jueves, 25 de mayo de 2017

Ensayo final: La educación formal: búsqueda de reflexión y libertad. Una mirada hacia la historia de la educación.

La educación formal: búsqueda de reflexión y libertad. Una mirada hacia la historia de la educación.
Oscar Alberto Hernández Martínez[1]

Introducción
Desde hace bastantes años la educación formalsufre transformaciones significativas, no podríamos adelantarnos a decir que estos cambios en realidad sean para beneficiarnos como alumnos o como docentes,los paradigmas del mundo cambian y obligan a los sistemas educativos a reformularse y modificarse.
La educación formal en la actualidad sigue siendo el principal motor de desarrollo social y por añadidura de desarrollo personal, además de ser el motor de desarrollo de los estados posmodernos con el hecho de la demanda de profesionales que se desempeñen en áreas laborales.
En el presente trabajo se analizara el paradigma de la educación como principal herramienta de desarrollo del ser humano, además de interpretar lo que busca el estado al educarnos, los nuevos paradigmas en la concepción de la educación y  los modelos enseñanza-aprendizaje, planes de estudio y la significación de la docencia y el alumnado.
Hipótesis
La educación formal en la actualidad es la herramienta más importante de desarrollo del ser humano y puede ser el motor del cambio a las problemáticas más importantes del entendimiento del comportamiento humano aun a pesar de las lagunas con las que cuenta el sistema educativo.


Educación y libertad
Se afirma que la educación formal es aquella que refiere a una educación escolar, modelos de aprendizaje,  planes de estudio y al mismo tiempo nuestra forma  de aprender a aprender, además de las formas en las que se enseña. La educación formal tiene una estructura, una planeación y una búsqueda, que regula el buen quehacer educativo de cada país y su impacto social.
La concepción de educación formal se remonta a muchos siglos atrás en Atenas  con las escuelas de Platón, en donde la educación era formal aunque bastante libre, se aprendía de lo que se quisiera, se reflexionaba, se interpretaba  y se proponían cambios a problemáticas.[2]
Dichas escuelas atenienses tomaron una fuerza muy considerable y entre la clase alta era bien visto el ingreso algún centro de estudio con algún reconocido filosofo.
Además de Grecia la educación en Espartatambién era de carácter formal aunque era una escuela militarizada en donde se aprendía acerca del combate en la guerra, se desechaba los humanos que no cumplieran con las expectativas señaladas por el estado; a  base de recompensas y castigos se modela la conducta,la educación espartana no dista mucho de lo que es la educación formal actual, la propuesta de la escuela tradicional utiliza estas técnicas de recompensas y castigos en sus modelos de enseñanza para el modelamiento de la conducta y obtener los estándares deseados.
A finales del siglo XVIII se comienza a practicar las ideas de la revolución francesa, la principal premisa de dicha revolución se remonta a la ilustraciónconocidatambién como la época de las luces o de la razón, dicha época vio nacer a muchos de los pensadores más grandes de la historia en diferentes vertientes del pensamiento humano como lo es la filosofía, las matemáticas, las astronomía, la física, el derecho, podríamos referirnos también hasta la propia sociología no con esa terminología pero sin duda bastantes pensadores estudiaron el acontecer social, lo interpretaron y propusieron alternativas a dicho acontecer; se debe engran medida a estos pensadores la construcción del estado moderno y la estructura de educación formal actual que aquí nos atañe.
La educación formalse empieza a gestar de manera muy particular en esta época en la antigua Alemania (Prusia) en donde se inventa por la corona prusiana el tridente de la educación formal:pública, gratuita y obligatoria. [3]
La corona prusiana les concede a sus ciudadanos el derecho u obligación a la educación formal con el discurso de que formaban parte de la ya creciente ilustración y que el saber estaba hecho para todos,  se crea la educación formal con el sentido de mantener al pueblo estudiando y que no se generara una revolución en contra de la corona como ya había pasado en Francia y parte de Europa.Con esto afirmamos la educación formal nace en un mundo positivista e industrial.
El proceso de industrialización y la expansión de las ciudades influyeron de manera considerable en la construcción de la educación formal ya que las industrias necesitaban cada vezmás una instrucción especializada en distintas ramas.
El mundo positivista buscaba estándares observables de beneficios, principalmente se educaba  para las industrias que demandaban con más fuerza sujetos con aprendizajes especializados.
Dicho esto la educación prusiana toma fuerza y en un corto periodo de tiempo impacta en toda Europa,corriendo hacia América del norte y a su vez a gran parte deLatinoamérica.
La educación desde el siglo XIX ha servido para formar trabajadores y para la repetición de la cultura.
Durkheim sostiene  (1925):
“En las sociedades industriales la educación cumple otra función dentro de la socialización infantil: enseña las habilidades necesarias para cubrir puestos especializados. En las sociedades tradicionales, las habilidades ocupacionales podían aprenderse dentro de la familia. Cuando la sociedad se hizo más compleja y surgió la división del trabajo para la producción de bienes, se desarrolló un sistema educativo que pudiera transmitir las habilidades necesarias para cubrir los diferentes roles ocupacionales especializados”.[4]
Además de que la educación formal es la herramienta principal con la que los niños aprenden las normas sociales y los valores comunes de una sociedad determinada.
La mayoría de las escuelas estaba regidas por autoridades privadas o eclesiásticas, bajo la supervisión de comités gubernamentales locales.
En los sistemas educativos de estos tiempos si existían escuelas secundarias pero no eran gratuitas hasta la ley de educación de 1944 la cual genero diversos cambios en la educación básica como lo fue la gratuidad de la enseñanza secundaria y la extensión de esta hasta la edad de 15 años y el compromiso de ofrecer igualdad de oportunidades en el sistema educativo. [5]
Esto propicio que los gobiernos lo convirtieran en una prioridad política ya que la creciente industrialización exigía cada vez sujetos para desarrollarse en campos laborales cada vezmás amplios.
La educación es uno de los principales instrumentos para impulsar el progreso económico y social; por ello, las sociedades deben asegurar oportunidades de estudios de buena calidad a todos los habitantes. Los logros educativos varían en cada país dependiendo de las inversiones que realizan, de la eficacia y eficiencia con la que gastan sus recursos y de la interacción de factores demográficos, culturales e institucionales que condicionan la efectividad de las políticas públicas.[6]
Es aquí justamente donde el análisis nos da bastantes interrogantes acerca de los paradigmas de la educación, la pregunta que tantas veces en tantas épocas distintas de reformas a la educación formal se ha hecho ¿Qué busca la educación formal en el desarrollo humano?
Nos encontramos en un punto donde la educación formal sufre modificaciones muy considerables,  el estado se modifica y con él la estructura de pensamiento de todos los sujetos, muchas de las actividades más importantes del ser humano como la política, la filosofía, las ciencias en su totalidad, el arte y la educación no escapa a estos cambios; con esto regresamos a la pregunta principal del ensayo ¿Qué es lo que busca la educación?, pero aún más preocupante ¿Qué busca el estado al educarnos? ¿Qué nos están enseñando? ¿Para qué nos están enseñando?
Iván Ilich sostiene: que la idea de escolarización obligatoria, ahora aceptada por todo el mundo, debería ponerse en entre dicho. Las escuelas se han desarrollado para hacerse cargo de cuatro principales cosas: ser lugares de custodia, distribuir a las personas en funciones ocupacionales, enseñar los valores dominantes y facilitar la adquisición de capacidades y conocimientos socialmente aprobados.[7]
“El plan de estudios oculto enseña a los niños que su papel en la vida es saber cuál es su sitio y mantenerse quietos en él” (Illich, 1973)
Marx afirma que la enajenación es una forma de vida pasiva hacia el mundo y hacia uno mismo:
“las diferentes enajenaciones consisten en edificar entes ficticios, salidos de la cabeza de los hombres que los hombres mismos acaban por identificar como entes reales y los cuales acaban también por someterse como esclavos.” [8]
La estructura educativa nos ha dejado  sin caminos posibles para la subjetivación, para la construcción de conocimientos, para la reflexión y el aporte, nos ha dejado inmutables, nos ha dejado con un solo camino “posible”: el de los esclavos enajenados, nos han hecho creer que estudiar durante casi 17 años es solo para tener una mejor estabilidad económica o para saber un cumulo de conocimiento segmentados que al final tienen lagunas enormes, nos han hecho pensar que la educación es sinónimo de crecimiento laboral y demás contradicciones que el sistema ya no puede sostener; la educación formal por el contrario debe ser el espacio de construcción, de crecimiento, de solidaridad, de reflexión, de interpretación y reinterpretación, de búsqueda, de expresión y libertad.
Debe ser en todo momento la educación un espacio “vivo” que ayude a mejorar nuestra sociedad futura.
Cabe seguir reflexionando sobre algunas interrogantes más, que son de suma importancia en la concepción de educación formal que tenemos: ¿los conocimientos y habilidades que adquirimos en nuestraeducación profesional  los estamos usando para la mejora de las problemáticas de la sociedad? o ¿El estado está manipulando estos conocimientos para intereses propios que alimentan la superestructura?
En México particularmente se vive en estos momentos una transición de la educación formal tradicional a otro modelo de enseñanza-aprendizaje.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 ofrece una visión de laeducación superior al año 2025:
“La educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia y la convivencia multicultural. Proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y profesionales, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país”.[9]

En el 2016 entro en vigor la reforma educativa propuesta por el actual presidente de la repúblicamexicana Enrique Peña Nieto el cual trabajando con profesionales de la educación le apostaron a una nueva reforma educativa que busca modernizar la educación mexicana tomando en cuenta los parámetros mundiales.
Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. Es primordial que la educación se proponga formar a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general.[10]     
La mayoría de los hechos importantes en un país como México casi siempre se quedan en los papeles petitorios, en la supuesta búsqueda de mejora, es preocupante pensar que se busque constantemente mejorar los sistemas educativos y nos quedamos en siempre en lo mismo y aún más preocupante reflexionar que esta demagogia que se utiliza para el convencimiento de una reforma que está mal planteada desde el comienzo, alimente las cabezas de los principales actores en la educación formal que son los estudiantes y los docentes, nos siguen diciendo con retorica que necesitamos este cambio que en todo el mundo se está aceptando y que nosotros como país, como estudiantes y docentes no podemos decir que no, cuando en realidad en la educación formal necesitamos una reformulación de todo eso que nos han hecho creer, es un problema de concepción y de sistema, no de fracaso de los actores en la educación formal; hay que buscar de nuevo el amor por aprender, el amor por enseñar, y con esto no quiero caer en argumentos filosóficos acerca de lo que es o no el amor aquí lo conceptualizaremos como un arrojar enorme de energía a una actividad determinada, en este caso la educación, hay que tenerle amor. Hay que darle amor a la educación.

Bazdresch(2000) “la docencia es una esclava de los hechos cotidianos. Los problemas escolares demandan solución inmediata y activa. No pueden esperar. La acción tiene primacía sobre el pensamiento, cuando se observa acríticamente la docencia.La inmediatez es fuente de rutinas, y la rutina de costumbres sin sentido; de ahí, a la muerte de la iniciativa y la creatividad, no hay sino un paso.”[11]

No se trata de reformar la educación con nuevos modelos de estudio y nuevos planes para que los alumnos reflexionen sobre la reproducción de conocimientos y seguir siguiendo estándares mundiales de educación cuando el problema de fondo sigue siendo el mismo, la concepción de la educación.
“no es el docente el que fracasa ni mucho menos el alumno, los que constantemente están fracasando son los sistemas educativos” [12]
Las propuestas a más y más reformas que terminan en lo mismo, se siguen proponiendo nuevas reformas educativas con los parámetros antiguos de la educacióntradicional, encasillar al estudiante en el conocimiento parcial y además atreverse a representar es conocimiento adquirido a través de un número que determina en muchos de los cosas hasta el tipo de persona que somos.
Ahora más que en otros tiempos se genera una competencia despiadada entre los estudiantes para ver quién es el mejor y quien el peor, los docentes fomentan esta práctica no porque en realidad pretendan que alguien se sienta mal o bien es porque son “hijos del sistema” no tienen mucha salida, tiene que cumplir con el plan de estudio, con las metodologías y seguimos repitiendo formas tradicionales y obsoletas de construir conocimientos.
No es para esto para lo que la educación formal fue creada en la antigua Grecia, fue y de fondo seguirá siendo un despertar.

Conclusiones
Nos encontramosen punto crucial para empezar a repensar las concepciones que tenemos en torno a la educación escolar, que los docentes comiencen a tener amor a enseñar y los alumnos al tiempo amor a aprender
Recordemos algo para finalizar, aun con las grandes rupturas que tiene el sistema educativo actual, será la escuela por largo tiempo la mejor herramienta con la que contamos los jóvenes para observar, analizar, reflexionar, interpretar y reinterpretar nuestros problemas sociales actuales y con esto proponer tangentes a estas constantes que nos perjudican, que nos controlan.
No debería ser en ningún momento la escuela una herramienta para el control social debería ser por el contrario una herramienta para el despertar, para la propuesta y la construcción de un mejor futuro para la libertad.

Referencias
Campechano, J. García, A. Minikata, A. Sañudo, L. 2013. En torno a la intervención de la práctica educativa. 2da edición sindicato nacional de trabajadores de la educación. México. Pdf:
http://www.snte.org.mx/digital/049_00_opt.pdf           

Guidens, A. 2006.Sociología. Alianza editorial. España.

La educación prohibida (documental). Encontrado:
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc


Ocegueda, J; Miramontes, A; Moctezuma, P. 2014. La educación superior en México: un estudio comparativo. Ciencia Ergo Sum, vol. 21, núm. 3.Pdf:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10432355002


Secretaria de educación pública. 2016. El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa. México. Pdf:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf

Xirau, R. 2010. Introducción a la historia de la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.  





[1] Licenciatura en Sociología 1B correo: hernandezoscar23@outlook.com.com
[2] La educación prohibida (documental) extraído: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
[3]Ibid
[4]Guidens, A. Sociología. 2006. España. Alianza editorial. Pp. 645
[5]Ibid Pp. 646-647
[6]Ocegueda, J; Miramontes, A; Moctezuma, P. 2014. La educación superior en México: un estudio comparativo. Ciencia Ergo Sum, vol. 21, núm. 3.
[7]Ibid Pp. 659
[8]Xirau, R. 2010. Introducción a la historia de la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.  
[9] Secretaria de educación pública. 2016. El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la reforma educativa. México. Pdf:
[10]Ibid
[11]Campechano, J. García, A. Minikata, A. Sañudo, L. 2013. En torno a la intervención de la práctica educativa. 2da edición sindicato nacional de trabajadores de la educación. México.

[12] La educación prohibida (documental)

No hay comentarios:

Publicar un comentario