viernes, 15 de enero de 2010

Programa del curso de expresión oral y escrita

Programa de estudio por competencias (formato base)

IDENTIFICACION DEL CURSO:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Departamento de Sociología.
Academia de Metodología
Expresión oral y escrita (primer ciclo)
LICENCIATURA en SOCIOLOGÍA
Prerrequisitos: NINGUNO
Elaborado por: Dr. Luis Rodolfo Morán Quiroz (rmoranq@gmail.com)
Elaboración: Junio 2005; Actualización: Enero de 2010

PRESENTACIÓN
En una época en que el acceso a la información se ha facilitado por la gran variedad medios de comunicación como la Televisión, la radio, la prensa y, sobre todo, la internet, los científicos sociales requieren no sólo ser capaces de leer textos en sus disciplinas, sino ser capaces de elaborarlos de manera que aporten información y análisis novedosos, además de hacerlo en un ambiente en el que sus probables audiencias saben ya (o sienten saber) bastante acerca de la sociedad. Este curso se plantea como una opción práctica para la lectura de textos en las ciencias sociales, pero también de textos utilizados en la sociedad, además de aplicar el principio propuesto por el antropólogo Clifford Geertz de “leer a la sociedad como un texto”. Así, se trata de leer las ciencias sociales, los textos de la sociedad y a la sociedad misma, como PRODUCTOS SOCIALES plenos de significados y, por tanto, susceptibles de interpretación. Se utilizarán diversas fuentes y estrategias de lectura. Adicionalmente, este curso plantea técnicas de presentación de información tanto en ponencias y artículos, como proyectos y propuestas de investigación. Se enfatiza el uso de programas como WORD y Power Point como herramientas para la elaboración de presentaciones verbales y audio-visuales

UNIDAD DE COMPETENCIA
Los estudiantes serán capaces de hacer lecturas críticas de textos de las ciencias sociales, de textos no dirigidos a especialistas (por ejemplo de los textos de anuncios comerciales o prensa escrita). Igualmente serán capaces de REDACTAR Y EXPONER IDEAS y de concebir la posibilidad de leer a la sociedad como un texto para encontrar un significado a estructuras y actos de la sociedad y hacer explícita su INTERPRETACIÓN. Igualmente, serán capaces de utilizar la internet para buscar, localizar y utilizar textos, imágenes y otros recursos para elaborar sus propias presentaciones de ponencias, artículos, reseñas, presentaciones orales. Se enfatiza el manejo de navegadores, buscadores, y de los programas Word y Power Point.

SABERES
Prácticos Alumnos y alumnas serán capaces de leer, de manera eficiente, distintos tipos de textos y de utilizarlos como fuentes para sus propias presentaciones y elaborar sus propios textos. Al finalizar el curso, serán capaces de escribir reseñas, ponencias, artículos y de elaborar presentaciones orales

Teóricos Los estudiantes de este curso serán capaces de hacer explícitos los supuestos (o la mayor parte de ellos) que subyacen a su lectura e interpretación de textos, de actos y estructuras sociales y en ciencias sociales

Formativos Alumnas y alumnos lograrán integrar las habilidades mecánicas e intelectuales de este curso en sus actividades como estudiantes y profesionistas fuera del salón de clase, tanto para la crítica como para la elaboración de sus propias formas de presentar información novedosa, atractiva y fundamentada.

CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO temas y subtemas

1.- Las habilidades básicas

1.1.- Lectura de un folleto comercial

1.2.- Lectura de un texto de la prensa escrita

1.3.- Lectura de un texto básico de sociología

1.4.- Lectura de un texto de otra ciencia social fuera de la sociología (historia, ciencia política, derecho, antropología, psicología)



2.- Las habilidades discursivas

2.1.- Lectura de acciones en la sociedad

2.2.- Lectura de estructuras en el entorno

2.3.- Lectura de estructuras y acciones fuera del entorno inmediato

2.4.- Hacer explícitos los argumentos para “interpretar” textos, acciones y estructuras de determinada manera



3.-Las habilidades expositivas

3.1.- Exposición oral sin apoyos visuales

3.2.- Exposición por escrito sin apoyo oral

3.3.- Exposición oral sin textos escritos

3.4.- Exposición “primitiva” con pizarrón

3.5.- Exposición con apoyo de Power Point



4.-Las habilidades de selección de información y redacción

4.1.- Búsqueda en un medio impreso

4.2.- Búsqueda en una biblioteca

4.3.- Búsqueda en la internet

4.5.- Redacción de notas de exposición

4.6.- Redacción de una nota periodística (basada en lectura de textos)

4.7.- Redacción de una nota periodística (basada en lectura de actos y estructuras)

4.8.- Redacción de una reseña cinematográfica o televisiva

4.9.- Redacción de una reseña bibliográfica

4.10. Redacción de un proyecto de investigación (en tiempo futuro)

4.11. Redacción de un reporte de investigación (en tiempo pasado)



5.-Fuentes de infomación

5.1.- Selección e interpretación de textos y el problema de la pertinencia y la relevancia (la sociedad, las bibliotecas, los informantes y las librerías y los medios audio-visuales e impresos)

5.2.- El uso de la internet: páginas, buscadores y fuentes para las ciencias sociales

5.3.- www.google.com y www.google.scholar.com ¿alguna diferencia?


ACCIONES

1.- En cada sesión se proponen actividades de lectura, discusión, exposición, elaboración de notas, estructuras y presentaciones

2.- Los alumnos y las alumnas serán responsables de completar sus trabajos fuera de las horas de clase. Al final de cada sesión deben entregar un producto revisado y corregido (algunos son de una página, pero otros requieren más espacio y trabajo) De no ser así, pueden entregar al principio de la siguiente sesión, sin faltas de ortografía.



ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Las evidencias son:

1. productos escritos

2. presentaciones orales

3. discusiones orales

4. presentaciones en Power Point

. Elaboración de textos según las convenciones de las ciencias sociales (o al menos de sus áreas de preferencia como autores)

Calidad, inteligibilidad y pertinencia de las presentaciones audio-vusuales
1. conferencias.

2. congresos

3. encuentros de investigación del departamento

4. la vida académica

5. la vida misma


CALIFICACIÓN

1) Puntualidad y constancia en la asistencia y la entrega de trabajos (entrega por correo electrónico y subir al blog de escritura de ciencias sociales)

2) Ortografía, pertinencia y relevancia de los argumentos y de la información presentada, según los temas seleccionados

3) Entrega de TODOS los trabajos iniciados en las sesiones y de aquellos que elaborados fuera del aula


ACREDITACIÓN
El que no sepa leer, justificar su interpretación de lo leído y observado, ni redactar ni usar Power Point y Word, no pasa

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA

Alarcos Llorach, Emilio. 1999. Gramática de la lengua española. Espasa (Real academia española, colección Nebrija y Bello).

Argudín y Vázquez, Yolanda. 2005. Taller de lectura y redacción 1. Esfinge.

Casany, Daniel. 1991. La cocina de la escritura. Anagrama

Dávalos, José. 2001. Oratoria. UNAM.

Elizondo Garza, Fernando J. 2006. El metodicón. UANL.

Escalante, Beatriz. 2005. Ortografía para escritores y periodistas. Editorial Porrúa.

Escalante, Beatriz. 2006. Ortografía al día. Editorial Porrúa.

Grijelmo, Alex. 2006. La gramática descomplicada. Taurus.

Ladrón de Cegama, J. 1972. El arte de escribir con facilidad. Olimpo.

Petrak Romero, Günther y Rodrigo Pardo Fernández. 2005. Redacción. Un enfoque funcional. UIA-Puebla.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.

Real Academia Española. Ortografía de la lengua española.

Reyes Coria, Bulmaro. El arte de convencer. Lecciones ciceronianas de oratoria. UNAM.

Trillas. 2001. Manual de revisión de estilo. Trillas.

Weston, Anthony. 2009. A Rulebook for Arguments. Hackett.


COMPLEMENTARIA

Ávila, Fernando. 1997. Español correcto. Editorial Norma (serie para dummies)

Bollow, Jeff. Writing FAST. 2004. How to write anything with lightning speed. Embryo Films Publishing.

Carlino, Paula. 2005. Escribir, leer y aprender en la universidad. FCE.

Kaye, Sanford. 1989. Writing Under Pressure. The Quick Writing Process. Oxgord U. Press.

Lane, Janet y Ellen Lange. 1999. Writing Clearly. An Editing Guide. Heinle & Heinle.

Sánchez Miguel, Emilio. Comprensión y redacción de textos. Edebé.

Shaw, Fran. 1995. 5º Ways to Help You Write. Longmeadow Press.

Simonet, Renée y Jean Simonet. 1992. La toma inteligente de apuntes. Deusto.

Turabian, Kate L. 1982. A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations. U. of Chicago Press.

Turabian, Kate L. 1982. Student’s Guide por Writing College Papers. U. of Chicago Press.

NOTAS:
En general : cada alumno es responsable de los usos ortodoxos del idioma en que desee hacer sus exposiciones (por lo que se sugiere que “revisen” sus textos con ayuda de la computadora, tanto en Power Point como en Word). En caso de usos “no ortodoxos” del lenguaje, cada estudiante que así lo haga deberá justificarlos (términos, gramáticas, neologismos, lenguajes especializados, lenguajes híbridos, entre otros)

No se aceptarán trabajos hechos a mano. Ya escritos en WORD deberán enviarlos a la lista de correos electrónicos de TODOS los participantes en el curso y, por supuesto, presentarlos ante todos, con cañón, además de subirlos al blog: .

Las exposiciones bien redactadas, bien leídas y que además tengan animaciones y sonido en sus versiones de Power Point les pueden merecer aplausos y fama eterna en la comunidad científica contemporánea. Así que quien no quiera hacerse famoso (famosa) y prefiera ser un científico (científica) del lado soso, mejor que no se inscriba en este curso, o que deserte a la primera sesión.

Sobre proyectos y reportes: la estructura mínima a cubrir en los proyectos (redactados en tiempo futuro) y los reportes (redactados en tiempo pasado) es la siguiente:

1. Título del trabajo;

2. Nombre del autor o autores y filiación institucional;

3. Introducción (en donde se hace un breve resumen de los estudios previos en esa área temática, del problema de investigación concreto, hipótesis, metodología a utilizar, hallazgos, conclusiones y bibliografía – por lo general esto se escrib después de escribir el resto del texto);

4. Problema de investigación, planteado en enunciados afirmativos y como interrogaciones por resolver;

5. Hipótesis, en la que se enuncian los casos, fenómenos, épocas, políticas, documentos o grupos a contrastar (por ejemplo: “existe una clara diferencia entre los grupos migrantes en sus filiaciones religiosas cuando la migración implica un cambio de contexto lingüístico frente a aquellos que no se trasladan a una sociedad con un contexto lingüístico diferente al de su origen”);

6. Metodología (instrumentos de recolección de datos, sujetos de quienes se obtiene la información, procedimiento por el que se recolectan la información)

7. Tipo de resultados esperados

8. Tipo de análisis de la información (cuantitativa, cualitativa, desde enfoques antropológicos, históricos, sociológicos, antropológicos, de política institucional…)

9. Discusión de los hallazgos

10. Conclusiones (numeradas y puntuales);

11. Fuentes de información y bibliografía consultada.