miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA CULTURA LATINOAMERICANA


LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA CULTURA LATINOAMERICANA


Por Ana Guadalupe Rivera Alvarado

Al hablar de este tema es necesario ubicarnos espacialmente, pues  la diversidad de opiniones, costumbres y maneras de ser del individuo a lo largo y ancho del planeta son diversas. Por ejemplo en las culturas orientales la importancia de los hijos es diferente: estos al cumplir la mayoría de edad deben salir del hogar para independizarse. Las mujeres no “anhelan” tener hijos etc., características que en Latino-américa suceden con menos frecuencia.

En su significado etimológico la palabra familia proviene del latín y es un derivado de la palabra”familus” que significa sirviente o esclavo patrimonio del jefe. (RAE)

Por otra parte el diccionario la define como: Conjunto compuesto por un matrimonio y sus hijos, en un sentido amplio; todas las personas unidas por un parentesco, ya vivan bajo un mismo techo ya en lugares diferentes. \\Los hijos solamente: tengo mucha familia.\\ Grupos de seres o de cosas que tienen los mismos caracteres comunes: familia espiritual.\\ Cada una de las divisiones de un orden de seres vivientes: familia de plantas.\\ Linaje: de la familia aristócrata.

En este contexto se  entiende por familia: la unión de una mujer y un hombre por medio del matrimonio del cual nacen los hijos. Todos ellos interactúan en un hogar. El padre juega un papel muy importante: es el encargado de establecer las normas de comportamiento, vigila que se cumplan, satisface las necesidades económicas etc. Mientras la madre es una mujer “multiempleo” encargada de la formación de los hijos, administrar el dinero; es creativa y con gran capacidad de sufrimiento (Daniel Camarero «Desafíos para la familia en tiempos de cambio», núm. 14. Agosto de 1996. Centro de Estudios y Publicaciones. Lima) .

Pero no solamente el ser humano se encuentra inmerso en esta, sino cualquier ser vivo como las plantas, animales etc. Algunos investigadores encuentran que: “mientras  más evolucionada sea una especie más indefensas nacen sus crías y este estado de indefensión dura además más tiempo (comparemos, a modo de ejemplo, el tiempo que tardan en ser autónomos un ratón, un perro y un mono).                     

  Junto a lo anterior y siguiendo con este análisis, al aumentar el grado de evolución de las especies también aumenta el potencial de aprendizaje de los individuos y con él la complejidad de las funciones que la familia (padres y hermanos) cumple: al cuidado y alimentación se une la necesidad de servir como modelos y agentes de cara al aprendizaje de diferentes habilidades.

 Así, las especies menos evolucionadas requieren menos cuidados y durante menos tiempo, debido a que las habilidades que necesitan para sobrevivir están fuertemente determinadas por su código genético; por el contrario, los animales más evolucionados tienen que aprender estas habilidades y estos aprendizajes se realizan en su mayoría en el seno de la familia (pensemos en cómo algunas madres enseñan a sus cachorros a buscar alimento, o cómo aprenden muchas crías habilidades de caza y defensa a través del juego con sus hermanos).

Por tanto esta institución es el primer grupo al que pertenecemos,  aprendimos maneras  de actuar, pensar, creer, sentir,  tomamos valores; “sacamos de aquí formas de ser” gracias a la convivencia diaria.
TIPOS DE FAMILIAS

Según investigaciones psicológicas en América Latina existen 25 tipos de familias, mencionare algunas:

Familia de soporte. Los hijos mayores son quienes toman a la autoridad debido al desgaste de los padres. El niño se siente excluido de los demás hermanos. Lo único que el niño necesita es ser cuidado, es sentir la ternura de sus padres, pero las actitudes de los padres bloquean esta necesidad, lo que provoca  se creen psicopatologías de adolescentes.

Familia acordeón. En la que el padre sale por periodos largos para poder solventar los gastos económicos familiares y en que la madre se hace responsable de los hijos casi completamente. Cuando este regresa el ambiente familiar se vuelve tenso y en proceso de adaptación, regularmente aparecen reclamos.  Cada vez que el padre se va, el niño experimenta como la muerte del padre, la muerte de algo en  su interior, muere una parte de su yo.

Familia normal. Para describir este tipo de familia, es necesario considerar las variaciones culturales de cada contexto. Dentro de su dinámica, se presenta al padre como un individuo maduro y masculino que acepta el papel de padre y se siente cómodo con él. Respeta su esposa. Por otro lado, la madre es una persona femenina que acepta y satisface sus funciones como esposa y madre. Respeta su esposo. Cada uno de ellos depende del otro, pero cada cual conserva cierto grado de independencia.

Familia agotada. En esta los padres viven intensamente ocupados en actividades de afuera, dejan a la familia emocionalmente estéril. Los padres se cansan, viven agotados e irritables, y eventualmente empiezan a demandar a los niños la misma sombría dedicación al trabajo que ellos tienen.

Familia invertida: Esta familia es una especie de matriarcado donde la madre es casi la autoridad absoluta en el hogar, las decisiones concernientes a los niños las adopta. La madre aborrece su feminidad y el padre acepta a medias su papel masculino. Las responsabilidades de la madre son grandes y las cumple con una determinación un tanto sombría. Tiene poco de la pasividad femenina normal y en realidad su papel como madre o esposas no le agrada. Critica frecuentemente al hombre de fracasado y lo empequeñece constantemente.

Familias ensambladas: Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados y/o separados en los cuales tienen cabida los hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos; los cuales vuelven armar una pareja como otra persona también separada en su misma situación con hijos y hasta nietos. Incluyen relaciones mucho más complejas que las tradicionales, puesto que lógicamente se presentara aquí la interacción de las personas, cada una de ellas con vidas pasadas diferentes.

Familia huéspedes. En este tipo de Familia, el niño llega una familia temporalmente, es decir que llega como huésped. No existe apego de parte del niño ya que lo hace sentirá una pérdida emocional cuando deba de regresar de donde vino. Es importante resaltar que cuando el niño llega tiene un período de adaptación o de desestabilización emocional.

Familias con un fantasma. Este tipo de Familia ha sufrido muerte, deserción de uno de sus miembros o con un duelo mayor de tres meses, esto causa enojo en uno de los miembros de la familia y lo repetirá porque siente culpabilidad. A pesar de esto, si asume la función de la persona faltante pueden sentirlo como deslealtad a su memoria (particularmente esto sucede en un Duelo no.

 La familia de madre soltera.  Familia en que la madre desde un inicio asume sólo la crianza de sus hijos. Generalmente, es la mujer que la mayoría de las veces asume terror, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente las distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

Familia conflictiva. En este tipo de familia los miembros se llevan muy mal entre sí, las relaciones de los padres con sus hijos son alejadas y la comunicación es muy escasa o mala. Son padres nominalmente religiosos. Este tipo de familias crean hijos con mayor tendencia a drogadicción o desordenes sexuales.

Familia psicosomática. La familia funciona óptimamente cuando alguien está enfermo. Existe sobreprotección hacia el niño que tiene el problema. Incapacidad de resolver conflictos. Hay una enorme necesidad de evitar conflictos. Se mantiene una enorme rigidez. Aparenta ser una familia normal ideal y buenos vecinos, cuenta sus problemas.

Si bien cada uno de estos tipos de familia crea individuos diferentes es sensato decir que somos el reflejo de la convivencia familiar de nuestro hogar; problemas sociales como adicciones, violencia etc.  Son reflejo de familias mal formadas y o deficientes. La estabilidad conyugal es un factor determinante en el equilibrio de sus miembros en conjunto e  individualmente;  diversos estudios lo demuestran por ejemplo la tasa de adicciones a las drogas y/o el alcohol,  esta  revela que:

“…es más frecuente la injerencia  de estas sustancias  en personas que tienen familias incapaces de darles un sentido de pertenencia, de marcar límites adecuados, formar el sentido de responsabilidad y respeto y de satisfacer las necesidades emocionales básicas de la persona, son familias  donde cada uno vive una vida aparte que no incluye a los demás y usan la casa apenas para dormir y a veces comer, no protegen a sus miembros, el ambiente es frío, hostil o incluso violento…  Las familias de los adictos suelen tener serios problemas de comunicación, especialmente respecto a los sentimientos y las emociones.  O en la contraparte que los sobreprotegen obstaculizando su pleno desarrollo” (Cervantes Yusi Leizaola. La familia y las Adicciones)


No es difícil entender por qué estas características producen  tendencia a las adicciones , sin embargo: los amigos, la facilidad para conseguir estas sustancias y la “normalidad” con que la sociedad; medios de comunicación entre otros ven el tema es también un factor muy importante que no se menciona. Sin embargo considero que un lazo familiar estrecho hace menos probable el uso de las mismas por ello no quise dejar fuera este tema.


 CONCLUSIONES

La diversidad de estructuras familiares e individuos que forman parte de esta cultura es muy amplia, sería muy difícil establecer una como familia “ideal” ya que cada una se rige sobre sus propios principios, maneras de ver la vida y de actuar ante ella y esto lo que encausa a sus miembros a actuar de diversas maneras, lo que a fin de cuentas tiene peso no solo a nivel personal sino social.

 Lo esencial es el tipo de convivencia que cada una ofrece, la capacidad de comunicarse de respetar las diferencias, de que exista una estabilidad, que pueda mantener una unión de personas que compartan un proyecto vital de existencia duradero y posteriormente, generen  fuertes sentimientos de pertenencia, exista un compromiso personal entre sus miembros, y se establezcan intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Todos podemos aportar algo a casa y, no me refiero únicamente en el ámbito económico, sino afectuoso; emocional, todos estamos en condiciones de   mejorar la calidad de comunicación, la reciprocidad, el interés por el otro: iniciativa y compromiso es lo que falta. Podemos hoy interesarnos por papa', mama', por los hermanos, acercarnos a negociar a hacer una tregua propiciar la empatía; la solidaridad. Los resultados serán pequeños en cantidad pero inmensos en satisfacción, hagamos de esto una tarea de todos los días, valdrá la pena…


“Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros”

HERBERT SPENCER.

                                                                             BIBLIOGRAFIA

 Ajuriaguerra, J., De, D., Marcelli.
Manual de Psicología del Niño. Stuart Finch Fundamentos de psiquiatría infantil [en línea] disponible en:
http://www.elpsicoasesor.com/2010/12/los-25-tipos-de-familia-y-sus.html (consultado el 26 de octubre del 2013).

Camarero Daniel. Familia (perspectiva latinoamericana)
DPE. [en línea] disponible en:
http://mercaba.org/Pastoral/F/familia_perspectiva_LA.htm (consultado el 03 de noviembre del 2013)

Cervantes Yusi Leizaola. La familia y las Adicciones [en línea] disponible en:

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud43_fam.pdf (consultado el 26 de octubre del 2013).

Méndez Susana. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Departamento de Psicología [en línea] disponible en:http://convivencia.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/Materiales%20-Trab_investigaciones/tema1.PDF (consultado el 26 de octubre del 2013).

Voloschin Clarisa, González Mabel Alicia, Gaton Becerra, Simkin Hugo. Sociología de la Infancia, Adolescencia y Juventud. Una revisión critica [en línea] disponible en: http://sociologia.sociales.uba.ar/programas/2012/se302.pdf (consultado el 26 de octubre del 2

PRESENTACIÓN POWER POINT DISPONIBLE EN:

No hay comentarios:

Publicar un comentario