegó un grito, y así fue como el amante de lo ajeno murió del susto.
Esto es sólo un cuento, quedan otros 13 que al igual son bastante divertidos.
Mi nombre es Andrea Raygoza Diosdado y actualmente curso la Licenciatura en Sociología en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Soy egresada de la Preparatoria de Jalisco, aunque el primer semestre lo cursé en la preparatoria 14 de Huentitán. Hice trámites a la preparatoria de Jalisco pero me hicieron falta 3 puntos así que el primer semestre fue allá.
A partir del tercer semestre formé parte de un taller de promoción a la lectura. Ahí fue cuando me sentí mas convencida de estudiar letras. Después me llamaba más la Historia pero la idea fue siempre Sociología.
En un futuro la primer meta es obviamente concluir mi carrera con éxito, después maestría y doctorado. o ¿Por qué no? una Licenciatura en Historia
EL MALTRATO ANIMAL
La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. La definición de sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por simple crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento infligido por otras razones, como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos científicos con animales y las industrias de huevos. Muchas personas consideran la crueldad hacia los animales como un asunto de gran importancia moral.
Cada año, millones de animales son mutilados, intoxicados, electrocutados y quemados en experimentos. Se suele argumentar que estos sacrificios son en nombre de la ciencia, pero la verdad es que la mayoría se producen en la industria bélica, cosmética y en colegios y universidades. Aun en los laboratorios farmacéuticos, los experimentos con animales producen más daños que beneficios. Existen medicamentos que salieron a la venta después de haber sido probados en animales y que han causado enfermedades y malformaciones en los seres humanos. Somos muy diferentes, sólo idénticos en una cosa: la capacidad de sufrir.
Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter & Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever están entre las empresas más crueles que experimentan en animales.
Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter & Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever están entre las empresas más crueles que experimentan en animales.
Ejemplos de crueldad hacia los animales
• El abandono.
• Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario o inadecuadas para la practica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.
• Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.
• No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
• Hacer donación de los mismos como premio, reclamo publicitario, recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
• Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente.
• Venderlos a menores de catorce años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.
• Ejercer su venta ambulante.
• Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios.
• Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario o inadecuadas para la practica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.
• Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.
• No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
• Hacer donación de los mismos como premio, reclamo publicitario, recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
• Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente.
• Venderlos a menores de catorce años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.
• Ejercer su venta ambulante.
• Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios.
Como ya vimos el maltrato no sólo es golpear a los animales, a continuación mostraré ejemplos brutales de maltrato hacia los animales.
Con finalidad científicaA monos y conejos se les obliga a fumar hasta que mueren de cáncer pulmonar.
Se somete a animales a descargas eléctricas hasta que quedan sin poder valerse.
A conejos sujetados en cepos se les fijan en las orejas cajas de moscas tse-tsé. A otros, sin protegerles los ojos, les ponen en éstos maquillaje para los ojos y tintes para el cabello hasta que los ojos se les ulceran.
A monos se les deja morir de hambre, o se les obliga a correr dentro de ruedas y se les somete a radiación. El tiempo que, como promedio, duran en esto hasta que mueren: 37 horas.
A gatos se les ciega y castra y se les destruye el sentido del olfato, se les cortan nervios de los órganos sexuales, y entonces se les somete a pruebas para ver cómo responden en sentido sexual.
A los animales se les destruyen las cuerdas vocales para que no puedan gritar.
En tan solo los Estados Unidos, 64.000.000 de animales mueren anualmente en esos experimentos médicos.
Se somete a animales a descargas eléctricas hasta que quedan sin poder valerse.
A conejos sujetados en cepos se les fijan en las orejas cajas de moscas tse-tsé. A otros, sin protegerles los ojos, les ponen en éstos maquillaje para los ojos y tintes para el cabello hasta que los ojos se les ulceran.
A monos se les deja morir de hambre, o se les obliga a correr dentro de ruedas y se les somete a radiación. El tiempo que, como promedio, duran en esto hasta que mueren: 37 horas.
A gatos se les ciega y castra y se les destruye el sentido del olfato, se les cortan nervios de los órganos sexuales, y entonces se les somete a pruebas para ver cómo responden en sentido sexual.
A los animales se les destruyen las cuerdas vocales para que no puedan gritar.
En tan solo los Estados Unidos, 64.000.000 de animales mueren anualmente en esos experimentos médicos.
Y los animales domésticos no son los únicos que sufren de maltrato, también las focas con el único fin de conservar su piel y fabricar abrigos, la 'fiesta taurina' que para mi no tiene NADA de fiesta, la función principal de estas es divertir al público haciendo sufrir a los toros, la caza de ballenas para comer su carne etc...
Caza de focasLa caza de focas es una actividad consistente en la obtención de recursos a partir de focas, principalmente cachorros de focas arpa (el 95% aproximadamente).1
Principalmente se da en Canadá y Groenlandia, donde se estima que en total cada año se matan unos quinientos mil ejemplares.1
El método más habitual para matarlas es aplastarles el cráneo con un pico de hierro2 3 o con palos con un garfio en una extremidad, si bien en ocasiones se emplean rifles.1 Según los ecologistas, en ocasiones también son despellejadas vivas.
Principalmente se da en Canadá y Groenlandia, donde se estima que en total cada año se matan unos quinientos mil ejemplares.1
El método más habitual para matarlas es aplastarles el cráneo con un pico de hierro2 3 o con palos con un garfio en una extremidad, si bien en ocasiones se emplean rifles.1 Según los ecologistas, en ocasiones también son despellejadas vivas.
Fiesta taurina La tauromaquia (toro,luchar) se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas, Estados Unidos y Cuba. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
Caza de ballenasLa caza de ballenas consiste en la obtención de recursos a partir de cetáceos, principalmente ballenas
Hoy en día, la principal razón de caza de ballenas es la obtención de carne, aunque en la antigüedad hasta principios del siglo XX, también existían otras razones, como por ejemplo para calefacción e iluminación (aceite), productos cosméticos o productos farmacéuticos.
Hoy en día, la principal razón de caza de ballenas es la obtención de carne, aunque en la antigüedad hasta principios del siglo XX, también existían otras razones, como por ejemplo para calefacción e iluminación (aceite), productos cosméticos o productos farmacéuticos.
Las mascotas y animales en general no tienen porque pasar por estas cosas, son demasiado fieles y cariñosos que no logro comprender porque hay personas tan estúpidas que disfrutan verlos sufriendo. Si no les agradan que solo los ignoren y no pasa nada, no es necesario que los lastimen.
Y si tienen una mascota cuídenla y quiéranla que no son eternas :)
jueves, 12 de diciembre de 2013
Carmen Alejandra rincón Contreras
Reseña de libro
Puertas a mundos extraños
Autor: Ed Paladín dragozani
Genero: ciencia ficción y fantasía
Contenido: 14 cuentos de terror
Obras: puertas a mundos extraños y la delgada línea entre la realidad y la
ficción
Ed Paladín es un
joven escritor que no solo se
dedica a ello si no que también
se dedica a la música
pues el es el vocalista y guitarrista de su banda de rock
en México DF. llamada
boom sónico. El nos explica que la razón por la
que escribio este libro tiene mucho que ver con el
hecho de que a el le encantan
los temas relacionados con la fantasía, ficción y el
terror. Dentro de este libro el
autor expone que el 85% de sus cuentos son dataos
reales ya que en cada
historia en la que nos enfrasca hay datos que
pueden ser comprados
conforme los vas leyendo dentro de los cuentos, el
mismo autor nos invita a leer
y nos reta a encontrar la línea que divide lo real de
la ficción, puesto que en cada
cuento esa línea se vuelve tan invisible y difícil de
detectar.
Ya entrando en materia me gustaría hablar un poco de
uno de los cuentos, no
sin mencionar antes que en cada cuento podrás
encontrar al principio un
pequeño poema que hace alusión un poco con el cuento
que este por continuar,
esto es un dato muy curioso, porque es uno de los
factores que hacen todavía
más interesante este libro.
El primero de los cuentos se titula: “el caso Arni Wallas Jr.” Este cuento en
particular es uno de los que en lo particular me provoco
miedo tanto así que soñé
con el, este cuento el autor dice que es de los que
mas hablan y por el cual
muchos de sus lectores no quieren concluir el libro,
alegando que tienen
miedo, en este cuento solo a un frase que decir; “el árbol
como niños”. Este
cuento nos narra un poco solo los extraños casos de
desapasiones de los niños
en los parques públicos, dando así cavidad a la idea
de que muchos de los niños
desaparecidos podrían estar ahora en los estómagos de
muchos árboles.
En conclusión, en verdad que este es un libro que les
recomiendo mucho, en
especial a personas que gustan de este tipo de temática
y para nada se los
recomendaría a aquellos de mentes cerradas para este
tipo de temas.
http://es.slideshare.net/FernandaReyesC/acoso-escolar-29169298
Presentación en slideshare de ensayo.
Presentación en slideshare del ensayo
http://es.slideshare.net/FernandoRangel4/presentacin-bullying-29155514
Presentación en slideshare de la reseña.
http://es.slideshare.net/FernandoRangel4/mxico-brbaro-29155515
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Reseña de libro
Manual del guerrero de
la luz
Autor: Paulo Coelho
Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 155
Este
libro nos muestra los artículos que el autor publicó en la columna <Maktub>
del periódico Folha De Sao Paulo entre los años de 1993 y 1996.
En este libro el autor nos guía paso a paso la
enseñanza y reglas que un guerrero de la luz debe tener para poder obtener la
felicidad que todo hombre busca a lo largo de la vida. El autor nos dice que en cada uno de nosotros vive un guerrero de la luz, alguien capaz de escuchar el silencio de su corazón, de aceptar las derrotas sin dejarse abatir y de alimentar la esperanza en medio del cansancio y el desaliento.
Lo
único que se necesita es seguir unos preceptos básicos, los cuales son
mencionados en todo el libro, por medio de situaciones y experiencias las
cuales debemos superar para lograr un éxito y poder ser un individuo ejemplar.
Paulo Coelho nos da a entender que todos
llevamos un guerrero de la luz por dentro, y que sabemos que la derrota y la
victoria son parte de la vida; ya que los relatos que ofrece este autor son de
todo tipo, relativos a las batallas llevadas a cabo por el guerrero de la luz
(las batallas del día a día), los obstáculos que encuentra el guerrero de la
luz en su camino (los que encuentra cada persona en su rutina diaria).
El guerrero de la luz sabe que es libre para
elegir lo que desee. Acepta sus pasiones y las disfruta intensamente, jamás
perdiendo de vista las cosas duraderas. Un guerrero sabe distinguir lo que es
pasajero y lo que es definitivo.
Nunca se deja engañar por las apariencias y permanece en silencio cuando intentan impresionarlo. Aprovecha cualquier oportunidad para enseñarse así mismo. A veces lucha con quien ama, preservando sus amigos para tener fuerza para vencer las dificultades y salir adelante.
No cuenta solamente con sus fuerzas: usa también la energía de su adversario. Al iniciar el combate todo lo que posee es entusiasmo, y los golpes que aprendió mientras entrenaba. A medida que la lucha avanza descubre que para vencer también se necesita experiencia
Nunca se deja engañar por las apariencias y permanece en silencio cuando intentan impresionarlo. Aprovecha cualquier oportunidad para enseñarse así mismo. A veces lucha con quien ama, preservando sus amigos para tener fuerza para vencer las dificultades y salir adelante.
No cuenta solamente con sus fuerzas: usa también la energía de su adversario. Al iniciar el combate todo lo que posee es entusiasmo, y los golpes que aprendió mientras entrenaba. A medida que la lucha avanza descubre que para vencer también se necesita experiencia
lunes, 9 de diciembre de 2013
Corrección del ensayo. El impacto de los medios de comunicación e internet en la formación de los jóvenes.
El
impacto de los Medios de comunicación e internet en la formación de los
jóvenes.
Los medios de comunicación y el internet deben ser
analizados para conocer su influencia directa en los jóvenes.
Hemos crecido con grandes adelantos tecnológicos que
atrapan nuestra atención y nos distraen de nuestras actividades diarias. Las páginas
de internet son visitadas diariamente, por lo que se han vuelto parte
fundamental en la vida de los jóvenes, la pregunta aquí es ¿Cómo influyen en
nuestra formación?.
La idea de este trabajo es investigar por qué estos
medios nos atraen de una forma tan persuasiva y cuáles son las desventajas de
esto, además de ver hasta qué punto esto afecta en nuestra formación.
Hablare sobre ¿Qué son los medios de comunicación?, ¿Qué
es el internet? ¿Cuáles son los usos sobre el internet? ¿Cuál es el papel del
joven en la actualidad? Y ¿Cómo afecta la formación de los Jóvenes?
1. Medios de comunicación
A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y en
general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es
una tarea difícil por la cantidad de significados y conceptos que implican.
Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de
transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social
mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así
como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como un reflejo
de la sociedad del momento, como un medio gracias al cual es posible manifestar
lo positivo y lo negativo de una situación
determinada.
Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad de hoy, son
los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva;
son la manera como los miembros de una sociedad se enteran de lo que
sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc., son la
representación física de la comunicación en nuestro mundo.
1.1 Los medios de comunicación se pueden dividir en:
A) Medios audiovisuales son los
medios de comunicación
social que tienen que ver directamente con la imagen como
la fotografía y
el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos
que, con imágenes y
grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos.
Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la
transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y
los nuevos sistemas multimediales
de la informática.
B) Medios radiofónicos:
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.
C) Medios impresos
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones.
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones.
D) Medios digitales
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.
Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las
revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios
impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio
virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos
que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta
muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que,
día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para crear,
expresar, diseñar, informar y comunicar.
Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo
que se podría pensar, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores
personales no se ha convertido en un bien común en todos países del mundo,
entre ellos Colombia. Si bien el Internet permitió el establecimiento de redes
de comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos
y contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta
Tierra, su expansión en todos los sectores de la sociedad todavía es un camino
por recorrer.
1.1.1 Estos pueden ser clasificados en:
Informativos
Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.
De entretenimiento
Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.
Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.
De entretenimiento
Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.
De análisis
Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar.
Especializados
Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas científicas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción del público, cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de información que se transmite día a día.
Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar.
Especializados
Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas científicas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción del público, cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de información que se transmite día a día.
2. ¿Qué es Internet?
Internet es una red que conecta a otras redes y
dispositivos.
Su
fin es servir de autopista donde se comparte información o recursos. Esto lo hace
por medio de páginas, sitios o
softwares.
Su popularidad se ha hecho cada vez mayor por su capacidad de almacenar, en un
mismo lugar, información de todo tipo y para diferente público. En Internet
podemos encontrar información de música, arte, cultura, medicina, literatura,
ingeniería y mucho más. Por medio de texto, audio, video, música, e imágenes,
Internet nos permite informarnos, aprender y divertirnos.
Para muchos, Internet es una herramienta perfecta para eliminar las diferencias
y las distancias, ya que nos permite expresarnos libremente, y hace que la
información, el conocimiento y el mundo entero estén al alcance de más
personas. Internet, más que una tecnología, es un medio de comunicación.
Por ello, en su uso, se hacen necesarios unos comportamientos adecuados
hacia lo que vemos, leemos y compartimos. La sinceridad, el respeto, la
tolerancia y la privacidad son valores importantes para tener en cuenta cuando
hacemos uso de la red.
“Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las
empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital
con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas
tecnologías es muy limitada para las persona”
2.1 Usos frecuentes del internet
Internet despierta opiniones, actitudes y propuestas
diversas. Abundan los temores frente a los riesgos a los que están expuestos
los más jóvenes, como también las alternativas tecnológicas y comerciales que
suponen que la educación se transforma automáticamente porque se instalan
computadoras y se utiliza Internet en el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay
quienes sostienen que Internet llega solamente a los niños y adolescentes de
las grandes ciudades y que el mundo rural esta por fuera de estas tecnologías y
que vivimos, por ende, una fractura digital.
Internet es hoy para los jóvenes una forma de
comunicación, se utiliza como una extensión de su relación entre pares y con la
finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre todo aquello que es parte
de su vida social y cotidiana.
Ocio
Uno de los usos más extendidos de internet tiene relación
con el ocio y el tiempo libre. Muchas personas, en especial los jóvenes,
utilizan internet para descargar material de la red a sus propias
computadoras: música, películas, libros y otros archivos, en especial de
entretenimiento o diversión, que luego pueden visualizar desde sus computadoras
sin la necesidad de estar conectados. Hay fuentes que cobran por su uso y otras
que son gratuitas.
En lo que a cine respecta, hay páginas que
proporcionan una amplia variedad de películas que pueden verse íntegramente
desde internet, sin necesidad de descargarlas a la propia computadora. Claro
que para ello hace falta contar con una buena conexión.
En tiempos más recientes han cobrado
auge portales como YouTube,
donde los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre
prácticamente cualquier tema, o Facebook y Twitter, las redes sociales más populares por
la cantidad de usuarios que nuclean. Ya verán más sobre este tema en el
apartado sobre redes sociales.
También se puede acceder a través de internet a una gran
variedad de juegos en red.
Se pueden jugar en línea, incluso con más de un jugador a la vez, o descargarse
en la propia computadora personal la versión de algún juego y usarlo sin
necesidad de estar conectado.
Además, casi todas las computadoras traen en sus sistemas
operativos varios juegos a los que se puede acceder yendo al ícono inferior
izquierdo: inicio/todos los programas/juegos. Los más grandes suelen elegir los
juegos de cartas o las damas y el ajedrez, con los que se suelen sentir más
identificados y que son una buena forma de practicar y desarrollar habilidad en
el manejo de dispositivos como el mouse o el teclado.
Chat
La mensajería instantánea, también llamada chat, es uno de los
servicios más extendidos de internet porque permiten poner en comunicación a
dos o más personas de manera sincrónica y en tiempo real, e intercambiar
información: fotografías, documentos, etc.
Fuente de información
Actualmente internet es la fuente de información más
consultada en el mundo, superando a los medios llamados tradicionales como la
televisión, la radio y los diarios.
En internet se puede encontrar información
sobre casi todos los temas, desde los más banales hasta los más complejos:
el estado del clima,
los signos del
Zodíaco, los goles del Mundial 78, recetas de cocina, información para celíacos, recomendaciones para bajar de peso y
miles de temas de lo más variados.
3. ¿Cuál es el papel del joven en la
actualidad?
La generación juvenil es portadora de un conjunto de
formas de ver, sentir, pensar y hacer que guían su conducta y la caracterizan,
diferenciándola de otros grupos sociales.
Los resultados indican la existencia de tres tipos de
mentalidad:
El análisis parte de la constatación de la existencia de
la dicotomía tradición-modernidad y en este eje polar, las actitudes de
rebeldía o de conformismo de los jóvenes están referidas a la sociedad
tradicional.
Lo que nos acerca a la respuesta del porque y de que
manera nos afecta e influyen los medios de comunicación y las redes sociales en
nuestra vida, puesto que nos adaptamos a lo que la sociedad nos ofrece.
4. RELACIÓN ENTRE LAS TIC´s Y LA
FORMACIÓN DE LOS JÓVENES.
TIC: Son el conjunto de herramientas (tecnologías)
y/o medios que permiten la transmisión de información como: el teléfono, la
televisión, la radio; con las que las personas tienen acceso a información.
Ahora, las nuevas TICs o nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, básicamente es lo dicho antes, más la inclusión de la internet y
todo el avance tecnológico que favorece el uso del mismo (Redes inalámbricas,
Smartphone...) que permiten la generación y difusión de información en sus
diferentes formas: Texto, gráficos, audio, videos, etc.
Como señala la Secretaría para la Alianza Global para las
TICs y el Desarrollo (Youth and ICT as Agents for Change), "El impacto de
las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en las esferas
económicas, sociales, culturales, políticas e individuales ha transformado
profundamente a las sociedades de todo el mundo. Y en este mundo cambiante, la
generación más joven parece encontrarse más cómoda con el uso de las TICs y más
adepta a ellas para expandir su conocimiento. Demográficamente, alrededor de un
85% de la juventud mundial (entre los 15 y los 25 años de edad) reside
actualmente en países en vías de desarrollo y estas cifras se están incrementando
en muchas partes del mundo, como África y Oriente Medio. La importancia de
estas cifras subraya el hecho de que para conseguir los Objetivos del Milenio,
la planificación para el desarrollo debe comprender y reconocer que muchos de
los objetivos están orientados a la juventud, como es el caso de la educación,
la salud, el sida, etc.
“Dada la importancia demográfica de la población joven
mundial y el enorme interés de las personas que se encuentran en este grupo de
edad por las TICs –continúa el documento-, es necesario evaluar la forma en que
las TICs han transformado las vidas de los jóvenes en todo el mundo, cómo la
juventud ha visto influenciadas sus vidas y las de las personas que viven en
sus comunidades, cómo está afectando a las vidas de las generaciones futuras y
cómo las comunidades, los gobiernos y la comunidad internacional pueden ayudar
para que se haga realidad el desarrollo de la juventud global mediante las
TICs".
El Foro Global de Ginebra sobre Jóvenes y TICs como
agentes del cambio incidía en todo lo anterior, haciendo referencia a la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información: "Los resultados de las fases
de Ginebra y Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información han
marcado un camino claro para una sociedad de información centrada en las
personas y en el desarrollo. La Cumbre puso un acento particular en la juventud
y las TICs como agentes de cambio positivo en las sociedades. Reconocía que los
jóvenes constituyen la fuerza laboral del futuro, y los creadores líderes y los
primeros usuarios de las TICs. Por tanto, se les debe capacitar como
estudiantes, desarrolladores, contribuyentes, empresarios y tomadores de
decisiones”
(Global Forum on Youth and ICT
for Develpment, Youth and ICT as Agents of
Change Ginebra, 24-26 Septiembre 2007).
Esta distinción es de crucial importancia para diseñar
políticas de acceso a las TICs que abatan la brecha digital al interior de los
países en desarrollo y con relación a los desarrollados, en tanto que su
promoción sin una visión integral y estratégica convertiría a los jóvenes en
simples consumidores de software y hardware. Según CEPAL predomina el “uso
blando” de la tecnología mientras el “uso productivo” es aún incipiente, lo
cual produce el efecto denominado “paradoja de la productividad”: aunque la
inversión en TICs es alta, los aumentos de productividad son pequeños o nulos.
De ahí que la estrategia de fomento de la innovación y de la inversión en
infraestructura de ciencia y tecnología deba tener como correlato una
estrategia coherente de inversión en capital humano que incorpore la educación,
en particular de los jóvenes, como eje estratégico.
5. ¿QUÉ SABEN LOS JÓVENES ACERCA DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS?
El uso de las TIC, se h vuelto indispensable en la vida
social y de trabajo de todos nosotros. Por lo cual las personas se tienen que
preparar para hacer frente a todo este nuevo mundo informático del cual somos
parte. Esto llega en gran medida a los jóvenes que están muy de cerca con esta
nueva era, ya que por medio de la misma educación en sus escuelas y hogares se
les enseña, pero sobre todo se habla día a día acerca de todas las nuevas
formas de comunicación, que efectivamente muchos de ellos las utilizan para
actividades que no tiene nada que ver con sus estudios, solo en algunas
ocasiones las utilizan para actividades de investigación. En esta ponencia se
expone el impacto trascendental que ha tenido la tecnología en la vida diaria y
cotidiana de los jóvenes. Los jóvenes son mucho más susceptibles de utilizar
las nuevas TIC, ya que es una manera rápida y divertida de compartir sus
gustos, ideas, juegos, experiencias, estudios, etc., con compañeros y amigos.
Además de aprender a utilizarlas muy rápido y el hacer uso del Internet o del
teléfono móvil les crea un sentimiento de bienestar que los hace sentirse a la
moda al tener el último modelo de teléfono móvil o la mejor computadora del
mercado y que decir cuando en sus pláticas no puede faltar que comenten sus
experiencias en Internet, ya sea haciendo nuevos amigos de diferentes partes
del mundo o de sus mejores habilidades para poder entretenerse sin salir de
casa. Basándonos en pláticas informales, entrevistas en los diversos medios de
comunicación, tanto impresos como visuales, se manifiesta que la juventud
considera como positiva la influencia que ejerce en su vida escolar las TIC, en
lo concerniente a la búsqueda de información. A lo largo de los últimos años se
ha presentado una excesiva atención al teléfono móvil, provocando en algunos
estudiantes dispersión y falta de concentración a la hora de estudiar. Pero no
debemos confundirnos, el Internet y el teléfono móvil no son los causantes del
fracaso escolar, las bajas calificaciones no tienen nada que ver con la
utilización de los aparatos más demandantes de las nuevas tecnologías, pero se
reconoce que puede ser un factor que puede influir para tal efecto. Los usos de
las nuevas tecnologías de información (TIC) para los jóvenes43 son enfocados
para pasar el tiempo, mismo que es utilizado para divertirse y olvidarse un
poco de sus actividades diarias, usan la red como un medio de comunicación con
el cual pueden relacionarse con otras personas y conocerlas, platicar, así como
intercambiar fotos, experiencias y tener conversaciones con personas que
probablemente no conocerán nunca en la vida. También utilizan la telefonía
móvil para comunicarse con sus amigos y familiares por medio de los mensajes
cortos y con la nueva metodología de escritura (SMS) con la cual nace una nueva
forma de comunicarse con símbolos, abreviaciones de las palabras y tonos e
imágenes. Los teléfonos móviles o celulares han venido a generar un gran
mercado para las empresas prestadoras de este servicio, a través de la moda de
comunicación, donde todos debemos traer un teléfono móvil, los jovencitos caen
en la mercadotecnia que se le esta dando a esta tecnología y son grandes
consumidores de las tarjetas telefónicas para poder comprar información, tiempo
aire y la conexión a la Internet. Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la
Educación de la Universidad de Stanford, afirma que atravesamos un momento
histórico único porque “hoy los jóvenes saben más que los docentes sobre las
tecnologías de la comunicación”. Y va más allá: “Si los profesores midieran la
cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando en sus blogs, deberían
preguntarse si ellos pueden reunir tanta energía y volcarla en una actividad de
aprendizaje”. El desafío de los educadores, resume, es tomar esa creatividad y
usarla para sus propuestas.
Bibliografía
El Tiempo, Manual de redacción, Printer Colombia,
Bogotá, 1995.
Sandoval, Carlos García y Al-Ghassani,
Anuar, Inventario de los medios de comunicación en Costa Rica, Escuela de
ciencias de la comunicación, San José, 1990.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. La imagen en la era digital. Paidós, Barcelona. Lunes, 19 de
Diciembre de 2011 12:06 <http://www.enticconfio.gov.co/index.php/usosincreibles/item/42-internet-%C2%BFqu%C3%A9-es>
[15, Octubre, 2013 12:43 pm]
CASTELLS, M.: La Galaxia Internet – Reflexiones
sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés) 2001
QUIROZ, María Teresa. ¿Qué uso le dan los
jóvenes al internet? Lima 8 de junio de 2008 <http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-06-08/que-uso-le-dan-jovenes-internet.html>
[15, Octubre, 2013 2:05 pm]
<http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/usos-de-internet.html>
[15, Octubre, 2013 / 2:30 pm]
BRUNER, J. Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza,
Barcelona 1984.
CANGA LAREQUI, J. La Prensa y las Nuevas Tecnologías.
Manual de la Redacción
Electrónica. Ediciones Deusto S.A. Madrid, España. 1988.
CASTELLS, M, La Galaxia Internet – Reflexiones sobre
Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés) 2001.
SAVATER, Fernando (2000): El valor de educar en la
Sociedad de la Información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)