miércoles, 29 de mayo de 2013

Expresión Oral y Escrita: Ensayo

El acoso escolar a nivel superior.


¿Existe el acoso escolar a nivel superior y de qué forma se representa?


Existe interés por saber qué factores influyen para que esta situación se lleve a cabo y de qué modo forma se ve refleja.
Diez años después, el tema abre un nuevo campo, denso y plagado de tensiones, que crispa tanto a los prácticos como a los que intentan construir teorías. Se reseñan investigaciones en poblaciones escolares de nivel primario y medio superior. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012).
-Acoso físico: comprende el contacto físico entre el los actores; patadas, empujones, golpes, etc. A la madures del individuo las agresiones se presentan en otros contextos, se presenta el elemento sexual y se puede llegar a un acoso sexual.
-Acoso físico: comprende el contacto físico entre el los actores; patadas, empujones, golpes, etc. A la madures del individuo las agresiones se presentan en otros contextos, se presenta el elemento sexual y se puede llegar a un acoso sexual.
f)    Defensor de la víctima: 
El forzar a otros a realizar acciones que no se desean o que no se consciente. Forman parte del ámbito de la violencia, en tanto que un individuo se impone por su fuerza, poder o estatus, frente a otro, resultando maltrato o abuso físico o psicológico, directa o indirectamente.
Pero de un tipo específico, emocional, en tanto que se expresa en cualquier omisión u acción que causa o pueda causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual, está representada por el insulto. Por lo que se entiende que estas expresiones se dan en el trato cotidiano entre sus actores; no podemos encontrarla en sus manifestaciones de índole física, acciones negativas; más sí, en las de palabra, como pueden ser, amenazas, burlas, sobrenombres, hacer muecas, gestos obscenos, excluir o segregar a alguien de un grupo de trabajo o insultos, malas palabras o humillaciones, es decir una violencia más psicológica. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012),
Estrada Gómez (2012). Las víctimas no reportan todo lo que sucede, por el temor de ser agredidos de peor manera por los agresores, y en el caso de estos últimos, se puede inferir que estos tampoco lo hacen para poder seguir abusando de su víctima y no ser reprendido por alguna autoridad educativa.
La escuela es crucial para el desarrollo de la autonomía, de la capacidad crítica, de la búsqueda de la realización, así como en la formación de la identidad.
El problema es independiente de la edad, clase social, cultura y nivel académico, es una realidad en los espacios universitarios, sin embargo, para la comunidad universitaria es difícil identificarla ante determinadas situaciones.
Sobrecarga académica, de estudio, de tareas o de trabajo escolares, exposición de trabajos en clase, etc. Más allá de la identificación de estos estresores, presentes entre los alumnos de los  niveles de educación superior, también se ha estudiado el estrés académico con relación a diferentes variables psicológicas, académicas y sociodemográficas y/o situacionales;  Como la situación del acoso entre iguales.
El alumno se ve sometido, en un ambiente escolar y a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno, dichas demandas desbordan los recursos con los que cuenta para realizar, provocando un desequilibrio sistémico y obligando al alumno a realizar acciones de afrontamiento hacia y/o en contra de sus compañeros o profesores.
Independientemente de los países, del tamaño de las instituciones y de la diversidad cultural o del nivel socio-económico de los estudiantes, los estudiantes de nivel superior son víctimas del acoso escolar y que sigue aumentando el número de ellas.
Se cree que los estudiantes son un tanto más maduros conforme pasan sus niveles académicos, sin embargo se observa en menor medida que siempre se presenta aun acoso escolar entre sus iguales o hacia académicos y viceversa; muchas veces estas situaciones influyen a tal modo que un estudiante puede debatirse en la decisión de seguir cursando sus estudios, cambiar sus materias y/o desistir de su carrera y dejarle un déficit de seguridad personal.

Como antecedente, la gran parte de las investigaciones y hallazgos se han hecho y encontrado en el nivel básico, principalmente en primaria y secundaria; Ríos Nava y Olivo Estrada (2012), fue hasta la década de los 70 cuando Dan Olwens en Suecia llevo a cabo estudios con mayor sistematización y abordaje, Durante las siguientes décadas su importancia ha sido de mayor relevancia en otros países. Estrada Gómez (2012).

En el caso de México se observa en los estados del conocimiento (COMIE) de los años ochenta que se califica como dispersa y subordinada a otras problemáticas.

1.     Acoso.
Estrada Gómez (2012), El acoso se define en las acciones malintencionadas que se producen de forma reiterada, estas acciones pueden causar daño, herir o incomodar a otra persona, tales agresiones se llevan a cabo por una o varias personas. Se habla de acoso cuando no existe la misma fuerza entre los actores: al individuo acosado es menos fuerte que aquel o aquellos que lo acosan y tiene dificultades para defenderse, estas debilidades se presentan físicamente o mentalmente.

El acoso puede representarse de tres formas:
-Acoso verbal: este comprende amenazas verbales, insultos, burlas.  

-Acoso  relacional: consiste en el “ostracismo”; la exclusión de quien no encaja en nuestros modelos. La exclusión, por ejemplo,  un joven puede verse discriminado por su aspecto, su manera de actuar, etc.

1.1. Roles de los alumnos ante las situaciones del acoso.
Se considera que existen más actores dentro de la situación del acoso, sin embargo esta toma un papel activo cuando existe la presencia de tres actores: el agresor, la víctima y los observadores, Estrada Gómez (2012).
Se presentan los distintos roles que adoptan otros actores:
a)    Secuaz o cómplice:
No empieza el acoso pero adopta un papel activo.
b)    Acosador pasivo:Apoya el acoso pero no activamente.

c)     Posible acosador:Le gusta la situación del acoso, pero no lo demuestra activamente.
d)    Testigo no implicado:Observa lo que ocurre pero considera que “no es asunto suyo”.

e)    Posible defensor:Le disgusta la situación y cree que debería ayudar.

Le disgusta la situación y hace por ayudar.

1.2.  Características del acoso.
Sus manifestaciones especificas son: el menosprecio; la humillación; los comentarios negativos o despectivos; el levantar la voz y gritar; abuso psicológico/físico; la discriminación; el acoso sexual; los insultos sexistas y la agresión física. Ríos Nava y Olivo Estrada (2012).

El acoso escolar puede tener efectos tanto o más dañinos que las agresiones físicas. Además que son formas ofensivas que tienden a causar lesiones físicas o psicológicas.


2.     Ambiente escolar.
Abramovay (2005). La escuela es una institución a la cual, en principio, todos los individuos tienen acceso y posibilidad de asistir. Por eso es tan común el tema. 
En nuestra sociedad, la escuela es un lugar de aprendizaje donde se lleva a cabo la socialización, funcionando como  integración en la sociedad, así como puede crear condiciones para que las personas tengan una vida mejor.
A pesar de eso, la escuela no es, en muchos casos, un espacio democrático e igualitario, tal como ha sido concebido por nuestra sociedad. Aunque se espera que funcione como un espacio de convivencia de las diversas personalidades, también posee sus propios mecanismos de exclusión y selección social, escogiendo a algunos y expulsando a otros. 

Éstos, en general, son los que no consiguen responder a las expectativas relacionadas con el aprendizaje, el comportamiento y la relación con los miembros de la comunidad escolar.

La escuela posee un papel esencial en la formación de los individuos en la sociedad. El acceso a la educación significa la posibilidad de un desarrollo armónico, de hacer retroceder determinados niveles de pobreza, de combatir ciertas exclusiones, y de entender los procesos y mecanismos de incomprensión, racismo, homofobia y opresión.

3.      Acoso en escuelas de nivel superior.
 Considerando la relación estudiante-docente-estudiante-estudiante, en aula y espacios de prácticas profesionales.

Nava y Olivo Estrada (2012). En el ámbito universitario se analiza la correlación entre la dependencia en las relaciones profesor-alumno, alumno-alumno y la incidencia del acoso.
Enfocando cuestiones relacionadas con hechos de abuso sexual, acoso, maltrato o discriminación, que se presentan de manera recurrente, en las facultades.

Mientras que para algunos miembros del profesorado suelen ser sólo parte de la vida diaria del centro o manifestaciones comunes, para otros son comportamientos que hacen imposible su labor dentro del aula. Este fenómeno es un problema arraigado y complejo.
Aun cuando la mayoría de las instituciones cuenta con un reglamento escolar para controlar los comportamientos de los estudiantes una cantidad considerable de profesores, a menudo, exponen situaciones de esta naturaleza, tanto en eventos formativos como en charlas informales entre sí y entre maestros y autoridades pedagógicas de otros planteles. Villa Valenzuela J. (2012).

Nava y Olivo Estrada (2012). Las percepciones al actuar de los individuos en el mundo, están fuertemente ligadas a los valores culturales, por lo que las manifestaciones del maltrato pueden aceptarse como válidas y hasta normales; lo que para un estudiante y docentes es acoso (abuso o maltrato), puede no serlo en otros contextos, o en sentido ético.

El acoso ocasiona la degradación del clima escolar, entendido éste como la calidad general de las relaciones e interacciones entre los diferentes actores de la escuela. El clima escolar ejerce una poderosa influencia en el desarrollo intelectual, psicológico y social de los estudiantes, por lo que su deterioro impacta negativamente en los mismos. Por la naturaleza y condiciones en que se presenta el acoso escolar, se debe considerar que ocurren en la intimidad de una relación, en tal sentido, los resultados deben considerarse sugerentes.

4.     Factores que influyen a la práctica del acoso escolar a nivel superior.
 Existe relación entre determinadas características del contexto familiar y la presencia en los estudiantes de conductas acosadoras dentro de la escuela.
Teniendo en cuenta la presencia del acoso en las escuelas en México reportada por diversas instituciones y el papel que juega la familia y especialmente el clima familiar en la presencia de estas conductas se presenta en factores como: Cohesión, Expresividad, Conflicto, Independencia, Orientación al logro, Orientación intelectual-cultural, orientación hacia actividades recreativas, énfasis en aspectos morales y religiosos, Organización y Control.  Valdés Cuervo, Urias Muerrieta, Burgos Zazueta (2012).

Barraza Macías, Antuna Contreras, (2012). Ingresar a una institución de educación superior, mantenerse como alumno regular y poder egresar de ella, suele ser una experiencia que la mayor parte de los alumnos consideran estresante.

Entre las variables psicológicas y el acoso escolar estudiados, con relación al estrés académico, se encuentran la inteligencia emocional, la depresión y la salud mental de los estudiantes. 

El estrés académico y su relación con el acoso escolar se ha encontrado con respecto al género,  la edad,  el nivel socioeconómico,  la carrera que estudian,  el semestre o grado que cursan de la carrera, las asignaturas que cursan como parte de sus estudios y el contexto institucional donde realizan sus estudios.



Se concluye en este trabajo de investigación  que el acoso escolar es problema grave pues conlleva a problemas de aprendizaje, afectándolos a una edad adulta. Los maltratos hacia el estudiante, tienen un impacto sustancial en su comportamiento y desarrollo, particularmente hacia la futura  profesión.  El acoso escolar es un problema que no se percibe como tal, ya que muchas veces se consideran como actos cotidianos y aun que la situación se da con mucha frecuencia pocas veces se exhibe y o se denuncia. Este problema se ha ido desarrollando con el paso del tiempo y en determinadas circunstancias a raíz de agentes externos a él como la familia.


Referencias:
Estrada-Gómez M. A. (2012), Bullying en la Normal Rural “J. Gpe. Aguilera”; una escuela formadora de formadores. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Ríos-Nava B., Olivo-Estrada J. R. (2012), El Maltrato Durante La Formación Universitaria En El Área de Ciencias Básicas E Ingenierías De La UAN. La Percepción De Sus Estudiantes. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Villa Valenzuela J. (2012), Problemas De Indisciplina En El Ambiente Escolar. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Valdés-Cuervo AA., Urias-Muerrieta M., Burgos-Zazueta H. (2012), Relación Entre El Clima Familiar Y La Violencia Escolar De Estudiantes Que Presentan O No Conductas Violentas En La Escuela. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.


Barraza-Macías A., Antuna-Contreras R., (2012), Estresores Académicos Y Género. Un Estudio Exploratorio De Su Relación En Alumnos De Licenciatura. En: Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. “La Violencia Escolar Y La Salud Mental. Más Allá De La Educación Como Experiencia Cognoscente”. Red Durango de investigadores educativos A. C., México.

Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas: Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 10(26), 833-864. Recuperado el 24 de abril del 2013 de http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/199230635?accountid=28915




Angélica Baguett De la Cruz Castro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario