INTRODUCCIÓN
En nuestro país, el embarazo adolescente se ha visto como una epidemia en los últimos años, siendo cada vez más frecuente y produciéndose a edades más precoces, que son entre los 12 y 19 años de edad. Y esto a su vez hace que la sociedad vea estos embarazos cada vez más normal.
En los adolescentes, el inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección las expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no deseados y de alto riesgo, por esto es importante que, si deciden ser sexualmente activos a temprana edad, sean conscientes y responsables al protegerse. El propósito de este trabajo consiste en tratar de tener una mejor compresión de este fenómeno, analizando la sexualidad y embarazo adolescente.
EDUCACIÓN SEXUAL
La educación sexual es "el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad y las representaciones sociales de los mismos" (Hablemos de educación y salud sexual, 2003).
La educación en la sexualidad debe comenzar lo más temprano posible, idealmente desde la concepción y continuar progresivamente a lo largo de toda la vida.
La educación sexual informal, que se desarrolla a nivel de los mecanismos espontáneos de socialización, repercute significativamente en niños y adolescentes. Se produce en forma continua en distintos niveles: familia, grupos de amigos, comunidad y medios de comunicación.
La educación sexual formal se encuentra incorporada a los currículum de los establecimientos educacionales y se basa principalmente en los aspectos biológico-reproductivos. Es necesario mayor énfasis en el desarrollo y formación de los adolescentess, aportando elementos para favorecer su autoestima, elaboración del pensamiento crítico y la promoción de valores como el respeto y la solidaridad entre las personas.
VALORES EN LA SEXUALIDAD
Los valores acerca de nuestro comportamiento sexual, nuestro rol sexual y nuestra orientació sexual es un aspecto de gran importancia en el desarrollo y vivencia de nuestra sexualidad y, por lo tanto, en nuestro rol como educadores en sexualidad. Nuestros valores están determinados por las expectativas de nuestras familias y la sociedad en que estamos insertos. Existen innumerables mitos y tabúes en sexualidad que los niños absorben desde muy temprana edad y ya en la adolescencia están profundamente arraigados como valores, que se reflejan en su conducta sexual.
MITOS
Los mitos son aquellas respuestas que nacen de las dudas, temores y desconocimiento que tiene, ya sea de un individuo o grupo social que le ayude en el entendimiento de un hecho o acto. Esto también se refleja en las creencias tan arraigadas que tiene nuestra sociedad sobre la sexualidad, las cuales a los largo del tiempo y sin tener quién las corrija han creado un lugar casi intocable en la educación sexual de los jóvenes puesto que son transmitidas de boca en boca pero sin una base lógica ni informada, pero que logra el fin de "aclarar las dudas" dando la información deseada pero la cual lamentablemente y en su mayor parte son equívocos.
A continuación dare a conocer algunos de estos mitos y sus explicaciones:
-EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL UNA MUJER NO PUEDE QUEDAR EMBARAZADA. FALSO: Todo depende del periodo de fertilidad en que ocurra.
-LA PÉRDIDA DE LA VIRGINIDAD MASCULINA SE ACOMPAÑA DE LA ROTURA DEL FRENILLO.
FALSO: Esto se debe a maniobras bruscas, por que es muy corto, además la virginidad no está en el organismo humano si no en su mente.
-EL ALCOHOL ES UN ESTIMULANTE SEXUAL.
FALSO: El alcohol provoca desinhibición.
-EL DESEO SEXUAL DISMINUYEN DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS DE EDAD.
FALSO: La sexualidad esta intrínsecamente ligada a las experiencias que ha vivido cada ser humano por lo cual no tiene relación exclusiva con la edad cronológica.
-LAS POLUCIONES NOCTURNAS INDICAN UN TRASTORNO SEXUAL.
FALSO: Las poluciones nocturnas son un proceso fisiológico que ocurre en el inicio de la pubertad.
-EN SEXUALIDAD LO QUE VALE ES EL RENDIMIENTO.
FALSO: Destacar que lo importante no es la cantidad si no que la relación sexual sea satisfactoria y con un sentimiento de respeto y amor hacia el otro.
-LA AUSENCIA DE HIMEN INDICA QUE LA MUJER YA NO ES VIRGEN.
FALSO: El himen es sólo algo orgánico de todas formas este por diversas situaciones puede romperse y no necesariamente son por causas sexuales.
CUANTO HA IDO INCREMENTADO LA VIDA SEXUAL ACTIVA EN LOS ADOLESCENTES EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS
De acuerdo con la ENSANUT 2012 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición), los adolescentes entre 12 y 19 años, que han iniciado vida sexual alcanza 23%, en los varones es mayor (25.5%) que en las mujeres (20.5%). Estas cifras son superiores a las reportadas en la ENSANUT 2006, donde 15% de los adolescentes habían iniciado vida sexual, en los varones (17%) y en las mujeres (14%). En la ENSANUT 2000, el total fue de 17% de los adolescentes que habían iniciado vida sexual, en varoes 17.5% y mujeres 16%. En 2012, del total de adolescentes sexualmente activos 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
FACTORES QUE DETERMINAN EL INICIO DE LA RELACIÓN SEXUAL
-Curiosidad
-Sentirse bien, atractiva
-Sentirse querida, tener una relación cercana
-Estar enamorada de su pareja
-Querer tener un hijo
-Falta de control en la situación
-Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía
-Ignorancia en reproducción y sexualidad humana
-Mala o deficiente comunicación con los padres
-Ignorancia de los padres en embarazo y sexualidad
-Problemas entre los padres
-Padres que viven separados o divorciados
-Ser hijo o hija de madre adolescente
PROTECCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Del total de adolescentes sexualmente activos 14.7% de los hombres y 33.4% de ls mujeres no utilizaron ningún anticonceptivo en la primera relación sexual, lo que representa una reducción notable en relación con ENSANUT 2006, cuando 30% de los hombres y 57% de las mujeres reportaron no haber utilizado ningún método en la primera relación.
CONCLUSIONES
Como hemos visto, en los últimos 12 años se ha visto un incremento notable de los adolescentes que tienen relaciones sexuales a temprana edad y sin protección, y esto es demasiado irresponsable, aunque creo que si incrementa la educación sexual tanto en la familia como en las escuelas, podría causar más consciencia, para evitar contagios de infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados, que éstos en los adolescentes también ha ido incrementando a lo largo de esta década. Los padres tienen que tener más comunicación con los adolescentes para evitar que su futuro cambie, para que sepan que todo tiene un tiempo y que no es necesario adelantarse a las cosas.
Bitácora del curso de expresión oral y escrita de la licenciatura en sociología. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
lunes, 25 de noviembre de 2013
Reseña del libro “pensamientos o meditaciones” de Marco Aurelio
http://www.slideshare.net/khokolathithoo/presentacin-marco-aurelio
Centro universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades
Materia: Expresión Oral y Escrita
Reseña del libro “pensamientos o
meditaciones” de Marco Aurelio
Asesor: Rodolfo Moran Q.
Alumna: Barraza Valera Celene
González Ramírez Karla Gisela
Licenciatura en Sociología
Primer semestre
19-octubre-2013
Datos del Autor.
Marco Aurelio fue un
filósofo estoico y emperador romano, nació
el 20 de Abril del año 121 en
Roma y murió en el 180 a causa de una peste. Estudio retórica griega y latina.
Desde muy joven se vio atraído e influenciado por el estoicismo. En el año 145
se caso con su prima Faustina la Joven, hija de Antonino Pío; tras la muerte de
este Marco Aurelio fue nombrado emperador en un período bastante conflictivo
para el imperio debido al ataque de los bárbaros, revueltas populares y algunas
epidemias.
Reseña
Su obra “pensamientos” es el
resultado de sus meditaciones morales y reflexiones realizadas casi al final de
su vida, en ella se pueda apreciar su estilo bastante influido por los maestros
estoicos, sus meditaciones son duras y secas. La obra se divide en doce libros,
escritos originalmente en griego. Los textos son pequeños párrafos que
describen un tono muy personal y una
reflexión muy íntima y critica que no se complementa del
todo con la disciplina estoica. Se basa en una serie de reflexiones inspiradas
en su experiencia cotidiana donde describe al hombre desde una visión un tanto
pesimista pues considera que sus pasiones son un importante factor de la
corrupción del mundo y aconseja que este solo se dedique a las tareas que le
son propias, o a fines que son propios de uno mismo. Esta obra no presenta un
orden o patrón de relación entre el conjunto del texto debido a que cada
párrafo es autónomo con respecto a los demás, las meditaciones, más la
reiteración de los temas es continua.
En el primer libro Marco
Aurelio nos habla de sus orígenes y
agradece a sus familiares, amigos, maestros y demás por todo lo que aprendió de ellos pues
considera que todos esos conocimientos
obtenidos lo llevaron a ser una buena persona.
En el segundo libro describe
su percepción de las cosas, lo bueno y lo malo, la naturaleza y nuestra relación
con ella; el espíritu de Dios y la importancia que tiene el seguir a nuestro
guía interior para obrar de forma correcta.
En el tercer libro las
meditaciones son encaminadas hacia la
vida y la muerte, considera que debemos apreciar la vida en el presente
apreciando lo bello de la naturaleza por más insignificante que sea o parezca, también destaca lo
importante que es guiarse por el camino de la razón, ayudarse a uno mismo
descubriendo nuestra interioridad y guiándose por ella.
El cuarto libro indica la
relación que tiene nuestro guía interior con la naturaleza y como debe ser esta, piensa que nuestra vida
es muy corta y debemos vivirla con buen juicio y con justicia.
El siguiente libro (5) son
reflexiones en donde el autor redacta que los hombres debemos aceptar las
tareas que son propias de nuestra naturaleza con amor y humildad,
encaminándolas a un bien común sin esperar nada a cambio por los beneficios que
los demás obtengan con nuestras acciones. No dejarnos llevar por las opiniones
del vulgo cuando son negativas y de este modo actuar de acuerdo a la razón de
cada uno en combinación con nuestro genio divino.
El las meditaciones del
libro seis muestran la percepción del autor sobre el hombre y su existencia en
la tierra, el cómo debe actuar con
respecto a ciertas situaciones y circunstancias, así como también la relación
que debe tener con los demás.
En el siguiente libro el
autor recalca que el hombre debe de
cumplir con las tareas que son propias
de su naturaleza pero que también debe recurrir a la ayuda de los demás cuando
sea necesario y así lo requiera ya que considera que no siempre es posible
lograr algo por sí mismo. Dichas tareas deben beneficiar a la sociedad. Dice
que debemos pasar la vida de acuerdo a nuestra naturaleza, hacer cambios y
librarnos de defectos y prejuicios.
El libro siguiente contiene
reflexiones acerca de cómo debemos actuar con respecto a nuestro guía interior
y considera que debemos observarnos para lograr una armonía y así cambiar y
tomar decisiones con buen juicio e inteligencia sin dejar nada al azar.
El libro nueve contiene
meditaciones acerca de las faltas que cometen los hombres, la injusticia, el
librarse de malas imaginaciones y seguir por el camino rector, el trabajar sin
desear algo más que lo propio de nuestra naturaleza, conocer las almas de los
demás para líbranos de sus criticas sin que nos afecten.
Libro diez, si te equivocas
debes corregirte, todo lo que nos sucede está predestinado desde la eternidad,
si cree que eres una persona de bien compórtate como tal, ser obedientes y
tener buena fe con lo que nos proporciona nuestra naturaleza.
El libro once Marco Aurelio
dice que el oficio del hombre es ser bueno y para ello debe especular en su
propia naturaleza y en su constitución de hombre, el hombre tiene la capacidad
de elegir y decidir sobre su vida.
En el último libro el autor
menciona las tres cosas que componen al hombre: cuerpo, espíritu e
inteligencia; como se debe vivir acorde a ellas y tener plena armonía con el
genio interior.
Reflexión
Debido a que este libro está
dividido en capítulos no es posible la reflexión conjunta de la obra ya que
como lo mencione al principio no sigue ningún orden de ideas y recomiendo
analizar y reflexionar cada párrafo de forma individual para así comprender
mejor lo que el autor escribió. Una de las ideas principales del libro es el
principio rector o nuestro guía interior, el cual delimita nuestra forma de
pensar, actuar, percibir las cosas, conocernos y conocer a los demás y
ayudarlos.
Opiniones personales
Las meditaciones de Marco
Aurelio es una recopilación de libros muy interesante y recomiendo leerla
ampliamente pues nos proporciona una visión de cómo era el pensamiento de la
antigüedad y sobre todo el de la escuela estoica que representa el autor en su
obra. El libro me parece entretenido y muy agradable, ayuda a reflexionar y
creo que las mediaciones citadas en el, nos pueden ser de utilidad en la vida
diaria si son comprendidas de manera clara y positiva. Algunos párrafos del
libro si me parecieron un poco difíciles de comprender, por ello -reitero- es
entretenido, y lo recomiendo mucho
porque yo creo que un buen libro es aquel que te invita a reflexionar y pensar
mucho más allá de lo que se escribe y se te proporciona en la misma lectura; es
muy bueno hacer esto para desarrollar un pensamiento mas critico y reflexivo.
Etiquetas:
Barraza Valera Celene,
Karla Gisela González Ramírez
lunes, 18 de noviembre de 2013
LA REALIDAD DE LA REFORMA ENERGÉTICA
LA
REALIDAD DE LA REFORMA ENERGÉTICA
“El acceso incluyente a la energía permite a
países dotados de recursos naturales como el nuestro, imprimir dinamismo y
competitividad a sus economías, a fin de consolidar un modelo de desarrollo
generador de progreso sustentable para su población. México no puede ser la
excepción...” Esta es la introducción al la reforma propuesta por Peña
Nieto.
La
reforma energética fue presentada al pueblo mexicano el 12 de agosto del año en
curso por el presidente Enrique Nieto. La cual tiene varios motivos y objetivos
por los cuales debe ser aceptada para el país. Los objetivos de esta reforma a
grandes largos son:
1. Mejorar
la economía de las familias: Al tener varios
monopolios el costo del gas será más económico y con esto se podrán crear
fertilizantes más baratos.
2. Aumentará
la inversión y los empleos: Con
la entrada de los nuevos monopolios en Pemex se crearán más de medio millón de
empleos en este sexenio.
3. Reforzará
a CFE y Pemex y seguirán siendo empresas 100% mexicanas.
Y algunos motivos por los cuales se lanzo
esta propuesta son:
1. Pemex
ocupa crear pozos más profundos para extraer el petróleo en México. Este es un
trabajo muy riesgoso y se ocupa de nueva tecnología para poder realizarlos.
Además Pemex no tiene el suficiente dinero para comprarlas, es por eso que
ocupa de otras compañías ajenas para que la inversión sea menor y el producto
mayor.
2. Enrique
Peña Nieto quiere seguir palabra por palabra el artículo 27 propuesto por el
expresidente Cárdenas.
3. Al
aceptar la entrada de privados a PEMEX la producción de barriles de petróleo,
que actualmente es de 2.5 millones diarios, aumentará a 3 millones diarios.
Pero… ¿Qué hay de tras de toda esta
falacia?
Enrique Peña Nieto nos afirma que
seguirá “letra por letra” el articulo por puesto por Cárdenas, cuando esta
modificando y alterando el orden de algunas palabras que cambian el sentido a los artículos. En el artículo
27 y 28 modifica lo siguiente:
Artículo
27
“Tratándose del petróleo y de los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se
otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan
otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley
Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar,
conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por
objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán
concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos
naturales que se requieran para dichos fines.”
Artículo
propuesto:
“Tratándose del petróleo y de los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley
Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo
las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el
control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se
otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos
con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que
determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica.”
Artículo actual:
“No constituirán monopolios las funciones que
el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas:
correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos;
petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear;
electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son
áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25
de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la
seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de
acuerdo con las leyes de la materia.”
Artículo propuesto:
…
“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.”
…
“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.”
Al
cambiar este párrafo de la constitución –aunque solamente sea alterar el orden
de lo ya escrito- permitirá que los privados entren a PEMEX.
Otro
de los motivos es que Pemex está en banca rota, que ocupa más dinero para crear
nuevas plataformas y nuevo ductos, y por consecuencia, ocupará nuevas
tecnologías –claro, traídas del extranjero- para mejorar. Es imposible que
Pemex esté en quiebra ¡No se puede! Esta empresa extrae diariamente 2.5
millones de barriles de petróleo crudo diariamente súmale que lo vende a 90 dólares el barril
esto nos da 225 millones de barriles por día, multiplicado por los 365 días del
año nos da una cantidad de 82 mil millones de dólares al año y convirtiendo los
dólares a pesos son $1’072’625,000 al año. ¿Cómo puede ser que Pemex se encuentre
en la banca rota con esas cifras? Es imposible, Pemex es la empresa número 36
del mundo, la número 13 en América, la número 2 de América Latina y la número 1
en México. Pemex no ocupa nuevas tecnologías, no ocupa de otros países, no
ocupa de otra cosa más que de mexicanos. Mexicanos que se den cuenta que no se
necesita mandar nuestro petroleó bruto a los Estados unidos para que allá sea
refinado y nosotros comprarlo para distribuirlo. Este problema no solo es de
peña nieto, esta propuesta ya había sido lanzada por otros presidentes, Felipe
Calderón también la propuso algo similar y, además prometió refinerías aquí en
México las cuales están aún en obra negra, ni la barda construyo.
Gracias
a esto aumentará la producción de barriles a 3 millones, pero la pregunta es
¿Para qué? Lo que necesita México es más
refinadoras. Si México en lugar de exportar el petróleo lo mandara aquí a las
refinadoras que debería de haber, la ganancia sería mucho mayor, no seria mejor
que en vez de exportar petróleo crudo exportar gasolina y otros productos
derivados del petróleo. Ya no necesitaríamos comprarle a Estados Unidos el
mismo petróleo que nosotros extraemos. En los años 20 fuimos el 2 productor de
petróleo del mundo y no hubo beneficio para México, las transnacionales decían
que el petróleo no era de México, era de las compañías petroleras. Necesitamos
gente que en realidad vea que PEMEX no tiene que abrirle la puerta a privados.
Lázaro Cárdenas expropio a las transnacionales del petróleo, regresó nuestro petróleo, nos tenemos que quedar con
ganancias, con el empleo y con nuestro patrimonio. Ahora dicen que Peña nieto que esta haciendo
una reforma igual a la de Lázaro Cárdenas. Quiere regresar a las personas que
saquearon al país.
¿Y
qué hace México? Actualmente algunos mexicanos no saben lo qué es en realidad
esta reforma, gracias a que en México contamos con unos medios de comunicación
tan controlados, solamente muestran lo que a ellos les conviene. Televisa, nos muestra el spot de la reforma y dice que es lo mejor para el país, que gracias a
esta reforma la economía aumentará, generará más empleos, qué nuestros gastos
se reducirán (luz y gas), pero… ¿A
cambio de qué? Creen que las transnacionales vienen a trabajar de gratis nuestro petróleo, pero eso
no lo puedes ver en ningún lado si no investigas. Los mexicanos se tienen que
dar cuenta de lo que está pasando, no de lo que quieren que veamos. Menciona
Alfredo Jalife en su entrevista “Ni la Gran Bretaña había tenia unos medios de
comunicación tan totalitarios como los de México actualmente”.
Nosotros
cómo mexicanos tenemos que saber que no todo lo que nos muestran es la verdad.
Tenemos que darnos cuenta de lo que es esta reforma, no lo que quieren que
sepamos. México se encuentra en un momento muy crítico, nuestro querido
presidente está a punto de vende nuestro patrimonio, la única empresa dónde no
han entrado los transnacionales, nuestra independencia.
México
es el tercer exportador de petróleo a estados unidos solamente después de
Canadá y de Arabia saudita. Si entran las transnacionales Texanas a nuestro
territorio ¿Dónde va a quedar nuestro petróleo? De por si, México ya no es
independiente, ya no tenemos independencia
por que dependemos de los de arriba para poder crear algo, vender, y qué
nuestra economía fluya. Pemex es la primera empresa de México, nuestro
patrimonio y lo único que quedó de nuestra independencia… Si se vende Pemex se
vende México.
¿Quién soy? ¿Quién era? ¿Quién quiero ser?
Mi nombre es Ana Elizabeth Nuñez Ruiz, tengo 19 años, actualmente curso el primer grado en sociología en la Universidad de Guadalajara (CUCSH).
Anteriormente cursaba la preparatoria también en la UdeG (preparatoria no. 7) en la que estaba en un taller de teatro ya que siempre me ha interesado la actuación, mis planes era seguir estudiando actuación pero mi padre me lo negó y tuve que pensar en otra opción. También siempre me interesó estudiar psicología o criminología pero al no tener un buen promedio ni dinero opte por buscar otra opción que me llamara la atención. En la preparatoria no era muy buena estudiante, no hacia tareas, llegaba tarde o aveces no asistía y aunque trate de mejorar mi promedio en los últimos tres semestres, no logré subir mucho mi promedio y es por eso que salí con una calificación pésima.
Lo que me gustaría llegar a ser, primeramente es terminar mi licenciatura un un muy buen promedio y obviamente conseguir un empleo, luego me gustaría terminar mi maestría y también obtener un doctorado.
Mi nombre es Ana Elizabeth Nuñez Ruiz, tengo 19 años, actualmente curso el primer grado en sociología en la Universidad de Guadalajara (CUCSH).
Anteriormente cursaba la preparatoria también en la UdeG (preparatoria no. 7) en la que estaba en un taller de teatro ya que siempre me ha interesado la actuación, mis planes era seguir estudiando actuación pero mi padre me lo negó y tuve que pensar en otra opción. También siempre me interesó estudiar psicología o criminología pero al no tener un buen promedio ni dinero opte por buscar otra opción que me llamara la atención. En la preparatoria no era muy buena estudiante, no hacia tareas, llegaba tarde o aveces no asistía y aunque trate de mejorar mi promedio en los últimos tres semestres, no logré subir mucho mi promedio y es por eso que salí con una calificación pésima.
Lo que me gustaría llegar a ser, primeramente es terminar mi licenciatura un un muy buen promedio y obviamente conseguir un empleo, luego me gustaría terminar mi maestría y también obtener un doctorado.
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
Introducción:
La danza del vientre comenzó siendo un ritual sagrado que realizaban las mujeres para invocar a las diosas de la fertilidad.
En Egipto, en Grecia y Roma y en muchas otras culturas la fertilidad estaba íntimamente ligada a la tierra, una de las razones por las que las bailarinas van descalzas y, además a las mujeres se les atribuían poderes mágicos por su capacidad de reproducción, poderes que creían les habían sido concedidos mediante los rituales en los que danzaban hasta quedar exhaustas, ofreciendo sacrificios a los dioses.
La danza del vientre comenzó siendo un ritual sagrado que realizaban las mujeres para invocar a las diosas de la fertilidad.
En Egipto, en Grecia y Roma y en muchas otras culturas la fertilidad estaba íntimamente ligada a la tierra, una de las razones por las que las bailarinas van descalzas y, además a las mujeres se les atribuían poderes mágicos por su capacidad de reproducción, poderes que creían les habían sido concedidos mediante los rituales en los que danzaban hasta quedar exhaustas, ofreciendo sacrificios a los dioses.
Desarrollo:
La Danza oriental es una de las danzas más antiguas del mundo que combina elementos de diferentes países del medio oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
En los países árabes, esta danza se conoce como Raks Sharki que significa danza oriental. El nombre Danza del Vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes.
Estos viajeros le dieron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Se debe distinguir entre las diferentes danzas como el Raks Sharki (danza oriental) y el Raks Baladi (danza de pueblo). El Raks Baladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamiento y con movimientos de cadera predominantes.
El Raks Sharki es más refinado. Incluye movimientos del folklore Egipto. La danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos. Vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son los más importantes.
La Danza oriental es una de las danzas más antiguas del mundo que combina elementos de diferentes países del medio oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
En los países árabes, esta danza se conoce como Raks Sharki que significa danza oriental. El nombre Danza del Vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes.
Estos viajeros le dieron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Se debe distinguir entre las diferentes danzas como el Raks Sharki (danza oriental) y el Raks Baladi (danza de pueblo). El Raks Baladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamiento y con movimientos de cadera predominantes.
El Raks Sharki es más refinado. Incluye movimientos del folklore Egipto. La danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos. Vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son los más importantes.
Los movimientos de la danza árabe pueden ser
lunares y solares. Los lunares son los movimientos ondulantes y redondos y los
solares son movimientos bien marcados, como batido de cadera, egipcio, shimy y
pulsación del vientre.
1.- Postura básica: recuerden que la postura es
muy importante en la danza árabe, ya que si no tomamos conciencia de esto la
zona dorsal y lumbar de la espalda puede verse afectada.
* Flexionar rodillas
* Pies separados a la altura de las caderas
* Pelvis hacia delante y coxis contraído
* Barbilla hacia arriba
* Hombros hacia atrás
* Abdomen contraído
2.- “Uno y medio” o también llamado “gip drop”:
rodillas flexionadas con una pierna hacia adelante, inclinada levemente hacia
atrás con pecho y pelvis hacia delante la cadera va hacia arriba y abajo.
Mientras que el pie izquierdo en planta flexionado y pie derecho en punta.
3.- Ondulación: rodillas flexionadas manos en
las caderas comienza una rotación suave y lenta en nuestra cadera.
4.- Caminar con ondulación: en las clases
practicamos el caminar con ondulación.
5.- Shimy: se reflexionan las rodillas, pies
bien presionados al suelo, luego se produce un temblor que proviene de las
rodillas y se expande por todo el cuerpo con énfasis en las caderas y abdomen.
Los orígenes de esta danza son muy escasos ya
que la mayoría de los estudios son hechos por las bailarinas, en su intento por
descubrir sus orígenes.
Tenemos varias teorías sobre sus orígenes:
*Desciende de las danzas del antiguo Egipto.
*Procese de un tipo religioso que practicaban
antiguamente las sacerdotisas de los templos.
*Se había extendido gracias a las migraciones
de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio.
*Las mujeres hacían esto como un baile a la
luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera
fertilidad.
*Hay otra teoría donde se dice que la danza lo
empezaron a bailar los hombres y que era prohibido para las mujeres.
Ritmos representativos:
Falahi:
propio de muchas zonas rurales de Egipto. De cadencia suave y oscilante
Baladi:
se baila especialmente en El Cairo. Algo más sofisticado y sensual que las
danzas populares.
Saïdi:
típico del sur de Egipto. Es un estilo alegre, con melodías pegadizas.
Ghawazi:
de la zona del Alto Nilo, desciende de las tribus gitanas. Se baila en grupo.
Hagallah:
en Egipto occidental y este de Libia. En parejas las mujeres bailan delante de
grupos de chicos que baten palmas. Es típico de las bodas.
Melaya
Laff: propio de El Cairo y Alejandría. No tiene ninguna base tradicional.
Uliliza una “melaya” o manto negro que se va desenrollando mostrando el cuerpo.
Danza
del candelabro: consiste en bailar con un candelabro encendido en equilibrio
sobre la cabeza.
Nubio:
sur de Egipto y Sudán. Cantos colectivos acompañan a bailarines distribuidos
según su estado civil.
Shaabi:
en todo Egipto. Estilo actual de la música popular egipcia. Mezcla lo pop y
danza oriental.
Estilo
egipcio (Sharqi clásico o Cabaret moderno): en los países del mundo árabe y
Occidente. Representa el estereotipo de la danza oriental.
Estilo
Libanés: menos complejo y con más influencia occidental. Mezcla lo turco con lo
que se hace en Egipto.
Estilo
turco: es muy atrevido y provocativo.
Khaligi:
al Este del Golfo Pérsico. Consiste en un pequeño constante rebote vertical del
cuerpo, sacudida suave de la mano y movimientos muy marcados de cabeza y
cabello..
Dabke:
Líbano, Siria, Jordania y Palestina. Baile tradicional, caracterizado por los
pisotones que dan los bailarines para avanzar.
Tunecino:
grandes twists de cadera.
Chaábi:
en Marruecos. Movimientos muy exagerados del pecho, centro de la pelvis y
estómago.Como las chikhat que son los acompañantes de los cantantes y músicos.
Ouled
Naïl: sur de Argelia. Manos muy agitadas, andando de lado a lado.
Estilo
persa: en Irán. Nos recuerda al ballet, con las extensiones de brazos y
delicados movimientos de las manos. La cara debe transmitir muchas emociones.
Danzas
de la ruta de la seda: delicadeza de gestos y pasos.
Estilo
romaní: Balcanes, Rumanía, Turquía y norte de la India. Se caracteriza sobre
todo por los saltos.
Conclusiones:
Esta es de las primeras danzas que existieron,
y en mi punto de vista es de las mejores danzas que hay hoy en día.
La separación de sexos no se
practica de forma tan estricta en las zonas urbanas hoy en día, y en ocasiones
tanto hombres como mujeres salen y bailan en reuniones sociales de tipo mixto con
amigos íntimos.
Aparte no solamente es espiritual el baile sino
hasta sirve de ejercicio, ayuda a la postura, ganas flexibilidad, firmeza y
perder barriga de forma rápida.
Ya que en 60min de rutina puedes llegar a bajar
hasta 330 calorías.
En mi punto de vista es una danzas más
misteriosas ya que aún no se sabe bien de donde viene, ni quien la empezó a
bailar ya que unos dicen que los hombres otros dicen que las mujeres.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CULTURA DANZA
ORIENTAL
DANZA ARABE
RAZO VILLANUEVA
KARLA ISABEL
LIC. EN SOCIOLOGIA
1er SEMESTRE
BIBLIOGRAFIA
Julie Russo Mishkin y Marta Schill (1973). The Compleat Belly Dancer.
Garden City, Nueva York: Doubleday and Company Books.
Iris Pérez García La
danza del vientre. Terapia del movimiento (Cap
5 Pag 91-93-92 y sigs) en Manuela García Gil y Víctor Luis Pérez Gracia (coord)
(2009) De oriente a occidente.
Sabiduría ancestral. Ed. Visión Libros ISBN 897-84-9886-183-9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)