domingo, 6 de junio de 2010

Las comunidades indígenas en nuestro país.

Raúl Vladimir Sánchez Valencia
Universidad de Guadalajara

Introducción: México es un país muy rico en cultura, al estar lleno de una diversidad de culturas indígenas que pueblan una considerable parte de nuestra población total. Desde el norte con los Tarahumaras hasta el sur con los Mayas, México posee una milenaria y grandiosa historia de civilizaciones. Es como la cuna de costumbres y la base sólida de la cultura mexicana. Se ha estudiado con detenimiento cada una de éstas civilizaciones gracias al desarrollo de la Antropología en nuestro país, donde los Huicholes, Tzotziles y Purépechas se llevan la jerarquía.
De la comunidad a la ciudad.
Las comunidades indígenas están sufriendo fenómeno que consiste en abandonar la comunidad por viajar a la ciudad en búsqueda de oportunidades de trabajo.
Pero el abandono a éstas comunidades es claro pues los que salen ya no regresan.
En éstas últimas décadas la atracción de la ciudad como Guadalajara por parte de los huicholes ha sido muy recurrida, hacen sus maletas y emprenden hacia un futuro incierto en la ciudad sin voltear la mirada atrás.
En el caso de Oaxaca pasa algo similar pero en el Distrito Federal.
Asimismo unos no se conforman y emigran a los Estados Unidos, tales como a California en el caso de los Triquis.
En el caso de los Mixtecos de Puebla, ellos prefieren trasladarse hasta el estado de Nueva York.
Los Purépechas de Cherán han construido un espacio social transnacional en Cobden Illionis donde empezó este programa brazero desde los años 40.
Uno de los principales obstáculos de este cambio, son las diferencias culturales y sociales como el lenguaje, al indígena le puede costar un verdadero trabajo adaptarse a los nuevos códigos impuestos y a veces puede ser clara la exclusión de esta sociedad.
Esto se puede cuantificar, pues al hacer censos en las zonas indígenas se nota el descrecimiento de la población en ese lugar.
Mediante entrevistas y recolección a partir de estudiantes de Antropología se puede obtener una información que dé una idea o ilustre el punto de El porqué los indígenas emigran a las ciudades.
Los resultados son los deseados pues al preguntar personalmente se obtiene una información clara del informante. Son principalmente testimonios.
El tipo de análisis será principalmente antropológico y sociológico. Pues así es más preciso captar los detalles de la información obtenida.
Al existir nuevos fenómenos como la globalización que tratan de unir a las personas mediante medios comunicación donde sea que se encuentre, ésta es una oportunidad de envolver a los pueblos indígenas que se encuentran aislados.
Pero esto tiene sus consecuencias, el indígena puede abandonar sus costumbres y comunidades al presentarse esta nueva cultura que globaliza y es totalmente ajena para él, que a veces impone una ideología.
Con esta herramienta se puede sugerir que el indígena se sienta abrumado al principio y adopte éstas nuevas técnicas de conocimiento, pero corre el peligro de que adopte ésta cultura y se olvide de la suya por completo.
Al hacer testimonios también se puede caer en falsedades, pues la pregunta puede ser confundida por el entrevistado.
A pesar de éste obstáculo los testimonios son la información más clara que se puede obtener y también a través de libros publicados por Antropólogos que se especializaron en la zona.

National Agricultural Workers Survey: datos de 2005-2007
En Garcia Ortega, Martha. “Migraciones nahuas del Alto Balsas, Guerrero s.XX- s. XXI.” Consulta Nacional de la Poblacion Indigena en México, CDI.
Fuentes: CAHIDEE, 2000; CONAPO, Indice de intesidad Migratoria 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario