José
Brian Guzmán Velázquez
Espacio
público para todo el público
El espacio público es el lugar donde
todos y todas podemos estar, sentados, parados, caminando, corriendo, leyendo o
durmiendo, en carro, en bicicleta o en patineta, es decir un espacio de libre
convivencia, donde debe haber armonía y paz, donde exista una convergencia y se
propicien las relaciones entre todos.
La importancia del espacio público
para la sociedad reside en que es básico para que exista un lugar de
convergencia y convivencia de los miembros de una sociedad.
Pero, ¿Por qué el espacio público no
es para todos? Es cierto que hay prioridades dentro del espacio público,
entonces ¿Por qué nos invaden las carpetas de asfalto?, ¿llegará el día en que
todos nos movamos sobre llantas?
En la actualidad los espacios
públicos se han ido disminuyendo y consumiendo por infraestructura para los
automóviles o grandes construcciones para comercios y viviendas.
¿Qué surge de todo esto? La
disminución de estos espacios provoca que la gente no conviva en comunidad o
disfrute y sienta la ciudad, y a su vez el desinterés por lo que sucede en su
entorno, derivando una fuerte problemática a nivel social.
El espacio público debe ser un lugar
de convivencia armónica, refiriéndonos a movilidad y traslado de las personas,
encontramos diversas maneras de movernos de un lugar a otro, de la casa al
trabajo, del trabajo a la escuela, en bicicleta, en moto, en transporte público
o caminando.
Hablaremos de las características,
funcionalidad, dimensiones y lo que es un espacio público, y de cómo estos
lugares demuestran la identidad, cultura e historia de la ciudad.
Además trataremos de la problemática
actual que viven nuestros espacios, la calle, los arroyos vehiculares y como
estamos siendo invadidos por mas carreteras y avenidas para dar circulación a
los automóviles, olvidando la importancia que tiene para la vida cotidiana de
los ciudadanos un espacio al cual acudir a hacer actividades recreativas y de
interacción personal y social.
Y la importancia que tiene el que se
retomen políticas publicas enfocadas al mejoramiento y la creación de nuevos
espacios de convivencia adecuados y adaptados a las necesidades de la
ciudadanía.
Sobre todo también, fomentar el respecto
en las diferentes maneras que usamos las personas de la ciudad para movernos,
desde la ama de casa que va caminando a la escuela a dejar a los niños, hasta
el ciclista que usa su bicicleta para trasldarse a lo largo del dia en sus
actividades, o el automovilista que necesita rigurosamente el vehiculo por las
distancias que cubre.
Trataremos de crear ese respeto y esa
empatía en este trabajo, mostrando las prioridades dentro de la ciudad en todos
sus espacios.
Definiciones
de espacio público
Se llama espacio
público o espacio de convivencia, al lugar donde cualquier persona
tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser
restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva
gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de
propiedad pública, dominio y uso público.
Se entiende al espacio público como
el lugar de encuentro se caracteriza por ser un ámbito abierto por y para el
ejercicio de la vida en sociedad. Representa el lugar idóneo para el desarrollo
de actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales, de esparcimiento,
y en general para el uso y disfrute de la comunidad las 24 horas del día
El espacio público supone pues
dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza
físicamente por su accesibilidad, lo que lo hace un factor de centralidad
(Borja 2000). El espacio público puede ser definido y categorizado desde el
aspecto legal, político, ambiental, cultural, etc., y puede estar sujeto a
distintas normas y, representar usos distintos o específicos.
El espacio público moderno proviene
de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la
propiedad pública. Para usos sociales característicos de la vida urbana
(esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces
comerciales, etc. Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un
espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración
pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que
garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización y
de instalación de actividades (Segovia y Jordan 2005: 17).
http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_p%C3%BAblico
ultima vez consultada 10 de mayo de 2015
Dimensión
Física
El espacio público se caracteriza por
ser un territorio visible, accesible por
todos con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible por
un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan
un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen
de manera directas e identifican con él como una parte de la ciudad que
los podría eventualmente acoger sin ofrecer
resistencia. Esto implica que debe ser concebido
con capacidad de adaptación; es decir con la suficiente apertura para acogerla
instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos.
Dimensión
Política
El acceso a un espacio público de
calidad es uno de los ejes centrales de lo que
llamamos el derecho a la ciudadanía que en palabras de Jordi Borja es,
“…históricamente, el estatuto de la persona que habita la ciudad, una creación
humana para que en ella vivan seres libres e iguales.” El espacio público
expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica
del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso), y la
ciudadanía que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio
público (apropiación cultural colectiva). Es decir, la apropiación cualifica al
espacio colectivo y le otorga su condición de espacio público .La dinámica que
encontremos en cualquier espacio público de la ciudad depende directamente del
nivel de apropiación dado por parte de la gente, más que de cuán bien se
encuentre equipado el espacio (es decir, la calificación de espacio público es
aportada por la gente y no por el planificador).
Dimensión
Social
Si algo define al espacio público como
constitutivo de la ciudad, es que es escenario del anonimato, que es la base de
cualquier forma verdadera de integración
social; en el sentido que nos libera de justificar nuestro origen, condición social,
idiosincrasia, etc. y no se establece como iguales el uno con el otro.
El espacio público se presenta a la vez
como el punto donde esa igualdad basada en el anonimato es sistemáticamente confrontada
con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo.
Dichas relaciones de poder se reflejan en disputas por el control de los espacios,
conflictos de variada naturaleza e intensidad que se producen ya sea por las características
de los individuos o grupos que los utilizan (inequidades de género o edad) o por
la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos se dan (del transitar y
del estar, de lo comercial y lo residencial, de lo deportivo y lo recreativo, etc.)
La Dimensión
Cultural
El espacio público es espacio de
historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y origen es común
es: tanto en sus monumentos como en sus
accidentes. Pero a la vez, a manera de un escrito, es pasado y presente a
la vez: las huellas e identidades del pasado se mezclan y contaminan las acciones presentes. A partir de dicha identidad
con el pasado el espacio público se convierte en espacio de relación social, de
identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando
físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del
día a día. Si bien hemos tratado de tener diferentes entradas al concepto de espacio
público, debemos decir que más allá de todas las dimensiones que éste pueda tener
como espacio del encuentro social o político, de la representación o del intercambio;
la idea que engloba estos aspectos refiere a que el espacio público y “la ciudad
es la gente en la calle”. Es precisamente la gente quien le otorga sentido al espacio
público, cualificándolo y dándole escala humana, ya sea como espacio de la cordialidad
o espacio del conflicto. Por tanto las acciones de intervención deben ante todo
concentrarse en primero conocer y comprender
a la gente como una cuestión inherente al territorio. El espacio es finalmente el entorno alrededor de la gente,
siendo a la vez que espacio de la ciudad espacio de la construcción y consolidación
de la ciudadanía.
Para que el espacio público tenga
funcionamiento, como en los párrafos anteriores se menciona, es necesario que
la ciudadanía se apropie y haga uso de ellos, es decir, el simple hecho de
estar haciendo “lo que se quiera hacer” en el espacio, el espacio cumple con su
función primordial para la que fue creado.
Los espacios públicos deberían ser de
preferencia espacios abiertos, si restricción de entrada, horarios o costo,
para que estén al acceso de cualquier persona o habitante de la ciudad.
La seguridad en los espacios públicos,
es esencial, pero no es necesario o riguroso el que esté presente siempre alguien
que los cuide, alguien encargado o un policía, simplemente el buen uso del
espacio acompañado de una buena iluminación, hacen al espacio público un lugar
seguro para cualquiera que quiera estar ahí.
De ahí deriva la idea de que un
espacio tomado por la ciudadanía o la gente es un espacio libre y seguro, en la
situación actual, un espacio que se le quita a la delincuencia.
Movilidad
Pero ahora hablemos del espacio público
desde un aspecto más dirigido a la movilidad y como nos trasladamos las
personas dentro de la ciudad en las múltiples actividades del ir y venir cotidiano.
Es de vital importancia difundir un
respeto hacia todos y cada uno de quienes nos movemos dentro del espacio público,
existe la llamada pirámide de la movilidad o jerarquía de la movilidad que nos
indica las preferencias de los actores en ell espacio, es decir, al llegar a
una esquina todos juntos, ¿Quién tiene la preferencia?
La jerarquía de la movilidad urbana prioriza
los modos de transporte que promueven la equidad, el beneficio social y dañan
menos al medio ambiente. El derecho a moverse dentro de la ciudad es universal
y no debe reservarse solo a los propietarios de automotores privados.
A continuación describiré las
principales maneras de moverse o actores en el espacio publico
1.
Persona
discapacitada: La discapacidad es aquella condición bajo la cual
ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial
que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la
sociedad.
Es
por esta condición, ajena a su voluntad, se encuentran vulnerables y su
movilidad es lenta y reducida
2.
Peatón:
es el individuo que transita a pie
por espacios públicos. En espacios cerrados no se usa este término por ser
todos peatones. Así, a los usuarios de la bicicleta se les conoce como
ciclistas, a los usuarios de automóviles motoristas y así sucesivamente. Dentro
de los modos de transporte es el más importante porque hace parte de cualquier
viaje, permitiendo el acceso a los estacionamientos y a los lugares de destino,
independiente de si un trayecto se hizo en algún otro modo (taxi, bicicleta,
automóvil, bus, metro, etc.).
3.
Ciclismo:
El ciclismo urbano consiste
en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano, generalmente para distancias cortas.
4.
Transporte Público: El transporte público es el término aplicado al transporte
colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse
a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros
comparten el medio
de transporte y está disponible para el público en general. Incluye
diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferris.
5.
Transporte privado: es
el término que comúnmente se utiliza para referirse a los servicios de
transporte que no están abiertos o disponibles para el público en general.
Técnicamente, el transporte privado se
diferencia del transporte
público en tres aspectos: Primero, el transporte
privado no está sujeto a rutas, es decir, el usuario selecciona el camino que
considere más conveniente para llegar a su destino. Segundo, no depende de
horarios, a diferencia del transporte público dónde el horario del viaje está
dispuesto a la disponibilidad de los servicios. Tercero, la velocidad es
selección del viajero (dentro de las limitaciones del vehículo, legales y de la
infraestructura).
En nuestra Zona Metropolitana de
Guadalajara, en los últimos años los gobiernos han apostado e invertido a la
infraestructura para los automóviles, argumentando que estas obras tales como
pasos a desnivel, nodos viales, ampliación de carriles a las avenidas principales,
disminuye el tiempo de traslado de los automovilistas, pero a la simple percepción
de los ciudadanos, automovilistas, o usuarios del transporte público, esto
resulta una completa falsedad, ya que por el contrario, el tiempo que pasamos
en el tráfico es cada vez mayor.
Aunado a esto, estamos viendo como
los espacios destinados para los peatones o a las distintas maneras de movernos
está siendo devorado por un carril extra, o un paso a desnivel nuevo,
desplazando por completo a los demás medios de trasladarse.
Durante 2014 México registró un aumento de 0.02 puntos
en la promoción del uso de bicicletas en respecto a 2013.
El Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo (ITDP) por sus siglas en ingles dio a conocer que México obtuvo 14.3
de 100 puntos en el ranking de ciclo ciudades 2014.
Dicho ranking está basado en 10 indicadores entre ellos
los relacionados al presupuesto que se otorga para movilidad en Bicicleta, la
capacidad que hay en las instituciones faciliten la creación de ciclo vías o de
infraestructura en general así como la posibilidad de monitorear dicha
actividad y promoverla entre los ciudadanos.
El crecimiento desmedido y la falta
de planeación de los municipios, generan necesidades de traslado de hasta dos
horas, es decir, esto es causa de que nuevos desarrollos inmobiliarios son erigidos
de la noche a la mañana a kilómetros de distancia de la concentración urbana,
sin una vigilancia por parte de los gobiernos, que asegure a los ciudadanos que
adquieren su vivienda en los desarrollos, que los servicios básicos sean
brindados sin mayores contratiempos, en específico el de un sistema de
transporte suficiente para la cantidad de personas que ingresa o sale de ahí.
http://www.eluniversal.com.mx/periodismo-datos/2015/ciclistas-transporte-ciclociudades-100668.html
consultada el 10 de mayo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario