Biografía de José Saramago
José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, provincia de Las Palmas, España, 18 de junio de 2010)cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.
Sus padres fueron José de Sousa y Maria la Piedra, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el carácter y la ideología del escritor. El apodo de la familia paterna era Saramago (nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las cruzáceas). El bebé debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (‘error de pluma’) y lo anotó como José «Saramago». El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.
En 1924, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. Saramago nunca perdió su relación con su aldea de nacimiento, donde fueron numerosas sus estancias.
En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso hoy en día puede recitar de memoria algunos de esos textos.
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Mientras tanto, sin guía alguna, se leyó toda la biblioteca pública de su barrio.
Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Terra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, pero directamente nunca fue publicada. Por espacio de veinte años no se volvió a dedicar a la literatura. «Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada que decir lo mejor es callar».
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1976 se dedica exclusivamente a su trabajo literario.
Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consigue trabajo en una editorial (donde trabaja durante doce años). En su tiempo libre traduce: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette…
En 1966 publicó Os poemas possíveis.
En 1969 se hizo miembro del Partido Comunista Portugués (cuando éste todavía era clandestino). Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publica Probabelmente alegria Entre 1972 y 1973 fue redactor del "Diário de Lisboa". En 1974 se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles", que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publica O Ano de 1993.
Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso: Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones.
Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de la Scala de Milán, con el título de Blimunda (el inolvidable personaje femenino de la novela). También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Munster. De Azio Corghi es también la música de la cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de San Marco, de Milán. En 1984 Saramago publica O ano da morte de Ricardo Reis y en 1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año (cuando tenía 63 años) conoce a su esposa, la periodista española Pilar del Río, nacida en Castril,Granada quien finalmente decide convertirse en su traductora oficial de castellano.
Desde 1985 a 1994 fue presidente de la Asociación Portuguesa de Autores.
La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república laica), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera. En 1997 publica su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces comparte su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida[].
Ensayo sobre la ceguera
La vuelta al salvajismo y al estado de supervivencia del ser humano.
Escogí esta novela maestra de José Saramago, por las características sociales que envuelve la novela, por su enfoque relacionado con la carrera, me parece que es un muy buen libro que envuelve gran número de características sociales humanas individuales y colectivas dignas de considerar.
Es una novela, de excelsa riqueza y una crítica a la sociedad, que deja asombrado a más de uno. Ensayo sobre la ceguera nos plantea la idea del reaccionar y actuar de una sociedad dentro de un panorama de lo que pareciera una epidemia de ceguera. Un libro cautivador y sorprendente que deja un buen sabor de boca al lector.
La novela trata sobre un extraño acontecimiento, el surgimiento a un sujeto, de una ceguera, pero contrario a lo que es la ceguera común, oscura, esta ceguera es blanca. Conforme “el primer ciego” es ayudado por otra persona, es que se va propagando esta epidemia. Después seguirán el ladrón del coche, el doctor, la muchacha de las gafas oscuras, el niño estrábico, el viejo de la venda, que vendrán a ser los protagonistas de nuestra historia.
Cuando el gobierno se da cuenta de esta extraña epidemia, comienzan a reunir a las personas enfermas, como plan para detener la expansión de la epidemia. Al ir capturando a los contagiados, “la mujer del doctor” (que aun no se contagiaba) decide fingir ceguera y se va al manicomio vacio donde refugian a los contagiados.
Este sistema de alerta por la emergencia, resulta inútil ya que conforme avanza el tiempo, cada vez más personas son integradas al manicomio. Y demuestra lo que sería un intento por tratar de atender una contingencia ambiental, y la falta de preparación de los gobiernos se vio reflejado en la realidad el año pasado con la popularísima gripe porcina. Descontrol, terror, discriminación y al final: el caos, claro, desde un punto de vista más radical.
El cambio de vida social y la lucha por la supervivencia son siempre observados por la mujer del primer ciego, que extrañamente nunca se contagia pero que sin embargo nunca revela su condición por las consecuencias que esto podría causar y es en el manicomio donde se desarrollara gran parte de nuestra historia, discriminación, organización de los grupos y en gran medida, el salvajismo al que puede llegar el ser humano al buscar la supervivencia, revela al hombre como un ser capaz de atrocidades e injusticias. Conflictos y grupos de poder se van a venir a desarrollar dentro del manicomio.
Después pasamos a la etapa fuera del manicomio donde el pequeño grupo de nuestros protagonistas se van a encontrar con una sociedad desolada, en el caos total, personas por cualquier lugar, en las condiciones más inesperadas y radicales que el lector se puede imaginar. La naturaleza humana se lleva a tal nivel que se describe una escena como: PERROS COMIENDO GENTE.
Guiados siempre por “la mujer del doctor”. Se emprenden en la búsqueda de abastecimientos para refugiarse una vez más, solo que ahora en el departamento del doctor. En un viaje por las calles de la ciudad se dan cuenta de los brotes de organización entre los grupos de ciegos. Destacando oradores en las esquinas y otras cosas que ahora no recuerdo.
Dando por sentado la trama de nuestra novela, y sin la intención de contar detalles o adentrar a las particularidades de esta, no me queda más que resaltar las grandes características de esta novela. Su forma un tanto radical de definir el comportamiento del hombre, la forma destructiva de caracterizar la naturaleza colectiva de las sociedades y su asombrosa cualidad descriptiva plasman en el lector una óptica diferente respecto a la naturaleza humana y el actuar de las sociedades frente a reacciones movidas por el miedo y la desesperación.
Bibliografías
- Libro:
Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera
Editorial Alfaguara. México 2001. 424 pp.
- Biografía del autor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario