Una película que nos relata los diferentes puntos de vista de hombres y mujeres pero sobre todo la de un niño que esta iniciando la etapa de la pubertad y que le toca vivir la tragedia de la Segunda Guerra Mundial en Francia.
Época en la cual la mujer tenía menos valor social, si ella no tenía un esposo sin oponion no era respetada.
Ahora imaginemos,¿ como era vista y trata en la sociedad una prostitituta?
Aquí la explicación de un joven que relata la historia de Malena, una mujer distinta, la mujer del sueño de cualquier hombre, la mujer perfecta para todos.
Una película en la que encontrarás diferentes perspectivas sociales, comportamientos y una cultura atravesada por los regímenes de la Segunda Guerra Mundial.
Te la recomiendo ver para analizar el comportamiento que hemos tenido a lo largo del de los años is y como esto a cambiado.
Bitácora del curso de expresión oral y escrita de la licenciatura en sociología. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
martes, 25 de septiembre de 2018
martes, 18 de septiembre de 2018
Retórica
Universidad
de Guadalajara
Expresión
oral y escrita
Robledo
Hernández Alejandra
La
retórica
En el transcurso del curso se
ha estado mencionando en repetidas ocasiones acerca de la retórica, pero sobre
todo hemos ido haciendo énfasis en su funcionalidad, si bien, considero que la
retórica es una técnica que cumple un papel muy importante en la comunicación
oral y escrita.
La retórica está asociada a
una disciplina que se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para
expresarnos de la mejor manera posible en el lenguaje y así poder llegar al
convencimiento.
Un ejemplo en donde entra
dicha técnica es en la película del discurso del rey, se observó durante
la trama que el rey utilizaba el discurso y lo que quería era mejorarlo para así
poder convencer a su pueblo.
viernes, 14 de septiembre de 2018
Retórica
Las figuras retóricas también se conocen como "figuras literarias", "recursos retóricos", "recursos estilísticos", etc. Y tienen la función de embellecer las oraciones, captar la atención y persuadir al público.
La figura retórica no sólo se emplea en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario, el político, entre otros.
Es muy común utilizarlas en nuestra habla cotidiana, incluso sin percatarnos de ello.
Estas figuras nos ayudan a dar un mejor sentido a nuestras ideas, a expresarnos de la mejor manera posible, y, al mismo tiempo, causar una emoción a nuestro interlocutor.Estilizan nuestra comunicación y la ejemplifica.
Retoricas.com (2018). "Figuras Retóricas o Literarias". Recuperado de:
https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
La figura retórica no sólo se emplea en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario, el político, entre otros.
Es muy común utilizarlas en nuestra habla cotidiana, incluso sin percatarnos de ello.
Estas figuras nos ayudan a dar un mejor sentido a nuestras ideas, a expresarnos de la mejor manera posible, y, al mismo tiempo, causar una emoción a nuestro interlocutor.Estilizan nuestra comunicación y la ejemplifica.
Retoricas.com (2018). "Figuras Retóricas o Literarias". Recuperado de:
https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
Falacias
Entendemos como falacia a un engaño disfrazado de verdad.
Regularmente utilizado para persuadir a los demás o tratar de manipularlos.
Pero otras veces se cometen involuntariamente o por distracción.
Las encontramos en la vida diaria, en conversaciones cotidianas e informales.
Mientras haya argumento, pueden estar presentes.
Pueden tomarse como malos argumentos; sustituir una de las partes, así, cuando las dos cosas intercambiadas son idénticas, se asume que el argumento es válido. También la presunción de verdad pero sin evidencia de ella; generalización apresurada, basada en una situación anormal única; persuadir a una persona con información irrelevante, a través de la apelación a las emociones y no a la lógica, etc, etc...La clasificación de las falacias es muy extensa, ya que pueden haber diversas variantes.
Regularmente utilizado para persuadir a los demás o tratar de manipularlos.
Pero otras veces se cometen involuntariamente o por distracción.
Las encontramos en la vida diaria, en conversaciones cotidianas e informales.
Mientras haya argumento, pueden estar presentes.
Pueden tomarse como malos argumentos; sustituir una de las partes, así, cuando las dos cosas intercambiadas son idénticas, se asume que el argumento es válido. También la presunción de verdad pero sin evidencia de ella; generalización apresurada, basada en una situación anormal única; persuadir a una persona con información irrelevante, a través de la apelación a las emociones y no a la lógica, etc, etc...La clasificación de las falacias es muy extensa, ya que pueden haber diversas variantes.
Diferencia entre hombres y mujeres al expresarse
A continuación les presentaré una breve opinión personal de lo que he analizado acerca de las diferencias en la expresión oral entre hombres y mujeres.
Cabe mencionar, que sólo son observaciones, y este tema está abierto a interpretaciones. No generalizo; estoy consiente de que siempre habrá excepciones a lo que mencionaré en los siguientes párrafos.
He observado que las mujeres solemos ser más expresivas y abiertas al comunicarnos.
Hacemos uso de más lenguaje que un hombre, ya que aportamos muchos detalles que no siempre son tan importantes, cuidando el sentido estético en nuestras oraciones.
Extendemos nuestras ideas, gesticulamos mucho, nuestro lenguaje corporal es más explícito, acentuamos partes de nuestro discurso volviendo a él después de haberlo dicho, observamos a nuestro receptor y a menudo involucramos sentimientos en nuestra expresión.
Escuchamos y tratamos de entender lo que buscan comunicarnos, si no lo entendemos, preguntamos.
Hablamos de nuestros sentimientos, de nuestro contexto social, de personas cercanas a nosotras, lo que nos gusta lo expresamos con emoción y lo que no, regularmente lo criticamos y damos un argumento largo sobre el por qué.
Cabe mencionar, que sólo son observaciones, y este tema está abierto a interpretaciones. No generalizo; estoy consiente de que siempre habrá excepciones a lo que mencionaré en los siguientes párrafos.
He observado que las mujeres solemos ser más expresivas y abiertas al comunicarnos.
Hacemos uso de más lenguaje que un hombre, ya que aportamos muchos detalles que no siempre son tan importantes, cuidando el sentido estético en nuestras oraciones.
Extendemos nuestras ideas, gesticulamos mucho, nuestro lenguaje corporal es más explícito, acentuamos partes de nuestro discurso volviendo a él después de haberlo dicho, observamos a nuestro receptor y a menudo involucramos sentimientos en nuestra expresión.
Escuchamos y tratamos de entender lo que buscan comunicarnos, si no lo entendemos, preguntamos.
Hablamos de nuestros sentimientos, de nuestro contexto social, de personas cercanas a nosotras, lo que nos gusta lo expresamos con emoción y lo que no, regularmente lo criticamos y damos un argumento largo sobre el por qué.
En cambio los hombres no divagan tanto al estructurar sus ideas, suelen ser más concretos y objetivos. Su pensamiento es mucho más simple y descartan los hechos o detalles que no consideran importantes. Además, les es más sencillo saltar de un tema a otro.
No dejan incógnitas al expresarse (cosa que pasa seguido con las mujeres) lo que dicen que piensan es solo eso, no hay más. No esperan que adivines lo que están pensando, ni siquiera piensan en hacer un juego así.
Es más común en los hombres que usen el humor como herramienta de expresión y convivencia. Su creatividad y uso del lenguaje vuelan cuando se trata de hacer bromas, o volver cómica una idea simple.
Un hombre no se apresura al hablar, habla despacio pero con un tono más alto y firme.
Cada género difiere entre una cosa y otra, pero sin duda una complementa a la otra.
No dejan incógnitas al expresarse (cosa que pasa seguido con las mujeres) lo que dicen que piensan es solo eso, no hay más. No esperan que adivines lo que están pensando, ni siquiera piensan en hacer un juego así.
Es más común en los hombres que usen el humor como herramienta de expresión y convivencia. Su creatividad y uso del lenguaje vuelan cuando se trata de hacer bromas, o volver cómica una idea simple.
Un hombre no se apresura al hablar, habla despacio pero con un tono más alto y firme.
Cada género difiere entre una cosa y otra, pero sin duda una complementa a la otra.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
¿Qué diferencia el lenguaje de una mujer y un hombre?
Universidad
de Guadalajara
Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Lic.
Sociología
Prof.
Luis Rodolfo Moran Quiroz
Expresión
oral y escrita
Robledo
Hernández Alejandra
1° B T/V
¿Qué diferencia el lenguaje de una mujer y un
hombre?
El siguiente artículo contiene únicamente una
breve opinión personal acerca del siguiente tema: Las diferencias en el lenguaje de una mujer y un hombre. Lo que me
permitió a compartir mi punto de vista de una manera más sintetizada fue que en la
clase de expresión oral y escrita se discutió dicho tema.
En mi opinión el lenguaje de la mujer es un
tanto diferente al del hombre, ya que por ejemplo la mujer es más narrativa,
esto quiere decir que la damisela suele utilizar en su habla cotidiana una
serie de emociones que desea transmitir a través de su vocabulario. En cambio
el hombre suele ser más preciso y objetivo al momento de transmitir un mensaje
al receptor.
Es tan sencillo darnos cuenta que entre estos
dos géneros existe algunas distinciones y peculiaridades en su forma de
comunicación oral.
lunes, 3 de septiembre de 2018
Falacias. ETIQUETA. Robledo Alejandra
Universidad
de Guadalajara
Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Lic.
Sociología
Expresión
oral y escrita
Robledo Hernández Alejandra
Falacias
¿En
qué consiste una falacia?
Introducción
El siguiente trabajo tiene
la finalidad de demostrar información relevante sobre en qué consiste una
falacia, además, responde una gran variedad de preguntas: ¿qué nos hace caer en
una falacia?, ¿cómo no caer en una falacia?, entre otras.
Paráfrasis
Antes de comenzar por dar el
significado más complejo, de acuerdo a la Real Academia Española, se podría
deducir que una falacia en pocas palabras es una especie de engaño con el cual
se tiene la finalidad de manipular a los demás, suena parecer como si fuera un
razonamiento totalmente ilógico, cuando la gente no llega a identificar los
argumentos siguiendo la regla de la lógica es muy fácil que caiga en una
falacia.
A
continuación el significado más amplio de la falacia:
Una falacia es un
razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser
convincente o persuasivo.
Según la Real Academia Española (RAE), falacia significa un engaño,
fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
¿Cómo no caer en las falacias?
Paráfrasis
Desarrollar alguna habilidad lógica ayuda de
manera eficiente a contrarrestar las falacias.
Primeramente para no caer en una falacia es
fundamental saber diferenciarla, como bien se había mencionado con
anterioridad, son argumentos meramente engañosos, si bien, se recomienda que
para identificarlas se requiere de persuasión en los argumentos.
A continuación una
breve explicación:
Para enfrentar las falacias, podemos
tomar en cuenta las siguientes indicaciones que describiremos paso a paso,
mostrando el camino procedimental para desarrollar la habilidad lógica aplicada
con que contrarrestarlas.
1. Si en términos generales las falacias son argumentos inválidos o
incorrectos pero que parecen válidos y correctos; debemos primero tratar de
reconocer o identificar el argumento. Formado éste por premisas y conclusión se
verá evidenciado la mayor de las veces por palabras de enlace entre esos
elementos. Debemos buscar en el lenguaje escrito u oral esos indicadores que
nos señalan algún argumento; sea P premisas y C conclusión hay que poner
atención en alguno de los siguientes indicadores: P en consecuencia C, P por lo tanto C, de P inferimos C, P luego C, P por lo cual C.
2. Las falacias sin embargo nos parecen "buenos argumentos".
En este punto hay que buscar qué elemento extraño se ha puesto en lugar de dar
razones.
Opinión personal acerca de las falacias
Me parece que es fundamental saber distinguir
las falacias, ya que si lo asociamos a nuestro contexto, se podría decir que en
la vida cotidiana nos encontramos con razonamientos ilógicos. Encontrar la
lógica en los argumentos, permite que nos caigamos en el engaño.
Para la realización de dicha tarea; mis fuentes de consulta son las
siguientes:
Referencia bibliográfica de acuerdo al formato APA.
Santillán,
(2006), Significado de falacia,
Prisión de barbaridades.
Consultado de:
Fecha de consulta: 25 de Agosto del 2018.
Di Castro, Elizabeth., (2006), Otras formas de reconocer y evitar las falacias, Programa de Conocimientos fundamentales.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Reseña de “En la oscuridad”
Oscura realidad
Por: Gomez , Fátima; González, Karla; Oliva, Antonio; Rios, Yutzil
Braz, Julio E.(1996). En la oscuridad. Fondo de Cultura Económica. México.
“Mama mintió . No regresó. Me quedé sola.”
Estas son de las primeras palabras del libro “En la oscuridad”(el título original es Criancas na escuridao), del autor Julio Emilio Braz, traducido del portugués por Fátima Andreu. Directo, frío y desgarrador es el estilo que maneja el autor en sus mas de 50 obras en las que toca temas como la supervivencia, ecología, racismo y SIDA. Nació en Brasil en 1959, escritor desde sus primeros años de vida y profesional en el ámbito a partir de sus 21 años; estudió contabilidad e historia y aunque no hay mucha información sobre su vida, podemos presumir que esta ultima le dio las habilidades necesarias para dedicarse a la narrativa, utilizando su realidad tangible como inspiración.
La obra narra la historia de Roliña, una niña de 6 años que es abandonada por su madre. A partir de este evento, empieza el tema principal tocado por el autor en la obra; Roliña tiene que sobrevivir a(y en) las calles bajo la protección de un grupo de apoyo de pequeñas en la misma situación. En el transcurso de la historia nos presentan a Doca, la líder del grupo, quien a su vez se vuelve una figura importante para Roliña. Al continuar con la historia el lector se topa con situaciones como la drogadicción, prostitución, violencia, asesinato, discriminación y el desarrollo físico de las niñas, que les trae problemas en ese ambiente de calle. Podemos, además, apreciar el desarrollo emocional de los personajes a lo largo de 2 años en los que transcurre la historia y, si bien no se encuentran perfiles completos, si se notan pinceladas de lo que causo la calle en cada uno de ellos.
A pesar de manejar contenido difícil de digerir, el autor tiene la habilidad de abordarlo de forma sencilla y hasta cierto grado inocente, porque lo narra desde la perspectiva de una niña pequeña, quien no puede tener el entendimiento ni el morbo a las situaciones a su alrededor. El lenguaje que maneja el autor no es rebuscado y permite que la lectura sea dinámica, rápida y comprensible. El libro cuenta con ilustraciones de Mauricio Gómez Morín, las cuales nos ponen en contexto con la historia y nos ayudan a visualizar la situación de los personajes.Tiene un final abierto, que permite al lector imaginar las posibles situaciones con las que seguirían enfrentándose las y los protagonistas.
La lectura y el análisis de la misma se realizó por 4 personas, por lo que se generaron diversas opiniones y perspectivas de la historia, que sin embargo se complementan entre ellas. Se piensa que la obra, además de su valor literario, es decir, a parte de ser un texto bien narrado, tiene un trasfondo importante, pues deja ver la cruda realidad de lo que es vivir en la calle para diferentes individuos, sea cual sea su edad, sexo o situación familiar. Al mismo tiempo, hace que el lector tenga empatía y entienda las problemáticas narradas, así como los sentimientos con los que los personajes reaccionan ante ellas. Aun más, como latinos, nuestro bagaje cultural cuenta con situaciones de pobreza y abusos similares a las del libro, lo que permite la empatía antes mencionada.
Recomendamos esta lectura para quienes estén abiertos a entender la realidades crudas de la vida, pues aunque esta historia en especifico nace de la imaginación del autor, las circunstancias narradas son parte de nuestra realidad. A su vez creemos que es un buen texto, tanto recreativo como académico y esperamos que quienes lo lean sepan disfrutar y extraer los detalles valiosos de la obra.
Presentación de PP:
https://es.slideshare.net/YutzilAlitzelRiosMartinez/en-la-oscuridad-presentacion
domingo, 2 de septiembre de 2018
Hombres y mujeres a la hora de expresarse
¿De qué manera se expresan los hombres y de qué manera las mujeres?
De manera biológica.
Las mujeres se expresan de una manera guiada más por la intuición que por el razonamiento, a pesar de que para tomar una decisión le damos muchas vueltas al asunto al final actuamos conforme a como creemos que nos ira mejor o que tendremos mejores resultados de acuerdo a lo que esperamos, en cambio, los hombres son muchísimo mas simples para expresarse que las mujeres, ya que ellos solo actúan conforme a lo que creen mejor en ese momento.
De manera emocional.
Las mujeres son mucho mas complejas y sofisticadas. Por su parte, mezclan y confunden todo tipo de sentimientos y emociones para poder entender y actuar de acuerdo a las circunstancias que las rodean, y en este sentido los hombres son mas "cavernícolas" en términos de cómo miran la vida al simplificar todos los ámbitos que los rodean.
De manera biológica.
Las mujeres se expresan de una manera guiada más por la intuición que por el razonamiento, a pesar de que para tomar una decisión le damos muchas vueltas al asunto al final actuamos conforme a como creemos que nos ira mejor o que tendremos mejores resultados de acuerdo a lo que esperamos, en cambio, los hombres son muchísimo mas simples para expresarse que las mujeres, ya que ellos solo actúan conforme a lo que creen mejor en ese momento.
De manera emocional.
Las mujeres son mucho mas complejas y sofisticadas. Por su parte, mezclan y confunden todo tipo de sentimientos y emociones para poder entender y actuar de acuerdo a las circunstancias que las rodean, y en este sentido los hombres son mas "cavernícolas" en términos de cómo miran la vida al simplificar todos los ámbitos que los rodean.
Retórica
¿QUÉ ES LA RETÓRICA? 1
Karla Fernanda González Navarro
Es una disciplina formada por un
conjunto de técnicas y herramientas que vuelven al lenguaje un arte. La
retórica nos permite expresar nuestras ideas de la mejor manera, con el fin de que
estas sean suficientemente eficaces para persuadir, conmover y deleitar.
La retórica cuenta tanto con la parte teórica
como con la práctica, misma que ofrece técnicas para que podamos embellecer y
dar elocuencia al discurso.
Se originó en la Antigua Grecia,
con el fin de persuadir al interlocutor. Empezó a usarse en la lengua hablada
para posteriormente ser útil también en la lengua escrita.
La retórica puede tener también connotaciones
negativas, que se refieren al uso inapropiado de esta disciplina, haciendo referencia
a que el discurso de algún individuo es superficial, sin intención de ser
verdadero, es decir, mentira.
Anónimo. (2017). Significado de
retórica. septiembre 2, 2018, de Significados.com Sitio web: https://www.significados.com/retorica/
Retórica
- La retorica es un conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el de deleitar, conmover o persuadir.
- Proceso comunicativo ordenado que tiene como fin la persuasión.
*La Persuasión es la habilidad que tienen las personas para transmitir ideas y que estas sean difundidas por quien actúa como receptor de las mismas, convencer a otros.
¿Diferencias entre hombres y mujeres?
Diferencias de expresión entre hombres y mujeres
Karla Fernanda
González Navarro
En lo personal, pude notar que
cuando de expresarse se trata, las mujeres tenemos permitido ser mucho mas
abiertas con nuestro lenguaje corporal, mientras que los hombres intentan ser
mucho mas rígidos y mantener una postura constante de seguridad.
También es bien sabido que sigue
sin aceptarse del todo que las mujeres digan palabras altisonantes y son los
hombres quienes tienen mas libertad en este aspecto.
Ahora bien, pasando también al
comportamiento, un ejemplo básico es que las mujeres tenemos mucho más
aprendido el expresar el miedo, mientras los hombres han de ser valientes,
fuertes y temerarios todo el tiempo.
Sí, es la realidad actual (generalizando,
pues dada la cantidad de individuos en el mundo no creo que absolutamente todos
cumplan estos patrones) sin embargo estoy en absoluto desacuerdo con la
creencia de que “así es, así fue, y así deberá ser”, con quienes le atribuyen
fielmente estos comportamientos a la biología y quienes consideran que esta
realidad es la única y jamás podrá cambiar.
Si bien estas diferencias son
notorias, no son más que el resultado de las brechas de género actuales, propiciadas
por los roles de género tan limitantes y divisores con los que vivimos.
Entonces, hablar de diferencias de sexos, es muy diferente a hablar de diferencias de género, y hay que ver que estos los hemos construido con el paso del tiempo y estas diferencias no han sido mas que aprendidas, tales como las que se presentan al momento en que un hombre y una mujer se expresan.
Como futuros sociólogos, creo que
es una bofetada a nuestra labor social el encontrarnos asumiendo realidades sin
cuestionarnos antes el porqué de estas.
Las Falacias
Karla Fernanda
González Navarro
FALACIAS DE RAZONAMIENTO1
Las falacias lógicas son errores de
razonamiento.
Argumento Ad Hominem
Esto consiste en dar por hecho
que algo es falso basándonos en la persona que lo dice.
Esta falacia puede vencerse
separando la premisa y analizándola por sí sola.
Eludir la carga de la prueba
Aquí, quien sostiene algo no da
realmente razones para fundamentarlo, sino que se niega a oír razones que
prueben lo contrario.
Falacia del punto medio
Consiste en creer que la verdad
siempre se encuentra entre dos extremos, sin embargo, cuando uno de estos dos
extremos es una mentira, entonces el punto medio también lo será.
Falsa dicotomía
Se usa mucho en política y se
hace creer que sólo hay dos opciones posibles como respuesta ante alguna situación,
sin embargo, tiene que hacerse un análisis cercano de la situación para
encontrar mas alternativas.
Falacia anecdótica
Se trata de utilizar como prueba
irrefutable una experiencia personal.
La pendiente resbaladiza
Se trata de asegurar que, si un
evento ocurre, entonces otro ocurrirá eventualmente, generalmente apelando al miedo.
Se debe analizar si realmente el
evento 2 depende del 1 o si tienen causas diferentes.
Apelación a la autoridad
Se trata de sostener que algo es
cierto solo porque quién lo dice es importante o tiene autoridad.
Se debe tomar la premisa y
estudiarla por sí solos.
1.- Díaz, M. (2016). Falacias argumentales: las más comunes y
cómo vencerlas. agosto 21, 2018, de hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2016/07/falacias-argumentales
Falacias
Falacias
y evitar las falacias
Para enfrentar las falacias, podemos tomar en
cuenta las siguientes indicaciones que describiremos paso a paso, mostrando el
camino procedimental para desarrollar la habilidad lógica aplicada con que
contrarrestarlas.
1. Si en términos
generales las falacias son argumentos inválidos o incorrectos pero que parecen
válidos y correctos; debemos primero tratar de reconocer o identificar el
argumento. Formado éste por premisas y conclusión se verá evidenciado la mayor
de las veces por palabras de enlace entre esos elementos. Debemos buscar en el
lenguaje escrito u oral esos indicadores que nos señalan algún argumento; sean
premisas y conclusión hay que poner atención en alguno de los siguientes
indicadores: en consecuencia, Porlo tanto, cuando inferimos, luego, por
lo cual
2. Debemos comprender
en qué consiste el error lógico de las argumentaciones falaces. Cuál es la
falla que las hace inválidas: la mala, irrelevante, no pertinente o nula
relación de implicación inferencial entre las premisas y la conclusión, como en
las falacias de atinencia; los inadecuados usos del lenguaje como son en las
falacias de ambigüedad; algún esquema de estructuración ya probado como
inválido, caso es en las falacias formales.
3. Las falacias sin
embargo nos parecen "buenos argumentos". En este punto hay que buscar
qué elemento extraño se ha puesto en lugar de dar razones.
4. Con las falacias
informales de atinencia, por ejemplo, basta con mostrar esa falla o
falta de implicación, a través de develar o establecer qué tipo de premisas
presenta (la fuerza, la autoridad, la ignorancia, causas falsas, equívocos,
emociones como la piedad, el temor o miedo u otros sentimientos), en lugar de
dar razones para hacer valer la conclusión.
5. Específicamente
con las falacias de ambigüedades, en las que un mal uso del lenguaje lleva
a la ambigüedad y hace irrelevantes o la conclusión y las premisas, hay que
poner atención en definir y clarificar los conceptos que intervienen en el
argumento y que se están manejando con varios sentidos; o bien delimitar el
sentido de una proposición para evitar confusiones y ambigüedades.
Evitar las falacias
• Las falacias
parecen argumentaciones válidas debido a que tienen una estructura
premisas-conclusión, que nos hace suponer que existe relación entre ellas. Este
es el elemento persuasivo, pero en una falacia, no hay una relación, ni
necesaria, ni de implicación, entre las premisas y su conclusión.
• Puesto que no
siempre argumentamos correctamente, es menester reconocer los diversos factores
externos o circunstanciales en que se da nuestra argumentación; así como los
factores internos o lógicos de su desarrollo.
• El
reconocimiento de las características de las falacias y sus diferentes tipos
nos dotan de elementos para combatirlas.
• Aplicar
nuestros conocimientos lógicos con prudencia y autodominio, nos permitirá
desarrollar las habilidades lógicas aplicadas en la argumentación.
Una falacia es un razonamiento no valido o
incorrecto, pero con apariencia de verdadero o absoluto. Es un razonamiento
engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran algunas reglas lógicas. Así,
por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar
razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la
ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
No debemos confundir validez y verdad,
como ya hemos visto y las falacias se caracterizan porque algo falla en el razonamiento
mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado la materia
de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así son algunos casos el
problema es la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con
dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a
una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas
(partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces
en que lo que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es
lógica).
Mujeres Y Hombres
Mujeres Y Hombres
El hombre es más práctico y lógico, sin embargo, la mujer es
mas sentimental y social.
Buscan siempre relacionarse y compartir, a diferencia del
hombre que busca aislarse.
Todos nosotros tenemos una parte innata regulada por genes y
hormonas, pero para mi parecer las conductas que tenemos se pueden modificar o
incluso desarrollar ciertas cualidades del otro género, o el ambiente en el que
nos desarrollamos, educación y las experiencias adquiridas o que vivimos
sábado, 1 de septiembre de 2018
¿Qué es una Falacia?
Una falacia es un patrón de razonamiento que aparenta ser correcto pese a no serlo.
Simplemente es un razonamiento incorrecto y se usa intencionalmente para engañar o mentir.

Hombres Y Mujeres
Hace algunos años, cuando estudiaba en la secundaria, un maestro hizo una pregunta "¿Quien es mas inteligente, el hombre o la mujer?"
Después de un rato en el que mis compañeros y yo debatíamos, el profesor me pidió dibujar una neurona en el pizarron, después de esto, el dibujo otra pero un poco mas grande comentando que la neurona mas pequeña era la del hombre y nos explico las diferencias anatómicas entre el cerebro masculino y femenino nos dijo la mujer es mas "inteligente" que el hombre ya que la anatomía de su cerebro sus neuronas son mas grandes y esto hace que ellas piensen mas, pero el hombre por otro lado es mas "listo" por lo tanto cunado un hombre necesita resolver cualquier situación la resuelve con facilidad porque un hombre al ser mas "listo" simplemente se centra en la situación y busca como terminar con ella.
Cabe mencionar que el profesor era psicólogo y en sus estudios fundamentaba sus argumentos.
¿Qué es una falacia? ¿Qué es retórica?
¿Qué es falacia?
Es un engaño o mentira que se escribe bajo algo en especial cuando se pone de manifiesto su falla verdad.
En lógica, una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otros se cometen sin intención debido a descuido o ignorancia.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.
¿Qué es retórica?
La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje ya sea de manera oral o de manera escrita, establece un conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión.
Es un engaño o mentira que se escribe bajo algo en especial cuando se pone de manifiesto su falla verdad.
En lógica, una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otros se cometen sin intención debido a descuido o ignorancia.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.
¿Qué es retórica?
La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje ya sea de manera oral o de manera escrita, establece un conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)