jueves, 13 de diciembre de 2012

Proyecto de Investigación


Proyecto de Investigación

Nombre del trabajo: Nuevos Movimientos Sociales De Inscripción Territorial: “Proyecto Revuelta”.

Autoras: Blanc, Camila; Capovilla, Cecilia; Madeo, Ángela. Estudiantes avanzadas de la Lic. en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias- Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Introducción
Desde las últimas décadas del siglo XX, consecuencia de la desalarización masiva y la fractura del Estado social, es posible visualizar en la argentina el surgimiento de nuevas formas de acción colectiva en respuesta a las trasformaciones que desestructuraron, desde arriba, el mundo de pertenencia de los sectores sociales. A partir de este momento, se modificó el repertorio clásico de acción que giraba en torno a los sindicatos y partidos políticos, dando lugar a nuevo repertorio, caracterizado por nuevas formas de acción y de movilización social, que conjugaban la dimensión de protesta con la lucha por la supervivencia.
El vació generado por la gran crisis social, política y económica que estalló en el 2001, sumado al descreimiento de los ciudadanos en la política partidaria y en los modos convencionales de acción social, difundió en el seno de la sociedad la necesidad de buscar nuevas formas de acción y transformación social, tanto en los sectores más afectados por la crisis –donde empezaron a surgir nuevas organizaciones de base, formas de protestas alternativas, etc.- como así también en el movimiento estudiantil. A partir de este momento, quizás estimulado también por la crisis que afectaba a las organizaciones políticas estudiantiles, se empieza a generar en los estudiantes la inquietud de articular otras en la participación social, estableciendo relaciones con otros sujetos, por fuera de la academia, es decir, no a través de los canales convencionales como la militancia política universitaria y/o los mecanismos que ofrece los ámbitos educativos como la extensión universitaria -veían en estos una falta de compromiso social-, sino que son impulsados por las ganas de actuar, por llevar a cabo nuevas formas de acción, que generen un compromiso mayor –y más directo- con la sociedad.
De esta manera, el objetivo de este trabajo radica en investigar cuáles fueron los motivos que llevaron a los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral a agruparse en una organización social activa –“Proyecto La Revuelta”- que interviene activamente por fuera de la institución educativa, en el marco del surgimiento de movimientos sociales de inscripción territorial en la república Argentina, luego de la crisis del 2001, como así también cuáles son sus objetivos y qué actividades llevan a cabo en el territorio en que actúan.

Problema de investigación
¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a los estudiantes de la FHUC de la UNL a agruparse en una organización social activa fuera del marco institucional? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué actividades llevan a cabo efectivamente?
Objetivos
-General: evaluar la conformación de movimientos sociales de inscripción territorial, por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
-Específicos:
Investigar cuales fueron los motivos que llevaron a estos estudiantes a conformar y/o incorporarse a estos movimientos.
Describir cuáles son las actividades llevadas a cabo en sector territorial donde intervienen.
Identificar los objetivos que los estudiantes persiguen con su actuación en el barrio y en que medida consideran que éstos son alcanzados.
Investigar en qué medida la actuación de los movimientos en los barrios representan para ellos una ampliación de la ciudadanía.
Indagar que importancia le otorgan a la autonomía del movimiento.

Decisiones metodológicas
A la hora de abordar el tema de investigación, la formación de movimientos sociales dentro de la FHUC de la Universidad Nacional del Litoral que desarrollan sus prácticas por fuera del ámbito de la Universidad, en un primer momento decidimos tomar por objeto de estudio los dos colectivos existentes que conocíamos, que se habían desarrollado, en un primer momento, en nuestra facultad: la agrupación “El Cuco” y el “Proyecto Revuelta”.
Inicialmente, el objetivo era poder investigar las actividades que cada uno de estos grupos realizan en los barrios; las chicas y chicos de “Cuco” en el barrio Cabal, y los de “Revuelta” en el barrio La Vuelta del Paraguayo. Para esto, consideramos que los métodos más indicados para poder lograr nuestros objetivos eran, por una lado realizar entrevistas a los integrantes de cada uno de los grupos, y por el otro, poder contrastar las experiencias relatadas por los chicos y chicas con una observación participante de alguna de las actividades que se llevan a cabo.
Por mayores contactos, desde un principio tuvimos más llegada a la gente del “Proyecto Revuelta”, así como también mayor comunicación. Al mismo tiempo, uno de los miembros del “Cuco” con el que teníamos contacto, que era algo así como nuestra “puerta de entrada” al grupo, cuando estábamos comenzando con la investigación deja de militar, por lo que nos quedamos sin una persona con la que tuviéramos confianza como para que nos pudiera ayudar a llegar y entrar al grupo. Al paso de unas semanas, en las cuales no pudimos contactarnos con los chicos y chicas de “Cuco”, tomamos la decisión de realizar el trabajo de investigación a partir del “Proyecto Revuelta” únicamente.
Una vez tomada la decisión de recortar el objeto de estudio, pudimos abocarnos específicamente a realizar las entrevistas y contactarnos para hacerles saber nuestra intención de poder realizar alguna observación cuando los chicos y chicas realizan las actividades en el barrio.
Nuestros principales objetivos siempre fueron, básicamente, poder realizar un análisis de los motivos que los llevaron a un grupo de estudiantes a agruparse y comenzar una militancia diferente a la partidaria y a la estudiantil, fuera del ámbito académico y completamente separada de la institución de la Universidad y de cualquier otro tipo de institución; cuáles son los objetivos que ellos persiguen con su militancia en el barrio, así como también cuáles son las actividades que realizan. En relación a estos objetivos, consideramos que la entrevista nos permitiría acceder directamente a las percepciones que los propios protagonistas tienen de su militancia y tener un conocimiento de la historia del proyecto, de cómo fue transformándose con el tiempo, aspectos que están fuera del alcance de las observaciones. A su vez, nos brindaba un primer acercamiento con las actividades que realizan y nos daba la posibilidad de establecer un primer contacto con los chicos y chicas del grupo que nos permitiera generar algún vínculo y nos de herramientas para ir al barrio a realizar las observaciones. 9
En cuanto a la observación participante, nos resultó pertinente, porque nos permitía observar en forma directa lo que nos había sido contado en las entrevistas y a su vez consideramos que era un buen método que se complementara con la entrevista. A su vez, al estar trabajando con chicos -ya que la observación la realizamos sobre el Taller de Murga- tanto a los miembros de “Revuelta” como a nosotras, nos pareció que era más adecuado que se realizara una observación con participación activa en el taller, ya que una observación desimplicada hubiese alterado el normal desarrollo, por la alta posibilidad de que genere una incomodidad tanto en los niños y niñas, como en los propios “talleristas”.

Tipos de análisis de la información: metodología cualitativa, desde un enfoque sociológico etnográfico.

Bibliografía.
Becker, Howard (2009). Trucos del Oficio. Buenos Aires: Siglo XXI . Preguntar "¿cómo?", no "¿por qué?" (pp 85-94).
Bobes, Velia Cecilia; Movimientos sociales y sociedad civil: una mirada desde America Latina:; Estudios Sociológicos, mayo-agosto, año/vol. XX, número 002, El Colegio de México; Distrito Federal, México; página 371-386.
Garretón, Manuel Antonio "La transformación de la acción colectiva en América Latina", en Revista de la CEPAL N° 76, Santiago de Chile, abril de 2002.
Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Cap 8: “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica”. Edit. Paidos. Buenos Aires. Año 2004.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. (Cap. 12).
Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Gorla, Buenos Aires.
Mirza, Christian Adel; Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
Zibechi, Raúl; “En la base de la sociedad ya existe el no-capitalismo” . Enero de 2010. http://www.tesis11.org.ar/medios-de-comunicacion-entrevista-a-raul-zibechi/.

Anexo I
El presente proyecto pretende ser realizado en el plazo máximo estipulado de 6 semanas. Se elevarán informes parciales conforme a los avances. Finalmente, se redactará el trabajo final para dar cuenta de lo recabado en el período en que circunscribe nuestra investigación.
Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
  1. Revisión y lectura de la bibliografía pertinente que nos permita construir un estado del arte.
  2. Entrevistas, observación participantes.
  3. Sistematización de la información obtenida en el trabajo de campo.
  4. Producción de informes de avance.
  5. Elaboración del informe final.
Algunas de las tareas mencionadas anteriormente serán realizadas de manera simultánea.

Semana I
Semana II
Semana III
Semana IV
Semana V
Semana VI
Tarea 1
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX

Tarea 2
X
XXX
XXX
XXX


Tarea 3

X
XX
X
XX

Tarea 4

X

XX


Tarea 5




XXX
XXX



No hay comentarios:

Publicar un comentario